Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Ariel David Frank ; Alicia Susana Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Esta tesis doctoral es un aporte al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon la Meseta Central de Santa Cruz. El objetivo general se orienta al estudio del manejo del fuego por parte de los grupos humanos que habitaron esta región durante el Pleistoceno final y el Holoceno temprano. Buscamos reconocer si los fogones funcionaron como estructuradores del espacio dentro de las cuevas y analizar si el fuego interviene como medio o instrumento dentro de sistemas tecnológicos de procesamiento de recursos, así como establecer conductas inducidas o accidentales a través de la alteración de los objetos. Para poder abordar la problemática de investigación planteamos los siguientes objetivos específicos: realizar experimentaciones enfocadas en la alteración térmica de materiales líticos y óseos mediante fogones experimentales; estudiar aquellas variables y características que permitan identificar la aplicación del tratamiento térmico en estos; crear patrones experimentales de referencia que puedan ser utilizados para analizar el registro arqueológico y que nos permitan determinar las causas de las termoalteraciones; definir las características de las estructuras de combustión presentes en los componentes arqueológicos estudiados; evaluar la distribución de los conjuntos líticos y óseos de estos componentes analizando su vinculación con las estructuras de combustión y estudiar las características de estos conjuntos a fin de determinar si existieron eventos de tratamiento térmico, así como alteraciones no intencionales y postdepositacionales. Los sitios analizados se ubican en las Localidades Arqueológicas Cerro Tres Tetas y La María y corresponden en su totalidad a sitios reparados. Los estudios experimentales en artefactos líticos fueron desarrollados con materias primas provenientes del área de estudio. Estos nos han permitido identificar los rasgos propios del tratamiento térmico así como aquellos atributos no específicos, que pueden ser generados por diversos procesos de termoalteración. Además, hemos corroborado la utilidad de este procedimiento en las materias primas de la región. Asimismo, hemos podido generar expectativas acerca de las características esperables de las piezas tratadas, en el marco de la secuencia de reducción. En tanto, las experimentaciones con elementos óseos, llevadas a cabo con diáfisis de guanaco, nos han indicado que el tratamiento térmico aumenta las posibilidades de fractura, por lo que no sería apto para la confección de artefactos. También nos posibilitó la identificación de las características que toman los huesos al ser termoalterados en contextos subsuperficiales. En relación al estudio de los contextos arqueológicos, los resultados indican una clara aplicación del tratamiento térmico en artefactos líticos durante el Pleistoceno final. Este se aplicaría en el marco de la formatización final de artefactos bifaciales, confeccionados con materias primas locales. En contraste, hay escasas evidencias de tratamiento térmico en los componentes del Holoceno temprano, probablemente por el carácter eventual de las ocupaciones. Por su parte, hemos podido descartar la hipótesis de aplicación de este mismo procedimiento en la producción de artefactos óseos e identificar otras formas de termoalteración de estos elementos, postdepositacionales y, probablemente también durante la cocción de alimentos. La distribución de los restos arqueológicos, por su parte nos muestra, en la mayor parte de los componentes analizados, a los fogones como ejes sobre los que se organizaba el espacio, concentrando la mayor parte de las actividades a su alrededor. La evidencia de espículas de carbón y de restos termoalterados nos indica que en todos los contextos se encendieron fuegos, aún cuando estos no se hayan preservado en el registro arqueológico. Para las ocupaciones del Pleistoceno final, tanto la distribución de los restos como las características de los fogones son coherentes con ocupaciones de baja intensidad, en las cuales se invierte escasa energía en el acondicionamiento de las estructuras de combustión y no se desarrollan importantes tareas del mantenimiento del espacio; durante el Holoceno temprano parecería que cambia la forma de organización del espacio, por un lado hay contextos en los cuales las actividades no se desarrollan en torno al fogón, mientras que en otros podría haberse realizado un mantenimiento del espacio ocupado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Ariel David Frank ; Alicia Susana Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Esta tesis doctoral es un aporte al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon la Meseta Central de Santa Cruz. El objetivo general se orienta al estudio del manejo del fuego por parte de los grupos humanos que habitaron esta región durante el Pleistoceno final y el Holoceno temprano. Buscamos reconocer si los fogones funcionaron como estructuradores del espacio dentro de las cuevas y analizar si el fuego interviene como medio o instrumento dentro de sistemas tecnológicos de procesamiento de recursos, así como establecer conductas inducidas o accidentales a través de la alteración de los objetos. Para poder abordar la problemática de investigación planteamos los siguientes objetivos específicos: realizar experimentaciones enfocadas en la alteración térmica de materiales líticos y óseos mediante fogones experimentales; estudiar aquellas variables y características que permitan identificar la aplicación del tratamiento térmico en estos; crear patrones experimentales de referencia que puedan ser utilizados para analizar el registro arqueológico y que nos permitan determinar las causas de las termoalteraciones; definir las características de las estructuras de combustión presentes en los componentes arqueológicos estudiados; evaluar la distribución de los conjuntos líticos y óseos de estos componentes analizando su vinculación con las estructuras de combustión y estudiar las características de estos conjuntos a fin de determinar si existieron eventos de tratamiento térmico, así como alteraciones no intencionales y postdepositacionales. Los sitios analizados se ubican en las Localidades Arqueológicas Cerro Tres Tetas y La María y corresponden en su totalidad a sitios reparados. Los estudios experimentales en artefactos líticos fueron desarrollados con materias primas provenientes del área de estudio. Estos nos han permitido identificar los rasgos propios del tratamiento térmico así como aquellos atributos no específicos, que pueden ser generados por diversos procesos de termoalteración. Además, hemos corroborado la utilidad de este procedimiento en las materias primas de la región. Asimismo, hemos podido generar expectativas acerca de las características esperables de las piezas tratadas, en el marco de la secuencia de reducción. En tanto, las experimentaciones con elementos óseos, llevadas a cabo con diáfisis de guanaco, nos han indicado que el tratamiento térmico aumenta las posibilidades de fractura, por lo que no sería apto para la confección de artefactos. También nos posibilitó la identificación de las características que toman los huesos al ser termoalterados en contextos subsuperficiales. En relación al estudio de los contextos arqueológicos, los resultados indican una clara aplicación del tratamiento térmico en artefactos líticos durante el Pleistoceno final. Este se aplicaría en el marco de la formatización final de artefactos bifaciales, confeccionados con materias primas locales. En contraste, hay escasas evidencias de tratamiento térmico en los componentes del Holoceno temprano, probablemente por el carácter eventual de las ocupaciones. Por su parte, hemos podido descartar la hipótesis de aplicación de este mismo procedimiento en la producción de artefactos óseos e identificar otras formas de termoalteración de estos elementos, postdepositacionales y, probablemente también durante la cocción de alimentos. La distribución de los restos arqueológicos, por su parte nos muestra, en la mayor parte de los componentes analizados, a los fogones como ejes sobre los que se organizaba el espacio, concentrando la mayor parte de las actividades a su alrededor. La evidencia de espículas de carbón y de restos termoalterados nos indica que en todos los contextos se encendieron fuegos, aún cuando estos no se hayan preservado en el registro arqueológico. Para las ocupaciones del Pleistoceno final, tanto la distribución de los restos como las características de los fogones son coherentes con ocupaciones de baja intensidad, en las cuales se invierte escasa energía en el acondicionamiento de las estructuras de combustión y no se desarrollan importantes tareas del mantenimiento del espacio; durante el Holoceno temprano parecería que cambia la forma de organización del espacio, por un lado hay contextos en los cuales las actividades no se desarrollan en torno al fogón, mientras que en otros podría haberse realizado un mantenimiento del espacio ocupado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento tributario de las U.T.

Más información
Autores/as: Tomas Eliseo Vicichi ; German Crespi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento tributario de los fideicomisos de construcción al costo en el impuesto a las ganancias

Más información
Autores/as: Mariano Javier Ferreyra ; Lorena Almada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería civil  

Nuestro trabajo realiza una descripción de los aspectos más relevantes del contrato de fideicomiso, para luego centrarse análisis del caso en el cual el objetivo del mismo es la construcción de inmuebles al costo, abordado desde el punto de vista del tratamiento impositivo que tiene respecto del impuesto a las ganancias. Y concluyendo en una opinión fundada sobre el tema, que al día de hoy sigue generando debate por las diversas interpretaciones del fisco, la doctrina y la jurisprudencia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento tributario en la actividad de acopio de cereales: Imposición nacional-provincial

Más información
Autores/as: Irene Haydeé Cardell ; Marcelo del Moro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo tiene como fin desarrollar el tratamiento de la actividad de Acopio de Cereales en el Sistema Tributario Argentino. Sector que, a través del tiempo y las nuevas realidades económicas, fue complejizándose en su funcionamiento y operatoria, lo que ha dado lugar en la actualidad a la existencia de un amplio marco desde el punto de vista teórico y jurídico. En el primer caso, a través del cual se han analizado los distintos aspectos vinculados a la misma, como: económicos, financieros, laborales, tributarios, etc.; este último constituye el eje de este escrito, considerando para ello a su vez, el aspecto jurídico a través del cual los distintos órganos de contralor, han intentado lograr una mayor transparencia, vigilancia y seguridad de la actividad, constituyendo la estructura normativa actual.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento y aprovechamiento integral de los residuos sólidos urbanos: tratamientos de lixiviados y captación de gases

Más información
Autores/as: Jorgelina Wonners ; Hugo Hernán Rabbia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Producción Académica (SNRD) acceso abierto
Tratamiento y Aprovechamiento Integral de los Residuos Sólidos Urbanos Tratamientos de Lixiviados y Captación de Gases, en la ciudad de Córdoba, es un deuda pendiente con la sociedad, la falta de conocimiento y de voluntad política, hacen que este tema no sea abordado como corresponde. Este trabajo plantea la necesidad del aprovechamiento de los mismos y se visualizará a éste como una posibilidad concreta y además se tratará de evidenciar que el tratamiento y el aprovechamiento de los RSU, en especial los líquidos lixiviados y los gases producidos por estos, no cumplen con las normativas establecidas a tal efecto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en Argentina

Más información
Autores/as: María Cristina Cipolla ; Juan Alberto Reichenbach ; Roberto Chuit

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Las fisuras orales son el grupo de malformaciones craneofaciales más frecuentes; en la Argentina nacen alrededor de 1270 niños fisurados cada año. En este trabajo se hablará de la malformación aislada, es decir, la que no se presenta con otras malformaciones, ni está incluida en un síndrome. La anomalía ocurre durante el periodo embrionario y es de causa multifactorial, ya que existen algunos genes relacionados con su aparición y se han descripto varios factores de riesgo como el consumo de tabaco o alcohol y otros factores protectores (ácido fólico) durante la etapa pregestacional y el embarazo, que pueden predisponer al nacimiento de niños con fisuras orales. Los tipos de fisura, según el criterio de clasificación más clásico se definen de acuerdo con la afectación anatómica malformada: fisura labial (FL) fisura palatina (FP) y fisura labial con fisura palatina (FL/FP). El tratamiento del niño fisurado es complejo y se prolonga hasta la adolescencia. Requiere la concurrencia al menos, de tres especialidades principales: fonoaudiología, odontología y cirugía infantil, así como la concurrencia de otras: psicología, genética, otorrinolaringología y servicio social, principalmente. El tratamiento comprende una parte específica, conformada por las intervenciones quirúrgicas sucesivas para corregir la fisura, sumado al seguimiento fonoaudiológico para asegurar el desarrollo del habla y la supervisión odontológica para garantizar una dentición adecuada. Pero, el tratamiento requiere que el proceso de rehabilitación sea acompañado de un control de salud en un sentido integral, es decir, con el monitoreo del estado de inmunizaciones, el crecimiento físico y el desarrollo madurativo. En el control de la salud de un niño fisurado debe advertirse la aparición de las comorbilidades propias de la enfermedad: los defectos del lenguaje (relacionados tanto con la malformación anatómica como por la insuficiencia del velo del paladar que acompaña la anomalía) la hipoacusia, (asociada o no a otitis media por efusión y otitis crónica) y diversas patologías dentarias como caries, agenesias, dientes supernumerarios, o maloclusión. Además, debe vigilarse la falta de crecimiento del maxilar que puede ser causada por la cirugía del paladar, necesaria para corregir la fisura. Estos requerimientos de atención, las características de los recursos de los servicios disponibles en los efectores públicos, y las características de vulnerabilidad social de gran parte de la población que se asiste en el subsector público, determinan una serie de barreras que dificultan el acceso a la atención de estos niños. En el año 2013 se crea en Argentina la Red FLAP, que acreditó 64 instituciones públicas hasta la fecha, en todo el país, para la atención de niños con FLAP. Con el fin de garantizar la derivación de estos niños al nacer, se prevé la asignación de equipos de especialistas, consultas y cirugías programadas para cada caso, que se reportan a un centro coordinador en la RENAC (Red Nacional de Anomalías Congénitas) en el Ministerio de Salud. El objetivo general de este estudio fue determinar el control de la salud de los niños nacidos con fisura labio alveolo palatina a través de su crecimiento y desarrollo, como indicadores del proceso de rehabilitación de su enfermedad. Como objetivos específicos, se consideró: 1) Caracterizar el tratamiento recibido por los niños con fisura labial, fisura palatina aislada, o fisura labio-palatina aisladas, asistidos en el subsector público de Argentina, nacidos en 2015 y 2016; 2) Describir los cuidados iniciales de la alimentación del recién nacido con FLAP, relativos al uso de sonda nasogástrica, la placa ortopédica y la lactancia materna; 3) Identificar las barreras organizacionales y geográficas de acceso al tratamiento; 4) Determinar qué factores predicen el tipo de tratamiento que reciben los niños con FLAP; 5) Comparar las características del control de salud de los niños con FLAP, con las de sus hermanos sin malformaciones, y 6) Comparar el crecimiento físico y el desarrollo madurativo de los niños con FLAP asistidos en el subsector público con el de sus hermanos sin malformaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamientos colectivos de la fuerza de apareamiento

Más información
Autores/as: Silvia Leonor Reich ; Roberto P. J. Perazzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1976 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Reich, Silvia Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamientos especiales en el IVA argentino: implicancias sobre la distribución y la eficiencia

Más información
Autores/as: María Delfina Cerisoli ; Jorge Pablo Puig ; Guillermo Cruces ; Joaquín Coleff ; Pablo Alfredo Gluzmann ; Miriam Berges

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es una fuente importante de recursos en Argentina y en la mayoría de los países del mundo. Este trabajo presenta un análisis de las implicancias que tienen las exenciones y reducciones para bienes y servicios de primera necesidad vigentes en el IVA argentino sobre la distribución y la eficiencia. Los resultados muestran que el esquema actual no logra sus objetivos distributivos, ya que no supone una reducción de la desigualdad con respecto a un IVA plano que deje la recaudación equivalente. El análisis de eficiencia, por su parte, muestra que no existen grandes pérdidas de bienestar asociadas al esquema actual de tasas diferenciadas que distorsionan las decisiones de consumo. Esto implica que si bien los tratamientos diferenciales no están justificados desde un punto de vista distributivo, la implementación de un esquema de tasa uniforme en principio no traería aparejadas grandes mejoras en el bienestar agregado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamientos que prolongan el proestro usando estradiol y progesterona en vaquillonas de leche

Más información
Autores/as: Martín Gonzalo Ré ; Gabriel Amilcar Bó ; Mariana Caccia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2018