Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la composición en ácidos grasos de los aceites de pata de ganado bovino, aceites de huesos de canillas, de huesos carpos y tarsos y de huesos curcubijos

Más información
Autores/as: Marcelo Jacobo Hazan ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La elección del tema de este trabado, fué efectuada teniendo en cuenta la escasa información bibliográfica existente, y la necesidad de hallar valores de composición en ácidos grasos de los aceites de pata de ganado vacuno que se obtienen en nuestro país; este último con un doble fin: para tipificar estos aceites, tan poco conocidos, y para permitir su detección en mezclas con aceites comestibles, como aparentemente vendría realizándose ultimamente en algunos aceites de oliva locales. En primer lugar, se efectuó una revisión bibliográfica acerca de las características físico-químicas y de la composición en ácidos grasos de estos aceites. Las muestras utilizadas, fueron facilitadas por diversos establecimientos frigoríficos de la zona, siendo algunas de las mismas preparadas especialmente para este trabajo. A todas las muestras, se le efectuaron determinaciones de las características físico-químicas, a saber: peso específico a 25/4°C, índice de refracción a 25°C, índice de saponificación (A.O.A.C.), índice de iodo (Hanus), número de acidez, insaponificable total (A.O.C.S.) e índice de iodo del insaponificable (Rosenmund-Kuhn-henn). En algunas de las muestres disponibles, también se hicieron determinaciones de viscosidad (Saybold a 25°C), ensayo de Bellier modificado (I.R.A.M.), y ácidos saturados totales (Bertram, modificación de Sarano). Del conjunto de los valores obtenidos, se deduce que los productos analizados presentan características físico- químicas sumamente parejas, no muy distintas de los aparecidos en la literatura foránea, y muy similares a los determinados en un aceite de pata local. A continuación, y utilizándose solo tres de los aceites (aquellos preparados especialmente con partes distintas de los animales: aceite de huesos de canillas, aceite de huesos carpos y tarsos, y aceite de huesos curcubijos), se efectuaron las valoraciones en ácidos grasos de cada uno de ellos, utilizándose la técnica indicada por Hilditch, por la cual: a) se saponifica primero el aceite con potasa alcohólica, recuperando parte del alcohol usado, b) se extrae luego la mayor parte del insaponificable con eter etílico, c) se acidifica el resto para separar los ácidos grasos totales, que se extraen con éter etílico, d) se efectúa la separación en ácidos "sólidos" y "líquidos" como jabones de plomo en medio alcohólico, que se acidifican y se extraen con eter por separado (técnica de Twitchell, modificada por Hilditch), e) se transforman esos ácidos en esteres metílicos con metanol, usando como catalizador ácido sulfúrico, y f) se destilan esos esteres utilizando un aparato fraccionador al vacío (columna de Longenecker), separando fracciones de menor complejidad molecular, a las cuales se las pesa, determinándose también sus índices de iodo y de saponificación. Con el peso y los índices de cada fracción, se calculó la composición en ácidos grasos, utilizando ecuaciones y razonamientos comunes a este tipo de trabajos. Sumando los resultados obtenidos en cada fracción, se obtuvo la composición cuali y cuantitativa en ácidos grasos, de cada aceite. Se efectuó también la bromuración de ciertas fracciones del destilado, para confirmar la presencia de compuestos exabromados con diez y ocho carbonos; así también, se bromaron otras fracciones concentradas por aductos con urea, deduciéndose la presencia de compuestos exa y octobromados con diez y ocho carbonos, por medio de sus puntos de fusión. El análisis somero de todos los resultados obtenidos en cuanto a composición en ácidos grasos de los aceites de pata usados en el presente trabajo, nos permite llegar a varias conclusiones. Los componentes mayores (los que representan mas del 10% del total de ácidos) son el ácido palmítico y el octodecenoico (en el caso del aceite de canillas, también resultaron ser componentes mayores los ácidos octadecadienoicos). El aceite de huesos de canilla es el mas rico en ácidos saturados y el mas pobre en no saturados, y el de curcubijos al contrario, es el mas rico en ácidos no saturados y el mas pobre en saturados. Se comprobó también que a mayores contenidos en ácidos octodecadienoicos, corresponden menores en octadecenoicos y mayores en ácidos saturados. La presencia de ácidos con diez y ocho carbonos, con no saturación mayor de 4 hidrógenos, ha sido verificada por los compuestos bromados, así también como la de los compuestos no saturados con veinte carbonos, con no saturaciones medias del órden de 3,4 hidrógenos, que comprenden ácido eicosenoico y probablemente araquidónico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la composición química de la semilla y de los aceites de semilla de sesamum indicum L. (sesamo) de la República de Colombia: Aislamiento de proteínas de las harinas de extracción

Más información
Autores/as: Lucía Villegas Varela ; María H. Bertoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1973 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Villegas Varela, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la composición química del aceite de semillas de "Maytenus Disticha"

Más información
Autores/as: Leda María Darnet ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Darnet, Leda María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la composición química en ácidos grasos de aceites de semilla de algodonero de procedencia nacional

Más información
Autores/as: Nélida Concepción América Costanzo ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se presenta el examen de 26 aceites brutos de extracción, obtenidos por extracción con éter de petróleo de semillas de diferentes variedades cosechadas en las estaciones experimentales agrícolas de Roque Saenz Peña (Chaco), Las Breñas (Chaco) y La Banda (Santiago del Estero). Previa determinación de las características físico-químicas de los aceites, se procede a determinar la composición de sus ácidos totales por destilación fraccionada a presión reducida de los ésteres metílicos de los correspondientes ácidos "sólidos" y "líquidos", con los siguientes resultados que expresan los valores máximo mínimo y promedio de los % de cada ácido graso respecto a los ácidos totales (ver tabla de valores en la tesis). Son componentes mayores los ácidos palmítico, oléico y linoleico y menores los ácidos mirístico, estearico, palmitoleico y saturados en más de C18. Entre estos últimos y para aceites brutos de extracción existen ácidos en C20, en C22, en C24 y en más de C24, así mismo se ha logrado evidencia en muy pequeñas concentraciones de ácidos monoetilenico en C20, C22, C24 y en más de C24 no pudiendose afirmar si tales componentes lo son de glicéridos o de ceras. Hay un aumento en ácido linoleico al disminuir el contenido de ácido oléico mientras que el contenido en ácidos saturados totales disminuye también pero más lentamente. Aún aumento del índice de Iodo corresponde un marcado aumento en el contenido de ácido linoleico y una disminución simultánea en los contenidos de ácidos oleico y saturados totales. Esta relación dá una base para determinar la composición en ácidos linoleico, oleico y saturados totales de un aceite de algodonero mediante la determinación del índice de Iodo. El factor varietal tiene una marcada influencia sobre la composición del aceite: en una misma zona hay variedades que dan indices de Iodo bajos mientras que otras dan valores altos. En la estación experimental R.Saenz Peña la variedad "J.Brebia 83" produjo un aceite con índice de Iodo 96,2 mientras que el de la variedad "Colonia Mascias 6768" dio un índice de Iodo de 108,4 en la misma estación experimental. El factor ambiental tiene una influencia menor sobre la composición del aceite. Variedades cultivadas en la estación experimental de La Banda dan aceites con índice de Iodo más altos (7 unidades en promedio) que los de las estaciones experimentales de Roque Saenz Peña y Las Breñas. Factor determinante de estas diferencias no son ni la temperatura ni la humedad relativa ambiente sino el régimen de lluvias: a menos precipitación pluvial corresponde mayor índice de Iodo. La Variedad "Stoneville 2 B" cultivada en la estación experimental de La Banda ha producido el aceite de mayor índice de Iodo: 112,1 y la variedad "J. Brebbia 83" el de menor índice de Iodo: 96,2 registrados entre las treinta muestras analizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la construcción y la negociación de las identidades culturales en la clase de inglés en la escuela primaria

Más información
Autores/as: Julia Garbi ; Melina Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la construcción y la negociación de las identidades culturales en la clase de inglés en la escuela primaria

Más información
Autores/as: Julia Garbi ; Melina Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la continuidad débil y magra en Lp (Lq) y su aplicación a operadores potenciales

Más información
Autores/as: Concepción Ballester Ubeda de Pereyra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Como se sabe Calderon y Zygmund probaron que las transformadas n-dimensionales de Hilbert H=Hf poseen las propiedades siguientes 1) H es continua Lp → Lp para todo 1 < p < ∞ 2) Para el extremo p = 1 no hay continuidad pero vale el llamado tipo debil (1,1). Este resultado fundamental recibio los complementos siguientes: a) E. Stein mostro que 1) vale todavia con medida ponderada x adx; mas aun, el probo que esto vale para las integrales singulares generales estudiadas por Calderon-Zygmund. b) Benedek-Calderon-Panzone, en su trabajo de 1962, probaron que 1) vale con normas mixtas ǁfǁpl,...,pn = ǁfǁP c) Para integrales dobles o iteradas de Hilbert vale la propiedad 1) pero segun mostro E. Stein (en su trabajo del Annals of Math. ,1961) la propiedad 2) no vale para transformadas iteradas. En a) E. Stein dejo de lado la cuestion de tipo debil en la punta p=1, y sus razonamientos no se aplican a este caso. Por otra parte en b) no se consideran medidas ponderadas, es decir falta la combinacion de a) con b). Nos parecio pues que para la armonia de la teoria convendria completar las tres cuestiones siguientes: extender a) para p=1 y tipo debil; extender este teorema de Stein para normas mixtas; y finalmente dar algun sustituto de 2) en el caso de integrales iteradas. Con una modificacion esencial en los razonamientos de Stein extendemos el teorema a) al extremo p=1. Ademas damos una nueva demostracion simplificada del teorema a) que permite extenderlo a normas mixtas, quedando asi completadas las dos primeras cuestiones. En cuanto a la tercera, nos parecio natural introducir una nocion mas general de tipo debil, que llamamos tipo magro, de modo que las transformadas dobles presenten tipo magro en la punta p=1. Para que esta nocion sea de alguna utilidad hay que exigir que para la misma valga algun teorema del tipo de Marcinkiewicz. Para la definicion de tipo magro que damos vale un teorema de interpolacion pero que no es una generalizacion completa del de Marcinkiewicz pues la hipotesis debe verificarse en 4 puntas en vez de las 2 clasicas. Estas cuestiones y otras similares para operadores potenciales nos llevaron a la necesidad de considerar la nocion de tipo debil con normas mixtas y la interpolacion correspondiente. Como se sabe el estudio sistematico de los espacios Lp con normas mixtas fue hecho en un trabajo de Benedek-Panzone en l960(seguido por un trabajo con Calderon y la tesis de Benedek), donde ellos estudian las cuestiones relativas al tipo fuerte con normas mixtas. Pero como estos autores no han considerado el caso de tipo debil, nos vimos en la necesidad de abordar el problema de interpolacion con tipos debiles y normas mixtas. Este problema parece presentar dificultades serias y solo hemos considerado algunos aspectos mas simples del mismo, en caso de normas mixtas se presentan por lo menos 5 definiciones naturales de tipo debil que llamamos semidebil, debil, debil, debil vectorial y magro. El tipo debil es el unico que se reduce al tipo debil ordinario si P=(p1,p2) con p1=p2. Contrariamente a lo que ocurre en el caso del tipo fuerte, la definicion vectorial es la mas alejada de la definicion ordinaria. El tipo magro es el mas general de todos. Logramos extender el teorema de Marcinkiewicz para el tipo semi debil; damos tambien una extension para el tipo debil o debil pero con condiciones adicionales restrictivas. Ademas reducimos el problema de la interpolacion con tipos debiles (sin las condiciones adicionales) al problema correspondiente con tipos vectoriales. Finalmente, como ya dijimos, damos tambien un teorema de interpolacion para tipos magros, pero no generaliza el teorema clasico porque exige la hipotesis en 4 puntas. Aplicando estos teoremas de interpolacion completamos las cuestiones arriba mencionadas y otras similares para operadores potenciales, de las cuales citaremos la siguiente. Como se sabe, el teorema de Sobolev Ilin afirma que la restriccion Hɤ,n/m del operador potencial Hɤ,n a Em < En es de tipo (p,s) con l/p - m/n.l/s = ɤ/n. El teorema de interpolacion con normas mixtas permite dar la siguiente generalizacion Hɤ,n/m es de tipo (q,p) → S, si l/p - m/n.l/s = ɤ/n l/q - m / n-m . l/s = ɤ-m/n-m, asi como otras propiedades de tipo de bil o magro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la convergencia de métodos de elementos finitos para el modelo de placas de Reissner-Mindlin

Más información
Autores/as: Elsa B. Liberman ; Ricardo Guillermo Durán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

En este trabajo efectuamos un análisis de convergencia de métodos mixtos para el modelo de placas de Reissner-Mindlin, dentro de una teoría general. Esta teoría, que abarca a la mayoría de los métodos conocidos, permitió, no solo dar un marco común para el análisis de los distintos métodos, sino también obtener resultados de convergencia en aquellos casos en que no se disponía de una teoría completa. Los métodos considerados corresponden a elecciones de espacios de elementos finitos que, a pesar de la introducción de la nueva variable, conservan la estructura de desplazamientos del problema. En la Sección 2 se describe el modelo de Reissner-Mindlin, las ecuaciones que define el modelo y resultados que permiten garantizar que, si se escalan convenientemente dichas ecuaciones, las soluciones se mantienen acotadas independientemente del espesor de la placa. En la Sección 3 se consideran resultados de existencia, unicidad y regularidad de soluciones, para problemas generales de tipo mixto. También se considera la ubicación del modelo de placas en dicho contexto, y resultados específicos referidos a la regularidad de las soluciones del modelo de Reissner-Mindlin y su relación con un sistema de ecuaciones más complejo, que incluye dos ecuaciones de Poisson y un sistema de Stokes perturbado. Al comienzo de la Sección 4 se describen las dificultades numéricas que presenta este problema. En el Inciso 4.1 se desarrollan los aspectos generales correspondientes a nuestra teoría. El resultado más importante se presenta en el Teorema 4.4, en el que se dan condiciones suficientes para la convergencia de los métodos de elementos finitos aplicados al modelo de Reissner-Mindlin. Dichas condiciones pueden ser consideradas como una generalización de la propiedad de Fortin entre los espacios de discretización de desplazamientos y esfuerzo de corte. Por otra parte esta propiedad se verifica en muchos ejemplos. En el Inciso 4.2 se definen además condiciones suficientes para la construcción de métodos de elementos finitos convergentes, que generalizan las conocidas para el pro- blema límite (espesor igual a 0). En particular, se analiza la relación que existe entre la definición de los espacios discretos para el modelo de Reissner-Mindlin y los correspondientes a métodos estables para el problema de Stokes. La aplicación de la teoría a varios elementos se ejemplifica en la Sección 5. Los resultados teóricos que definen condiciones generales para la construcción de métodos mixtos convergentes se aplican en los Ejemplos 5.1 y 5.2. Las condiciones mencionadas nos permitieron introducir un nuevo método para grillas triangulares, de orden bajo que es analizado en el Ejemplo 5.1. Para este método se estudia la convergencia y se obtienen estimaciones óptimas del error. En el Ejemplo 5.2 se aplican los resultados de convergencia a un elemento rectangular de orden 2, introducido por Bathe y Brezzi, obteniéndose para este método idénticas estimaciones que las obtenidas por los autores en el caso límite. Cabe mencionar que, con técnicas similares a la utilizadas en este ejemplo, es posible extender los resultados de convergencia a una familia de elementos triangulares de mayor orden, obteniéndose estimaciones óptimas del error. Independientemente, los métodos mencionados fueron objeto de estudio. Allí se propuso también el método analizado en 5.1. El elemento de Bathe-Dvorkin es analizado en el Ejemplo 5.3. Se trata de un elemento para grillas rectangulares de bajo orden. A diferencia de los ejemplos anteriores, en este caso no es posible verificar las hipótesis que garantizan la construcción de métodos convergentes. No obstante, se demuestra la convergencia del método para el caso de redes uniformes utilizando el Teorema 4.4 mencionado previamente. La demostración requiere la utilización de resultados conocidos para el problema de Stokes que se basan en la utilización de técnicas de macroelementos. Las estimaciones del error obtenidas se efectuaron bajo condiciones de regularidad más débiles que las conocidas anteriormente y, como consecuencia de ello, se obtuvieron estimaciones óptimas, con cotas de error independientes del espesor de la placa. En el Ejemplo 5.4 se efectúa la aplicación de la teoría al estudio del método de Arnold-Falk. En este método el desplazamiento transveral es aproximado por elementos no conformes. La demostración de convergencia dada en [2] se basa en la equivalencia de las ecuaciones del modelo de Reissner-Mindlin y el complejo sistema de ecuaciones descripto en la Sección 3, y requiere la demostración de una descomposición discreta de Helmoltz y de la equivalencia entre los correspondientes sistemas discretos. La aplicación de nuestros resultados teóricos proporciona una prueba directa y más simple de la convergencia del método y permite su inclusión dentro del marco general definido por el Teorema 4.4. Finalmente, en la Sección 6, se estudia un método introducido por Zienkiewicz, Taylor, Papadopoulos y Oñate en [26]. Este método fue experimentado numéricamente en [22], pero no se conocían resultados de convergencia. Como consecuencia de nuestro análisis, se demuestra que el método converge con orden óptimo y cotas de error independientes del espesor de la placa. Debido a que la estructura de este método no se corresponde con la de los métodos previamente analizados, la demostración de convergencia se efectúa a través de un análisis comparativo del mismo con el método analizado en el Ejemplo 5.1. Se demuestra que ambos métodos pueden ser identificados, ya que el orden de la diferencia entre sus soluciones es superior al de lo mismos, observándose que la formulación propuesta en el Ejemplo 5.1 es más simple desde el punto de vista de su implementación computacional. El trabajo de comparación se completa, mostrando resultados correspondientes a la experimentación numérica efectuada sobre ambos métodos. Los resultados obtenidos permitieron observar que el comportamiento asintótico de los errores y de la diferencia entre las soluciones de los métodos considerados, predicho por la teoría, se verifica para mallas de cálculo que se utilizan en la práctica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la descomposición del fosfato tricálcico por el carbonato de sodio en solución acuosa

Más información
Autores/as: Angeles Delmon ; Horacio Damianovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1911 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Delmon, Angeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la destilación molecular de aceites vegetales

Más información
Autores/as: Eva Mariansky de Brioulo ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Mariansky de Brioulo, Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.