Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de heptaclor y lindano sobre el metabolismo del hemo

Más información
Autores/as: María Cristina Taira ; Leonor Carmen San Martín de Viale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Taira, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de inhibidores virales sobre infecciones herpéticas in vivo e in vitro

Más información
Autores/as: Lydia Inés Puricelli ; Eugenia Sacerdote de Lustig

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Puricelli, Lydia Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de la Banca Central latinoamericana para contrarrestar los núcleos propagadores de la inflación

Más información
Autores/as: Isidoro E. Benvenutti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de la heparina y glicosaminoglicanos relacionados en el desarrollo tumoral

Más información
Autores/as: Gabriel Esteban Bertolesi ; LíLia Lauría de Cidre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Se estudió el efecto de los mastocitos (MC), la heparina y heparinas sin actividad anticoagulante sobre el desarrollo tumoral. Empleando el fluorocromo tris (2,2’-bipiridina) rutenio (II), que se une a los grupos sulfatos de la heparina, se realizó la identificación citoquímica de MC de cavidad peritoneal y se cuantificó comparativamente el contenido de heparina de los gránulos de MC de ratones portadores de tumor (MCP) y de ratones normales (MCN) mediante análisis de imagen. Los MCN que poseen el doble de heparina que los MCP inhibieron la proliferación in vitro y la incidencia tumoral in vivo de un adenocarcinoma mamario murino de moderada capacidad metastásica en pulmón (M3). Observamos que las células M3 poseen receptores para heparina de alta afinidad, a los que pueden también unirse una heparina parcialmente N-desulfatada N-Acetilada (N-des N-Ac). Ambas heparinas inhibieron la proliferación de las células tumorales in vitro e incrementaron la adhesión celular mientras que otras heparinas modificadas (parcialmente O-desulfatada (Odes), N-desulfatada (N-des), O/N-desulfatada N-Acetilada (O/N-des N-Ac)) no se unen a los receptores y no tuvieron efecto sobre la proliferación y la adhesión. Estos resultados muestran que la unión de la heparina a los receptores se correlaciona con el efecto antiproliferativo y el aumento de la adhesión celular. Solamente la heparina inhibió la formación de metástasis experimentales en pulmón, siendo el efecto revertido por un inhibidor selectivo del activador de plasminógeno de tipo uroquinasa (uPA) (el compuesto B623). Para determinar el mecanismo por el cual la heparina posee efecto antimetastásico se estudió: a) el efecto fibrinolítico de las heparinas mediado por uPA; b) la actividad procoagulante de ratones portadores de tumor y el efecto de las heparinas en la coagulación y c) la producción de actividad heparinasa por parte de las células tumorales M3 y la susceptibilidad de las heparinas a ser degradadas por esta enzima. El análisis global de los resultados sugiere que el efecto antimetastásico se asocia a la actividad anticoagulante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de la histamina en la regulación de la función contráctil del útero de rata preñada y no preñada

Más información
Autores/as: Juan Marcelo Viggiano ; Martha F. De Gimeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Viggiano, Juan Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de la homocisteína sobre el sistema hemostático

Más información
Autores/as: Irene Luisa Quintana ; Lucía C. Kordich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Numerosos estudios epidemiológicos han postulado que concentraciones plasmáticas elevadas de homocisteína (Hcy) constituyen un factor de riesgo independiente para la enfermedad vascular oclusiva, a nivel arterial y venoso. Aún no están esclarecidos los mecanismos fisiopatológicos involucrados en esta asociación. Los objetivos principales de esta tesis fueron: - Evaluar los niveles plasmáticos de Hcy en diversos grupos poblacionales, con un método analítico accesible y confiable. - Analizar determinantes genéticos y adquiridos de la homocisteinemia. - Determinar los valores de corte para homocisteinemia. - Estudiar la asociación de la variante termolábil de la MTHFR con la trombosis. - Evaluar la relación entre hiperhomocisteinemia y componentes del sistema hemostático. - Postular mecanismos responsables de la acción trombogénica de la Hcy. Para la determinación de la homocisteinemia en los estudios epidemiológicos realizados, se utilizó una técnica de ELISA, cuya validación arrojó resultados precisos y equivalentes a los del método de referencia (HPLC). Las muestras más apropiadas para ser analizadas fueron los plasmas en EDTA o los sueros obtenidos con gel separador, comprobándose que los congelamientos y descongelamientos sucesivos no afectan los resultados. Los valores de homocisteinemia de la población de Buenos Aires resultaron comprendidos entre 5,0-19,2 μM (3 a 59 años de edad); 1,2-11,6 μM (neonatos) y 6,0-30 μM (>65 años). Estos resultados no deben considerarse como valores de referencia; por el contrario, en el análisis de valores de corte se determinó que el nivel plasmático óptimo de Hcy debe ser S«12 μM. Se observó una prevalencia elevada de hiperhomocisteinemia (HHcy), sugiriendo que aproximadamente el 50 % de nuestra población estaría expuesta a un mayor riesgo de enfermedad vascular. Los niveles de Hcy se incrementaron con la edad de los individuos y resultaron mayores en los hombres que en las mujeres. Se demostró que existe una estrecha relación entre la homocisteinemia y los niveles de ácido fólico, vitamina B12 y creatinina. En particular, se observó que la restricción dietaria de folatos aumenta significativamente los niveles de Hcy, mientras que una dieta que aporte 400 μg/día de ácido fólico disminuye notablemente la homocisteinemia. Entre los factores genéticos que podrían afectar la concentración de Hcy se estudió el polimorfismo C677T de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR). Se observó que sólo la condición de homocigosis de la mutación se asociaría a niveles aumentados de Hcy. La HHcy resultó factor de riesgo independiente para la trombosis venosa, mientras que la presencia T677T/MTHFR no se asociaría a esta patología. En individuos hiperhomocisteinémicos mayores de 65 años se detectaron niveles significativamente aumentados de factor von Willebrand y de dermatán sulfato, probablemente asociados a una disfunción endotelial. Componentes del sistema hemostático tales como las plaquetas, los factores del sistema de coagulación y la fibrinolisis no mostraron alteraciones en presencia de altas concentraciones de Hcy, cuando fueron evaluados mediante pruebas del laboratorio de hemostasia. Sin embargo, en las experiencias de fibrinoformación se evidenciaron efectos importantes de la Hcy sobre la estructura de la red de fibrina. Se obtuvieron redes compactas, gruesas y muy ramificadas, que generarían coágulos más resistentes a la fibrinolisis. En estos resultados estaría involucrado el grupo tiol de la Hcy y uno de los componentes afectados en la fibrinoformación sería el factor XIII. Los hallazgos enunciados constituyen un nuevo aporte para el esclarecimiento de los mecanismos implicados en el efecto trombogénico de la hiperhomocisteinemia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de la hormona juvenil sobre la regulación de la esteroidogénesis en células de Leydig

Más información
Autores/as: Esteban Arturo Vladusic ; Eduardo H. Charreau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Vladusic, Esteban Arturo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de la insulina en la regulación de la actividad esteroidogénica en células luteales

Más información
Autores/as: Paula Stein ; Marta Tesone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Stein, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de la insulina y prolactina sobre la regulación endócrina de la función reproductiva

Más información
Autores/as: Ruth Graciela Ladenheim ; Marta Tesone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Fil:Ladenheim, Ruth Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de la soda cáustica sobre los hilados de algodón

Más información
Autores/as: Alfredo Amilcar Rembado ; Carlos Gini Lacorte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rembado, Alfredo Amilcar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.