Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trypanosoma cruzi: Mecanismos reguladores de la metaciclogénesis

Más información
Autores/as: Marisa Wainszelbaum ; Elvira L. Durante de Isola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En el intestino de su vector, insecto hematófago, Trypanosoma cruzi, se encuentra expuesto a una gran variedad de compuestos. Algunos de éstos inducen la diferenciación del parásito hacia su estadío de tripomastigote metacíclico, que es la forma infectante. Este proceso implica la activación de vias especificas de señalización. En esta Tesis investigamos la generación de moléculas liposolubles con actividad metaciclogénica y su mecanismo de acción. Demostramos que los ácidos grasos libres, juegan un rol importante en la metaciclogénesis, el que puede explicarse por la activación de la proteína kinasa C (PKC). La generación de estos ácidos grasos libres tiene lugar por efecto de fosfolipasas exógenas (del intestino del vector) y endógenas (del tripanosoma) actuando en forma concurrente. Estas fosfolipasas han sido aisladas y caracterizadas. Los ácidos grasos libres estimulan la generación de diacilglicerol, contribuyendo a explicar su efecto activador sobre la PKC. A este efecto, se suma la aparición de aumentos de calcio citoplásmico, por exposición a extractos intestinales, que ha sido demostrada anteriormente, con lo que se generan simultáneamente los dos segundos mensajeros (iones calcio y diacilglicerol), requeridos para la activación de la PKC. Estudios previos indicaron que la digestión de la hemoglobina genera péptidos metaciclogénicos que actúan a través de la proteina kinasa A (PKA) del parásito. Existen en consecuencia mecanismos redundantes, mediados por la PKC y la PKA, que aseguran la diferenciación celular en Trypanosoma cruzi. En ambos casos, péptidos de la hemoglobina y ácidos grasos libres, son productos de la digestión de la sangre. Un posible significado biológico de estas observaciones es que dichos productos desempeñen un rol coordinador entre la fisiología alimentaria del insecto y la aparición de las formas infectantes del parásito.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trypanosoma cruzi: transducción de señales y transporte endocitico en la interacción parásito-célula huésped

Más información
Autores/as: Silvina Elizabeth Wilkowsky ; Elvira L. Durante de Isola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Durante la invasión del Trypanosoma cruzi se producen alteraciones tanto en la célula huésped como en el parásito para facilitar el éxito de dicha invasión y el establecimiento del mismo en esa célula. En el análisis de estos temas se ha arribado a las siguientes conclusiones: El aumento citosólico del Ca²+ en la célula huésped es necesario para la invasión. La señal disparadora se encuentra en membranas parasitarias sólo del estadío infectivo. Se determinó la participación de una proteína G heterotrimérica del tipo Gαᵢ de la célula huésped que estimula la invasión. El contacto de la célula huésped con membranas del estadío infectivo produce un aumento de la actividad de la fosfatidilinositol 3 kinasa (PI3K) necesaria para la invasión. Existe también una activación temprana de la proteína blanco de la PI3K, la proteína kinasa B (PKB),que se confirma por el aumento de la invasión en células PKB+ y la disminución en PKB-. La participación de las proteínas Rab 5 y Rab 7 (marcadoras de endosomas tempranos y tardíos respectivamente) en la invasión se confirmó por microscopía confocal y experimentos en células transfectadas. Además, la PI3K y las proteínas Gαᵢ y Gαs, ,también presentes en el parásito, tienen influencia definitoria sobre su capacidad invasiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tuberculosis bovina: transmisibilidad de cepas de Mycobacterium bovis y detección de micobacterias en menudencias comercializadas en bocas de expendio de carne

Más información
Autores/as: Maria Jimena Marfil ; Martin Jose Zumarraga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, área Microbiología, de la Universidad de Buenos Aires, en 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tuberculosis en el hospital de infecciosas Francisco Javier Muñíz 1998 al 2001

Más información
Autores/as: Blanca Moretti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El número de pacientes con Tuberculosis (TB) ha aumentado y este incremento se debe a que los pacientes con hiv (+) padecen, entre sus enfermedades oportunistas, de TB. En algunas ocasiones el modo de presentación de la misma es multirresistente. El hospital Muñiz no se encontraba preparado para la gran afluencia de este tipo de enfermos, y resulta necesario conocer el perfil epidemiológico de los pacientes internados a fin de adecuar acciones para su cuidado. OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y el perfil epidemiológico según características sociodemográficas, hábitos de vida y aspectos clínicos de los internados por TB en el Hospital de Infecciosas “Dr. Francisco Javier Muñiz” durante el periodo 1998-2001. Definir el perfil epidemiológico de los pacientes con TB según hiv (-) o hiv (+). MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio de prevalencia. La población de estudio fue cada uno de los pacientes internados con confirmación diagnóstica de TB. Los criterios de inclusión fueron que la TB estuviera confirmada por baciloscopía directa y/o cultivo positivo, y se excluyeron los pacientes que recibían tratamiento en forma empírica. La fuente primaria de información se estableció por medio de una entrevista estructurada a cada uno de los pacientes y las fuentes secundarias fueron la hoja de indicaciones médicas, reportes de enfermería, historia clínica, protocolos y libros de registros de laboratorio de micobacterias. El instrumento de recolección de datos fue la ficha para la vigilancia epidemiológica de la TB, del Programa de Control de la Tuberculosis del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las variables más relevantes fueron sexo; edad; escolaridad; nacionalidad; lugar de residencia; sexualidad; adicciones; enfermedades asociadas; localización; resistencia a tuberculostáticos y tipo de egreso. RESULTADOS: Conforman la población, de estudio durante el periodo comprendido entre 1998 a 2001, un total de 1.933 pacientes. La misma está distribuida en un 64% de pacientes hiv (-) y un 36 % de pacientes hiv (+). La mayoría de los pacientes se encuentran en las edades de 21 a 40 años, la media es de 32 años ± 13,2. La mayoría de los pacientes son de nacionalidad argentina 64,5% en hiv (-) y 93,4% en hiv (+), aunque no es despreciable el número de extranjeros radicados en este país u otros que viajan para asistirse en este hospital. Para ambos grupos la escolaridad entre analfabetismo y primaria incompleta es de 20,3% hiv (-) y 14,1% hiv (+). Como es de esperar la localización pulmonar es la más frecuente para ambas poblaciones, no obstante también existen otras formas de presentación como lo es para la población hiv (+) donde se hacen más frecuentes la localización extrapulmonar y las formas multifocales o multiorgánicas coincidiendo con la literatura. Fallecen en la internación con TB el 24,3% de los pacientes hiv (+) y el 5,6% de los pacientes hiv (-). También se observan en las formas de egreso, altas voluntarias en ambos grupos con el consiguiente riesgo de contagio para la comunidad. En la población de pacientes con hiv (+) la TBMR es mucho más frecuente (27,9%) que en la población hiv (-) (7,7%). Los casos de TBMR fueron disminuyendo a través del período en pacientes con hiv (+). DISCUSION Y CONCLUSIONES: Conocer el perfil epidemiológico de las personas que padecen esta enfermedad, darlo a conocer y acompañarlo de una serie de medidas educativas optimizaron su atención en el medio hospitalario logrando: la aplicación de los aislamientos aéreos; incorporación de tecnología para el diagnóstico rápido por medio radiométrico en el aislamiento del bacilo; realización de un catastro en todo el personal asistencial; acceso a la medicación para todos los pacientes durante y después de la internación hasta terminar el tratamiento; reducción del tiempo de permanencia de los enfermos en el hospital; el personal de enfermería aplicó el TDO; con el tratamiento adecuado se acortaron los períodos de contagio; todos los pacientes, visitantes y equipo de salud recibieron educación específica; se logró que los contactos concurran al servicio de Promoción y Protección; disminución en los costos de internación, e hizo que los recursos se encuentren en el lugar adecuado en el momento oportuno, y que las autoridades de salud provean al hospital de los medios necesarios para su atención. A cada uno de los pacientes se les dio una explicación sobre la enfermedad, se les indicaba además que podían mejorar y por sobre todas las cosas que, cumpliendo con el tratamiento (adherencia) ellos dejarían de contagiar y volverían a vivir como antes de contraerla retomando sus actividades habituales. En el caso de los pacientes, que además tenían hiv, fue también una oportunidad única hacer esa explicación extensiva a la importancia de cumplir con la toma de los medicamentos antirretrovirales, cuando el médico lo viera oportuno, para así disminuir su carga viral y tener una mejor calidad de vida, disminuyendo así la incertidumbre de los pacientes y llegando con esta actividad a un mensaje alentador. La propuesta concreta de todo este trabajo consiste en la importancia que ha tenido la incorporación de Enfermería en los Programas de prevención de enfermedades transmisibles con la figura de “enfermera educadora”, la que resulta ser motor y puente para facilitar el resto de las acciones. Por lo anteriormente expuesto se concluye que la mejor arma frente a la TB es su prevención y control estratégico, y los enfermeros, trabajando en equipo, tenemos las herramientas para su implementación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tumores cerebrales primarios (gliomas) en relación con factores demográficos y ambientales

Más información
Autores/as: Guadalupe Montero ; Carlos Ramón Navarro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud  

Objetivo del trabajo: Explorar la relación entre probables factores de riesgo ambientales de cáncer cerebral (gliomas) en pacientes mayores de 16 años con diagnóstico de tumor primario de cerebro que asistieron al Policlínico Neuquén durante enero del 2006 hasta octubre del 2011.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tumores estromales gastrointestinales

Más información
Autores/as: Ismael Bernardo Fonseca ; Luis Santos Spitale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis (Doctor)--Universidad Nacional de Córdoba. Facutlad de Ciencias Médicas, 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Turbulencia de plasma> en la <magnetósfera de los pulsars>

Más información
Autores/as: Alberto Daniel Verga ; Constantino Ferro Fontán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1984 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se deriva, a partir de las ecuaciones de Vlasov-Maxwell, una ecuación de Schrödinger no-lineal con un campo autoconsistente (S3-Φ) que describe las interacciones modulacionales de las ondas de Langmuir en presencia de un campo de ondas de Alfvén, para el plasma de la magnetósfera de los pulsars.Las interacciones modulacionales conducen al plasma a un estado de turbulencia fuerte cuyos elementos básicos son los solitones, solución particular de S3-Φ. Las interacciones entre los solitones se estudian desarrollando un formalismo lagrangiano. Tambien se estudian soluciones auto-similares que describen el colapso de los solitones en presencia de una fuente externa de plasmones. Se encuentra gue en el caso de turbulencia bien desarrollada, via ergodización por colapso y fusión de solitones, el espectro en el rango inercial es un espectro de potencia con índice -2. La jerarquía de escalas espaciales tiene un punto de ruptura, la longitud de coherencia, a partir de la cual la energía turbulenta decae exponencialmente y es disipada por amortiguamiento Landau y otros procesos no-lineales. La longitud de coherencia que resulta es de algunas decenas de centímetros lo cual esta de acuerdo con las observaciones. El espectro de la turbulencia coincide cualitativamente con las propiedades de la señal de los pulsars, infiriéndose que la coherencia de la radiación emitida es de banda ancha. Se discuten ademas algunos mecanismos radiativos. Específicamente, se analiza amplificación no-lineal de ondas de Alfvén, proceso que resulta suficientemente efectivo como para producir una equipartición de la energía en la turbulencia de Langmuir y en la de Alfvén, si la región de emisión se encontrara alejada de las cáscaras polares. Se estudia, finalmente, la radiación producida durante la interacción de los haces de partículas ultrarrelativistas con el campo eléctrico estocástico de los solitones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Turbulencia Hall-MHD en un campo magnético fuerte

Más información
Autores/as: Luis N. Martín ; Pablo Dmitruk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En términos generales existen dos perspectivas para modelar la dinámica de los plasmas. Por un lado están los modelos cinéticos y por el otro los modelos de medios continuos (o modelos de fluidos). La teoría cinética describe a los plasmas desde la naturaleza microscópica del sistema. Las teorias de fluídos por otro lado describen de manera natural los fenómenos a escalas macroscópicas. La mayor complicación del estudio de la turbulencia magnetohidrodinámica (y también la hidrodinámica) es que es un problema de multiescalas. Los rangos de escala que están en los extremos (macro y micro) son claros dominios de una y otra teoría, sin embargo las escalas que se encuentran entre las escalas MHD y la escala de Kolmogorov (o de disipación) son un rango controversial al respecto. En esta tesis se introducen efectos cinéticos en la magnetohidrodinámica de medios continuos, a traves de modelos de dos fluidos que consideran la separación entre iones y electrones, En particular, se desarrolla un modelo aproximado de dos fluidos para plasmas con campo magnético fuerte que presenta importantes ventajas computacionales. El interes en el efecto del término Hall con campo magnético fuerte está motivado por las observaciones geofísicas, astrofísicas y la implementación tecnológica de confinamiento por medio de guías magnéticas. El primer paso consistió en testear el modelo aproximado frente al modelo Hall-MHD general. Luego desarrollamos un estudio detallado que incluyó múltiples puntos de vista. Mostramos que el efecto Hall afecta los valores de las las magnitudes globales y sus tiempos característicos. La distribución de energía por escalas se ve también modificada, incrementándose el rango de escalas disipativas. Se modifican las estructuras del flujo cambiando su forma y tamaño en las escalas comprendidas entre el ion skin depth (o escala de Hall) y la escala de Kolmogorov. Se reduce la intermitencia espacial y la autosimilaridad del flujo se incrementa tendiendo a lamonofractalidad. Se analiza el efecto sobre la formación y estructura de las hojas de corriente. Se analizan las propiedades estadísticas del flujo, en particular la fractalidad y el efecto sobre la dimensionalidad de las estructuras responsables de la disipación. Finalmente, extendemos los primeros efectos cinéticos mas allá del efecto Hall introduciendo la inercia electrónica y presentamos resultados preliminares que muestran que la masa electrónica afecta la dinámica mas allá de los efectos del término Hall.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Turbulencia magnetohidrodinámica en la Corona Solar

Más información
Autores/as: Pablo Ariel Dmitruk ; Daniel Osvaldo Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta Tesis proponemos avanzar en el estudio de regímenes turbulentos, analizando la dinámica del magnetofluido que compone la corona solar. La temperatura en la corona, la capa más externa de la atmósfera del Sol, es más de cien veces superior que la temperatura de la superficie solar. Por lo tanto, debe existir un mecanismo muy eficiente de transferencia y disipación de energía. Uno de los escenarios más promisorios para explicar este fenómeno es la suposición de que los campos magnéticos y de velocidades del plasma coronal se encuentran en un estado fuertemente turbulento. La turbulencia actúa como un catalizador de los procesos disipativos. En esta Tesis desarrollamos el marco teórico de esta idea, con la ayuda de un soporte numérico. Elaboramos un código de simulación de las ecuaciones magnetohidrodinámicas que nos permitió estudiar la compleja evolución de un arco magnético coronal. Obtenemos resultados consistentes con la tasa de calentamiento requerida para mantener el plasma confinado en estas estructuras a las temperaturas observadas. Analizamos la dependencia de esta tasa con los parámetros del problema y describimos la morfología de las estructuras de disipación asociadas. Asimismo, presentamos un análisis estadístico de la distribución de energías de eventos disipativos la cual resulta totalmente comparable con la estadística observada para fulguraciones solares, sugiriendo la presencia de un mecanismo físico común a estos fenómenos de liberación de energía. Complementariamente, estudiamos el decaimiento de turbulencia hidrodinámica bidimensional y la formación de estados auto-organizados metaestables.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Turismo: promotor económico y social

Más información
Autores/as: Elias Grauman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1967 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios