Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tejedoras de futuro

Más información
Autores/as: Suyai Malen García Gualda ; Fernando A. Lizárraga ; Gloria Hintze

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En la década de 1990 América Latina fue escenario del surgimiento y (re)aparición de diversos movimientos indígenas que lograron presentarse claramente como nuevos actores políticos. Este importante proceso ha puesto en evidencia la realidad que atraviesan las mujeres indígenas como consecuencia de la opresión que padecen producto de la intersección entre género, etnia y clase. Las mujeres mapuce no han sido la excepción, por ello en la presente tesis nos adentramos en el análisis de su realidad, demandas y luchas a fin de analizar su participación política en diferentes momentos de conflicto en la provincia norpatagónica de Neuquén; y el impacto que dicha participación ha tenido en el orden social y de género(s) mapuce. A tal fin nos proponemos dar cuenta sobre el proceso de transformación sociocomunitaria que tuvo lugar en el seno de las comunidades y organizaciones (supra o macro comunitarias) originarias, a partir de la participación de las mujeres en diversos espacios de negociación y resistencia. Por ello, buscamos conocer las estrategias que las mujeres han emprendido en contextos violentos de acumulación por desposesión y despojo. Nuestra propuesta de análisis busca advertir las continuidades históricas que se mantienen presentes desde la mal llamada Conquista del Desierto en el siglo XIX hasta nuestros días, sin perder de vista la larga memoria extractivista que caracteriza a estos territorios sureños. Por lo dicho, comenzamos con una descripción general e histórica del Pueblo/Nación Mapuce en Pwelmapu, especialmente en Neuquén. Luego, nos detenemos en el contexto que dio origen al conflicto más emblemático de las últimas décadas: Pulmarí. Nuestra tesis sostiene que a partir de entonces y en lucha contra la opresión que padecen producto de los intercruces entre género, etnia y clase- las mapuce se han convertido en actoras políticas estratégicas en la provincia de Neuquén. Por esto, a partir de allí nos proponemos pensar y abordar la participación de las mujeres mapuce en los conflictos contemporáneos, en zonas turísticas de montaña y en territorios azotados por la explotación de yacimientos no convencionales de gas y petróleo. Finalmente, es preciso indicar que a lo largo de esta investigación aplicamos una estrategia metodológica cualitativa y hacemos uso del método etnográfico. A nuestro juicio, conocer estas otras realidades y luchas, desde la ciencia política y con aportes de los estudios de género, supone una interesante y necesaria contribución –teórica- a nuestro campo disciplinar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tejer lo común en la crisis: autogestión del trabajo y conflictos urbanos en las economías populares en Buenos Aires

Más información
Autores/as: Alioscia Castronovo ; Verónica Gago ; Carlo Cellamare

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis presentada en cotutela junto a la "Università La Sapienza di Roma".

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tejido adiposo: rol de las adipocitoquinas (leptina, TNF-Alfa y adiponectina) en la adiposidad visceral. Relación con los ácidos grasos no esterificados plasmáticos, PPARs, resistencia insulínica y estrés oxidativo en un modelo experimental de dislipemia

Más información
Autores/as: Dante Alejandro Selenscig ; Yolanda Ana Rosa Bolsón de Lombardo ; Laura Ester Schreier ; Alicia Jawerbaum ; Juan Carlos Cresto ; Adriana Graciela Chicco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
El tejido adiposo es un tejido clave para esclarecer algunos mecanismos fisiopatológicos involucrados en el desarrollo de dislipemia, resistencia insulínica y diabetes tipo 2 presentes en el Síndrome metabólico. Los resultados del presente trabajo señalan en animales alimentados con una dieta rica en sacarosa (DRS): 1) Menor secreción de leptina basal y bajo el estímulo de la insulina en adipocitos aislados. 2) Menores niveles plasmáticos de adiponectina. En tejido adiposo: 3) Mayor contenido de leptina y del TNF-alfa. 4) Menor expresión de la masa proteica del PPAR-gama e incremento de la expresión de la masa proteica de la UCP2. 5) Incremento de la actividad oxidante, disminución de las actividades de las enzimas antioxidantes, incremento del contenido de glutation total y menor estado redox del glutation, lo que demuestra la disfuncionalidad del tejido adiposo y su rol clave en la adiposidad visceral en este modelo experimental de dislipemia y resistencia insulínica. 6) La sustitución parcial de aceite de maíz por aceite de hígado de bacalao fue capaz de mejorar o revertir las anomalías antes mencionadas. De todo lo expuesto nuestros hallazgos sugieren que la manipulación de las grasas dietarias podrían jugar un rol clave en el tratamiento de los desórdenes lipídicos, modificando de manera favorable las anomalías metabólicas antes descriptas. Si bien nuestros resultados no pueden ser extrapolados en forma directa al humano, el modelo experimental de DRS constituye una excelente herramienta para estudiar diferentes aspectos metabólicos y funcionales del Síndrome metabólico en general y en particular del tejido adiposo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

TELARTIC: servicios integrales de telecomunicaciones

Más información
Autores/as: Matías Mendes Reis ; Sergio Postigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Postigo, Sergio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

TELARTIC: servicios integrales de telecomunicaciones

Más información
Autores/as: Matías Mendes Reis ; Sergio Postigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Postigo, Sergio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Telas antimicrobianas impregnadas con partículas de Ag o Zn reciclado incluidas en matrices silíceas modificadas

Más información
Autores/as: Katerine Igal ; Patricia Graciela Vázquez ; Jorge Enrique Sambeth

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El desarrollo de textiles antimicrobianos ha sido una de las áreas de investigación más activas e importantes en los últimos años, involucrando actividades en el descubrimiento y aplicaciones de nuevos agentes antimicrobianos, nuevas fibras funcionales, nuevos acabados químicos y nanotecnologías. Se espera que los textiles antimicrobianos puedan enfrentar muchos desafíos que van desde el aumento de la propagación de enfermedades infecciosas, especialmente las resistentes a los medicamentos, en todo el mundo, incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos, hasta las inquietudes sobre problemas de higiene habituales, como los microbios generadores de olores en indumentaria y ropa hospitalaria. Debido a las aplicaciones muy diversificadas de los textiles antimicrobianos y las funciones esperadas para los usos previstos de los textiles, en los últimos años se han logrado avances significativos en el desarrollo de nuevos agentes y tecnologías antimicrobianos. El método sol-gel abrió una nueva vía de síntesis a baja temperatura, ya que permite controlar las propiedades de un material obtenido a partir de precursores líquidos muy puros, de forma que reúna las características necesarias para ser utilizado como una síntesis eco-compatible. En el contexto de este trabajo se desarrollan sólidos en base sílice cuya fase activa está formada por partículas de Ag y ZnO, proveniente del reciclado de pilas en desuso. La evaluación de la actividad antifúngica se realizó utilizando el método de inhibición en placa con distintas concentraciones de Ag y ZnO frente a los hongos Aspergillus sp., Chaetomiun globosum y Cladosporium sp. Posteriormente, los sólidos sintetizados fueron usados como aditivos antimicrobianos en telas, mediante los métodos pad-dry-cure y sol-gel. La actividad antifúngica de las telas tratadas con las sílices modificadas fue estimada con los bioindicadores: Aspergillus sp. y C. globosum (KU936228) de acuerdo con el método estándar modificado DIN 53931. Para estudiar la eficiencia antibacteriana se realizó el método de difusión a base de agar (SN 195920-1992) frente a las cepas E. coli y S. aureus. El mecanismo del efecto antimicrobiano de la Ag aún no se comprende completamente y debe ser consensuado. Algunas investigaciones proponen que la plata perturba la permeabilidad de la membrana de la célula y, por ende, la función de respiración de la misma, entre otros mecanismos. Sin embargo, la actividad antibacteriana de ZnO se ha tratado en diferentes investigaciones, pero el mecanismo exacto no está completamente esclarecido y es aún controvertido, ya que hay algunas preguntas dentro del espectro de la actividad antibacteriana que requieren explicaciones profundas. Además de la potencia de las funciones antimicrobianas en los productos textiles, la durabilidad de las funciones es un desafío difícil, especialmente la durabilidad del lavado y almacenamiento. A diferencia de otras funciones en los textiles, los agentes antimicrobianos o las funciones se consumen diariamente y continuamente, ya que las telas y la ropa siempre están en contacto superficial con los microorganismos. Las opciones para resolver el desafío están incorporando un suministro ilimitado de los agentes a los textiles o reabastecimiento frecuente de los agentes en los textiles, de lo contrario las funciones podrían perderse a medida que los productos se utilizan y se dejan en el aire durante el almacenamiento. Estos puntos acerca del mecanismo de la Ag, del Zn o ambos en un mismo medio en su aplicación en telas como aditivos antimicrobianos fue por más interesante para la realización de la investigación que se llevó a cabo en este trabajo de Tesis Doctoral. Con la intención de proporcionar una actualización de los últimos avances en esta área, especialmente los problemas críticos asociados con los agentes y funciones antimicrobianos, esta Tesis permitió realizar aportes en las áreas de materiales y de síntesis amigables con el ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Teledetección aplicada al estudio multitemporal de las lagunas de estabilización de Trelew

Más información
Autores/as: María Alejandra March ; Néstor Elissalde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo consiste en el estudio multitemporal de las lagunas de estabilización de la ciudad de Trelew utilizando como herramienta la teledetección. El objetivo es determinar la variación multitemporal de las lagunas de estabilización de la ciudad desde el año 1969 al 2005 para analizarlas consecuencias producidas en el paisaje.Trelewes la segunda ciudad de la provincia del Chubut teniendo en cuenta la cantidad de habitantes; según datos del INDEC (Censo 2001)la población es de 88.397 habitantes de los cuales mas del 70% tiene servicio cloacal, mientras que el porcentaje restante vierte sus líquidos domiciliariosal subsuelo.Esta ciudad,desde hace décadas,vierte sus efluentes cloacales y pluviales en cuencas naturales permanentes yestacionariaslas que hoy se han convertido en grandes lagunas de estabilización.En virtud del problema de investigación planteado y por el valioso aporte de la teledetección se decide realizar un estudio multitemporal, desde una perspectiva multianual,para estudiar los cambios producidos en el área de estudio.Se trabajó con fotografías aéreas del año 1969 para observar el ambiente previo al vertido de los efluentes a las lagunas y con imágenes satelitales Landsat de los años 1986, 1992, 1998, 1999,2001 y 2005. El procesamiento digital tanto de las fotografías aéreas como de las imágenes satelitales se realizó con el software ERDAS Imagine 8.6. El procesamiento de las imágenes consistió en la corrección geométrica, recorte generando una subimagen, clasificación supervisada, no supervisada y mixta, reclasificación. También se superpusieron distintas capas de información, con el software Arc-View 3.2.De acuerdo a las mediciones realizadas se observa una clara tendencia de crecimiento en las lagunas que va desde 127,29 has en 1969 a 641,75 hasen el año 2005. Teledetección aplicada al estudio multitemporal delas lagunas de estabilización de TrelewProf. María Alejandra MarchEspecialización en teledetección y SIG aplicados al medio ambienteUniversidad Nacional de Luján-9 -Este sistema lagunar se encuentra hoy colmado produciendo inundaciones permanentes de las tierras aledañas, salinización creciente, menor drenaje de la napa freática, etc. A esto se suman las diferencias crecientes entre los municipios de Rawson y Trelew ante la búsqueda de soluciones a este problema que afecta los intereses de ambas localidades.A partir de los resultados obtenidos podemos visualizar al hombre como agente geográfico queutiliza y transforma su ambiente a lo largo del tiempo provocando deterioro muchas veces irreversible en el ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera:Phlebotominae)

Más información
Autores/as: Pablo Berrozpe ; María Soledad Santini ; Sandra Torrusio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Medios de comunicación  

La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad de transmisión vectorial recientemente establecida en Argentina. Su agente etiológico es Leishmania infantum (syn. chagasi), un parásito tripanosomatideo (Kinetoplastida: Tripanosomatidae). El vector es Lutzomyia longipalpis (Díptera: Phlebotominae) y el rol de reservorio en los ámbitos urbanos, lo cumple el perro doméstico. Desde el 2006 con la denuncia del primer caso urbano humano autóctono, en Posadas provincia de Misiones, se han registrado un total de 155 casos en el país. En la ciudad de Corrientes, área de estudio del presente trabajo, se registraron numerosos casos caninos, y humanos de LV. El muestreo entomológico para el presente trabajo se desarrolló en diciembre del 2013. La escala espacial que se tuvo en cuenta fue la que corresponde a la de foco urbano, las variables asociadas a la distribución de Lu. longipalpis fueron extraídas a escala de micro-hábitat y macro-hábitat. Se obtuvo la abundancia relativa de Lu. longipalpis respecto a otras especies de Phlebotominae, su distribución espacial entre ambientes, y su relación con variables relevadas a campo y las obtenidas a través del procesamiento de imágenes satelitales, así como la composición específica de la comunidad de Phlebotominae presente en la ciudad. La abundancia de Lu. longipalpis se relacionó a variables macro-hábitat derivadas de imágenes satelitales como el NDVI, la temperatura superficial del suelo (LST), y los usos y cobertura de suelo en un área buffer a los sitios de muestreo entomológico. Se estableció que la comunidad de Phlebotominae a nivel global para la ciudad estuvo dominada por Lu. longipalpis. Cuando este análisis se realizó por estratos ambientales el vector de la LV dominó en aquellos de mayor grado de antropización (centro y periurbano). Sin embargo cuando se analizó la abundancia se encontró que la misma estuvo inversamente relacionada al índice de urbanización, es decir que 4 aquellos sitios de relevamiento entomológico ubicados en el estrato periurbano ruralizado concentraron la mayor colecta de especímenes. También se observó una relación inversa de la riqueza específica de los Phlebotominae con el grado de antropización, así la comunidad de Phlebotominae en el estrato periurbano ruralizado estuvo compuesta por cinco especies: Lu. longipalpis, Nyssomyia neivai, Migonemyia migonei, el complejo de especies Evandromyia cortelezzii-sallesi y Micropigomyia quinquefer. Esta última especie fue registrada por primera vez en el área de estudio. En los estratos centro y periurbano Lu. longipalpis fue prácticamente la única especie colectada. El índice de ocurrencia para Lu. longipalpis (sitios positivos/sitios relevados) a nivel global para la ciudad, fue relativamente alto ya que su presencia se corroboró en casi la mitad de los sitios muestreados (49%). En cuanto a la asociación de variables ambientales con la abundancia se estableció que Lu. longipalpis estuvo asociada a valores medios de NDVI registrados para la ciudad y con la presencia de animales de corral. La asociación de estas variables con la abundancia se tuvo en cuenta para la selección de sitios centinelas para el seguimiento entomológico temporal de manera de establecer herramientas operativas para el control poblacional de Lu. longipalpis y con ello la prevención de la transmisión de la LV. De esta manera la identificación de variables obtenidas mediante sensores remotos capaces de describir los ambientes favorables para Lu. longipalpis son una herramienta valiosa ya que permiten el desarrollo de productos cartográficos que identifican espacialmente dónde dirigir los controles vectoriales para la mitigación de la LV.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Telemedicina sobre móvil IP

Más información
Autores/as: José Alberto Bava ; Luis Armando Marrone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

La evolución de las comunicaciones inalámbricas nos demuestra la gran importancia que tiene para el hombre, la posibilidad de comunicarse sin la atadura de una conexión fija. Paralelamente a la evolución de las comunicaciones móviles, surge con gran potencia las comunicaciones de datos, con el poderoso desarrollo de las computadoras personales y la red de redes (Internet). Analizaremos la combinación de ambas tecnologías como aplicación en la transmisión de informaciones médicas. Los sistemas inalámbricos móviles surgen frente a la necesidad del ser humano de comunicarse mientras se hallaba en movimiento. En la evolución de la tecnología para lograr este objetivo nace el sistema de comunicación celular. De los sistemas inalámbricos, fue el que tomo mayor empuje en la última década y el que posee gran perspectiva de futuro. Las comunicaciones celulares están diseñadas para proveer servicios mediante un plan de frecuencias, de cobertura angular o radial, a través de celdas sobre un área definida. Paralelamente a esta tecnología, surge la evolución explosiva de Internet y las computadoras personales, cada vez mas potentes, que hacen una combinación perfecta para aplicaciones que necesiten una amplia libertad de acción. Por estos motivos para nuestro sistema hemos elegido la combinación de telefonía celular con móvil IP. Las transmisiones inalámbricas le presentan a la medicina una posibilidad interesante para la atención y monitoreo de pacientes, sin la necesidad de su internación en centros de salud o centros hospitalarios. Cuando el paciente lo permita, se lo podrá monitorear en forma permanente con un equipo móvil, y un centro de salud recepcionará la información. El poder sensar en forma móvil las funciones vitales del cuerpo humano, permitirá también el mejor conocimiento del mismo en situaciones normales de la vida cotidiana. Las comunicaciones móviles no solo serían utilizadas para pacientes ambulatorios, sino también en vehículos de transporte de pacientes enviando, durante su traslado, la información necesaria al nosocomio. Este monitoreo inmediato sería muy importante para un diagnóstico preciso y su inmediata y eficaz atención. La combinación de las redes de telefonía celular con sus nuevas tecnologías, sumados al mundo de Internet, ambas con un avance territorial y en plena evolución, dan una posibilidad interesante de trasmitir información desde y hacia cualquier lugar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Teletección y SIG aplicados ala zonificación de un área protegida: "El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral"Alumna: Esp. Cristina MasseraDirectora: Esp. Prof. María Alejandra March-2011-

Más información
Autores/as: Cristina Massera ; María Alejandra March

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La zonificación de un área protegida forma parte del plan de manejo de la misma, lo que significa ordenar el uso del espacio en base a las potencialidades y características ecológicas y sociales, clasificando e identificando diferentes zonas de manejoque guarde relación con el objetivo y la categoría delmismo.Es una herramienta esencial para el manejo de las áreas protegidas, cuya finalidad es orientar, distribuir y regular los usos y actividades admitidas en cada una de ellas.El presente trabajo consiste en zonificarel área protegida “Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”empleando nuevas tecnologías de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para detectarconflictos de uso y distribución en dicha área. El “Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral” situado al Sur Este de la provincia de Chubut, comprende parte de los Departamentos “Florentino Ameghino” y “Escalante”; es una zona de diferentes ambientes: continente, costa y mar que tieneuna importante biodiversidad. La superficie aproximada es de 132.124 km2,. El Parque cuenta con un plan de manejo que propone un aprovechamiento racional del sector que permita un uso sostenido de los recursos naturales y culturales en el marco de la conservación, pero como todo plan organizativo, es perfectible y permeable a la actualización e ingreso de nuevas variables. El paisaje fue analizado desde un punto de vista sistémico y analítico cuyo diagnóstico permitiráser aplicado en el plan de manejo de un área que, a medida que es descubierta, comienza a sufrir presiones de utilización por parte de nuevas actividades como el turismo.La evaluación de este fenómeno complejo supone el manejo de información sumamente diversa de carácter regional y procedente de muy diversas fuentes así como nuevos levantamientos de información. En ambos casos la característica común al proceso de digitalización e integración en un SIG fueel empleo de mosaicos de escenas Landsat7 ETM+ (2006). Éstas sonutilizadas como base común de ajuste para la información existente y como base de interpretación de los nuevos datos.Las estrategias corresponden a la investigación cuantitativa (empleo de planillas de cálculo, bases de datos y software específicos para análisis estadístico); y estrategias propias de la investigación cualitativa (observación directa, trabajo de campo, estudio de casosy discusiones de grupo).El procesamiento digital de las imágenes satelitales consistió en la corrección geométrica, mosaico, recorte generando una subimagen, clasificación supervisada, nosupervisada y reclasificación, y se realizó con el software ERDAS Imagine 8.6. La superposición y reclasificaciónse generó a partir del uso del software Arc Gis 9.3, como producto final de la cartografía integrada detallando las zonas en el área protegida.