La elección del tema de este trabado, fué efectuada teniendo en cuenta la escasa información bibliográfica existente, y la necesidad de hallar valores de composición en ácidos grasos de los aceites de pata de ganado vacuno que se obtienen en nuestro país; este último con un doble fin: para tipificar estos aceites, tan poco conocidos, y para permitir su detección en mezclas con aceites comestibles, como aparentemente vendría realizándose ultimamente en algunos aceites de oliva locales. En primer lugar, se efectuó una revisión bibliográfica acerca de las características físico-químicas y de la composición en ácidos grasos de estos aceites. Las muestras utilizadas, fueron facilitadas por diversos establecimientos frigoríficos de la zona, siendo algunas de las mismas preparadas especialmente para este trabajo. A todas las muestras, se le efectuaron determinaciones de las características físico-químicas, a saber: peso específico a 25/4°C, índice de refracción a 25°C, índice de saponificación (A.O.A.C.), índice de iodo (Hanus), número de acidez, insaponificable total (A.O.C.S.) e índice de iodo del insaponificable (Rosenmund-Kuhn-henn). En algunas de las muestres disponibles, también se hicieron determinaciones de viscosidad (Saybold a 25°C), ensayo de Bellier modificado (I.R.A.M.), y ácidos saturados totales (Bertram, modificación de Sarano). Del conjunto de los valores obtenidos, se deduce que los productos analizados presentan características físico- químicas sumamente parejas, no muy distintas de los aparecidos en la literatura foránea, y muy similares a los determinados en un aceite de pata local. A continuación, y utilizándose solo tres de los aceites (aquellos preparados especialmente con partes distintas de los animales: aceite de huesos de canillas, aceite de huesos carpos y tarsos, y aceite de huesos curcubijos), se efectuaron las valoraciones en ácidos grasos de cada uno de ellos, utilizándose la técnica indicada por Hilditch, por la cual: a) se saponifica primero el aceite con potasa alcohólica, recuperando parte del alcohol usado, b) se extrae luego la mayor parte del insaponificable con eter etílico, c) se acidifica el resto para separar los ácidos grasos totales, que se extraen con éter etílico, d) se efectúa la separación en ácidos "sólidos" y "líquidos" como jabones de plomo en medio alcohólico, que se acidifican y se extraen con eter por separado (técnica de Twitchell, modificada por Hilditch), e) se transforman esos ácidos en esteres metílicos con metanol, usando como catalizador ácido sulfúrico, y f) se destilan esos esteres utilizando un aparato fraccionador al vacío (columna de Longenecker), separando fracciones de menor complejidad molecular, a las cuales se las pesa, determinándose también sus índices de iodo y de saponificación. Con el peso y los índices de cada fracción, se calculó la composición en ácidos grasos, utilizando ecuaciones y razonamientos comunes a este tipo de trabajos. Sumando los resultados obtenidos en cada fracción, se obtuvo la composición cuali y cuantitativa en ácidos grasos, de cada aceite. Se efectuó también la bromuración de ciertas fracciones del destilado, para confirmar la presencia de compuestos exabromados con diez y ocho carbonos; así también, se bromaron otras fracciones concentradas por aductos con urea, deduciéndose la presencia de compuestos exa y octobromados con diez y ocho carbonos, por medio de sus puntos de fusión. El análisis somero de todos los resultados obtenidos en cuanto a composición en ácidos grasos de los aceites de pata usados en el presente trabajo, nos permite llegar a varias conclusiones. Los componentes mayores (los que representan mas del 10% del total de ácidos) son el ácido palmítico y el octodecenoico (en el caso del aceite de canillas, también resultaron ser componentes mayores los ácidos octadecadienoicos). El aceite de huesos de canilla es el mas rico en ácidos saturados y el mas pobre en no saturados, y el de curcubijos al contrario, es el mas rico en ácidos no saturados y el mas pobre en saturados. Se comprobó también que a mayores contenidos en ácidos octodecadienoicos, corresponden menores en octadecenoicos y mayores en ácidos saturados. La presencia de ácidos con diez y ocho carbonos, con no saturación mayor de 4 hidrógenos, ha sido verificada por los compuestos bromados, así también como la de los compuestos no saturados con veinte carbonos, con no saturaciones medias del órden de 3,4 hidrógenos, que comprenden ácido eicosenoico y probablemente araquidónico.