Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalítico

Más información
Autores/as: Amalia Baumgart ; Vicente Galli ; Universidad de Buenos Aires

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 RPsico (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 RPsico (SNRD) acceso abierto
El tema de la tesis es de gran importancia para esta época de conflictos en el mundo nacional y paradigmático de la Psiquiatría, en el que la pregnancia de las clasificaciones empíricas y estadísticas de los sufrimientos mentales ha generado una tendencia a unificar miradas; con lo que se han ido perdiendo relieves, matices diferenciales, referencias etiopatogénicas y, en síntesis, el espesor complejo de los objetos humanos de los que se ocupa la psiquiatría. De las observaciones minuciosas realizadas por los psiquiatras de las personas afectadas, con sus características generalizables y sus rasgos idiosincráticos, se han pasado a observar muestras de pacientes, evaluadas por muestras de psiquiatras. Lo que, aunque favorece las indicaciones psicofarmacológicas para el "síntoma principal", oscurece la comprensión y las atinadas interrogaciones sobre sus causas y sobre otros posibles caminos de abordaje. La tesis encara estas dificultades con profundidad, rigor y originalidad. Aporta una clara descripción del campo del problema, diferenciando matices de la psiquiatría de EE.UU., eurpoea y de nuestro país. Luego plantea uno de sus ejes, que es la investigación como interrogación de los enunciados. Estudiando el conjunto de los discursos sobre el fenómeno del pánico, que lo constituye como síndrome, y la conplejidad de los planos que implican los enunciados. Que son los que en si transmisión reiterada repiten la mirada predominante para una determinada comunidad de opinión. Lo que a su vez genera trastornos en el sistema gnoseológico -lo que la autora destaca en el ítem referido a "síntoma de la psiquiatría contemporánea"-. Discutiendo sobre la conveniencia o no de la intercambiabilidad de los términos angustia/ansiedad/pánico, va marcando la importancia de buscar la comprensión psicológica del problema de la angustia, analiza la nosología freudiana, así como su merapsicología y su clínica. Hace lo mismo con los aportes de J. Lacan y con algunas temáticas centrales de Piera Aulagnier. Recorriendo los tres autores con fina comprensión conceptual y clara sobriedad. Para llegar al punto original de su tesis, vinculando mitos, leyendas y algunas aproximaciones a las problemáticas del hombre contemporáneo, para producir una hipótesis fuerte sobre las causas de muchos procesos de angustia pánica. Lo que fundamenta metapsicológicamente con rigor, enhebrando lo que ha venido desarrollando y lo que aporta a esa altura de la tesis. Lo completa con una ejemplificación clínica adecuada y demostrativa. Dr. Vicente Galli (Profesor titular Departamento de Salud Mental de la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Atáque de pánico y subjetividad: Estudio clínico-psicoanalítico

Más información
Autores/as: Amalia Baumgart ; Vicente Galli ; Universidad de Buenos Aires

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 RPsico (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 RPsico (SNRD) acceso abierto
El tema de la tesis es de gran importancia para esta época de conflictos en el mundo nacional y paradigmático de la Psiquiatría, en el que la pregnancia de las clasificaciones empíricas y estadísticas de los sufrimientos mentales ha generado una tendencia a unificar miradas; con lo que se han ido perdiendo relieves, matices diferenciales, referencias etiopatogénicas y, en síntesis, el espesor complejo de los objetos humanos de los que se ocupa la psiquiatría. De las observaciones minuciosas realizadas por los psiquiatras de las personas afectadas, con sus características generalizables y sus rasgos idiosincráticos, se han pasado a observar muestras de pacientes, evaluadas por muestras de psiquiatras. Lo que, aunque favorece las indicaciones psicofarmacológicas para el "síntoma principal", oscurece la comprensión y las atinadas interrogaciones sobre sus causas y sobre otros posibles caminos de abordaje. La tesis encara estas dificultades con profundidad, rigor y originalidad. Aporta una clara descripción del campo del problema, diferenciando matices de la psiquiatría de EE.UU., eurpoea y de nuestro país. Luego plantea uno de sus ejes, que es la investigación como interrogación de los enunciados. Estudiando el conjunto de los discursos sobre el fenómeno del pánico, que lo constituye como síndrome, y la conplejidad de los planos que implican los enunciados. Que son los que en si transmisión reiterada repiten la mirada predominante para una determinada comunidad de opinión. Lo que a su vez genera trastornos en el sistema gnoseológico -lo que la autora destaca en el ítem referido a "síntoma de la psiquiatría contemporánea"-. Discutiendo sobre la conveniencia o no de la intercambiabilidad de los términos angustia/ansiedad/pánico, va marcando la importancia de buscar la comprensión psicológica del problema de la angustia, analiza la nosología freudiana, así como su merapsicología y su clínica. Hace lo mismo con los aportes de J. Lacan y con algunas temáticas centrales de Piera Aulagnier. Recorriendo los tres autores con fina comprensión conceptual y clara sobriedad. Para llegar al punto original de su tesis, vinculando mitos, leyendas y algunas aproximaciones a las problemáticas del hombre contemporáneo, para producir una hipótesis fuerte sobre las causas de muchos procesos de angustia pánica. Lo que fundamenta metapsicológicamente con rigor, enhebrando lo que ha venido desarrollando y lo que aporta a esa altura de la tesis. Lo completa con una ejemplificación clínica adecuada y demostrativa. Dr. Vicente Galli (Profesor titular Departamento de Salud Mental de la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ataxias espinocerebelosas de herencia autosómica dominante: nueva clasificación clínica y desarrollo de una herramienta informática para la orientación y predicción diagnóstica

Más información
Autores/as: Malco Damián Rossi ; Marcelo Merello ; Santiago Pérez Lloret

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Introducción: Las ataxias espinocerebelosas (SCA) son un grupo de trastornos neurodegenerativos y heterogéneos desde el punto de vista clínico y genético que se caracterizan por la presencia de ataxia progresiva como manifestación clínica principal, asociada en mayor o menor medida de otros signos y síntomas cerebelosos y extracerebelosos. Se clasifican desde el punto de vista genético en diferentes subtipos. Esta clasificación genética, al no incluir información de las manifestaciones clínicas, no es útil en la práctica clínica diaria para orientar el diagnóstico del subtipo genético. Por otro lado, la clasificación clínica propuesta por Harding en el año 1984 ha quedado desactualizada y no fue diseñada de manera rigurosa y sistemática. La determinación del subtipo genético en la práctica clínica diaria y previo a la selección del test genético basándose únicamente en las manifestaciones clínicas del paciente es difícil, debido a varios factores, como la heterogeneidad clínica entre y dentro de las familias de un determinado subtipo genético, la ausencia en algunos casos de antecedentes familiares, la presencia de determinadas manifestaciones clínicas al inicio de la enfermedad en ausencia de ataxia, y el desconocimiento de la frecuencia real de las diversas manifestaciones clínicas asociadas a los subtipos genéticos. Diferencias en la frecuencia de las manifestaciones clínicas podrían tener un rol importante para orientar la sospecha del subtipo genético que podría estar involucrado en un paciente determinado. Objetivos: Mejorar y facilitar la predicción del subtipo genético involucrado en pacientes con SCA a través del fenotipo clínico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Atención Ambulatoria del Recién Nacido de Riesgo egresado de un Hospital Publico del Nodo Rosario

Más información
Autores/as: Rosalia Angaroni ; Leonor Poletto ; Alicia Benitez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Se consideran recién nacidos de riesgo (RNR) los que fueron internados en el periodo neonatal en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y tienen alto riesgo de secuelas. Están incluidos en los RNR los muy bajo peso al nacer (PN < 1500 grs). Nacen en Santa Fe 54000 niños por año, 648 son < 1500 grs y contribuyen a más del 50% de la mortalidad infantil. Muchos se irán de alta de la UCIN con patologías sin resolver. Objetivo: Estudiar el proceso de atención ambulatoria del RNR egresado del Hospital Provincial de Rosario (HPR), desde la perspectiva de los equipos de salud intervinientes en su atención y de sus familias. Analizar dicho proceso en los 3 niveles de salud y el funcionamiento de las Redes Sanitarias. Metodología: Se hará un estudio de casos utilizando Historias Clínicas de la UCIN, Servicio de Pediatría y Consultorio de Seguimiento de Neonatología del HPR. Se entrevistará a sus familiares, miembros del equipo de salud de los 3 niveles y actores relevantes a nivel institucional y político. Del total de 15 RN con PN < 1500 grs nacidos entre el 1/6 y 31/12 del 2011externados de la UCIN, 4 fueron excluidos: 3 nunca concurrieron al seguimiento en el HPR desconociéndose domicilio y un cuarto falleció. Se realizaron 43 entrevistas semidirigidas desde el 1/9/2012 al 1/3/2013 a los padres de los 11 RNR y al equipo de salud, incluyéndose al Director del HPR y a la Directora de Maternidad e Infancia de la Provincia. Resultados: La mayoría de las familias tiene una compleja situación socioeconómica que complica la morbimortalidad del RNR externado. Están conformes con la atención en los 3 niveles de salud, con la cobertura de medicamentos, refieren dificultades para turnos con especialistas, exámenes complementarios y transporte. El equipo de salud considera deficitarias las Redes Sanitarias y opina que la atención del RNR debería optimizarse, algunos sugieren un Programa Provincial de Seguimiento, otros el Hospital de Día y las autoridades provinciales proponen centralizar el seguimiento en Hospitales Pediátricos que cuenten con todos los especialistas en coordinación con el pediatra de cabecera del niño. Conclusión: La necesidad de transformación es tangible. La elección del modelo de seguimiento para nuestra población de RNR debería realizarse considerando las virtudes, carencias y ponencias de las familias y el equipo de salud involucrado, con el apoyo político y económico del Estado Provincial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Atención Primaria de la Salud e interculturalidad. Modos de hacer y estar entre trabajadorxs de salud y mujeres migrantes bolivianas en Parque Lasa, Luján. Provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Laura Haydée Celia ; Diana Milstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto
“Atención Primaria de la Salud e interculturalidad. Modos de hacer y estar entre trabajadorxs de salud y mujeres migrantes bolivianas en Parque Lasa, Luján. Provincia de Buenos Aires” es una investigación, cuyo tema es la interculturalidad entendida como perspectiva y posicionamiento teórico-práctico en el proceso de salud-enfermedad-atencióncuidado en el marco de la Atención Primaria de la Salud. Su propósito es describir y analizar las prácticas de salud de mujeres madres bolivianas en la atención de sus niñxs en el primer nivel de atención en Parque Lasa, Luján, para contribuir al desarrollo de una práctica y una política de salud con enfoque intercultural en la Atención Primaria de la Salud. Reconocida la articulación entre el fenómeno migratorio y las vivencias y experiencias en torno a los procesos de saludenfermedad-atención-cuidado, así como la relevancia que el fenómeno migratorio adquiere con relación a la accesibilidad a los servicios de salud pública para la atención de niñxs hijos de mujeres migrantes bolivianas, este estudio problematiza las demandas y adecuaciones de los servicios a niveles locales tomando en cuenta los conflictos y las tensiones que constituyen la denominada “salud integral”. Con una metodología cualitativa, utilizando el enfoque etnográfico, fueron reconstruidos sentidos, significados, motivos, creencias, valores, actitudes de mujeres madres migrantes bolivianas y trabajadorxs de salud para comprender modalidades asistenciales y recorridos terapéuticos y los modos en que impactan las prácticas pluralistas en la atención de la salud y la enfermedad en el sistema de salud formal del Municipio estudiado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Atención y automatismos en clases de educación artística y tecnológica: Un ensayo etnográfico sobre emancipación intelectual en una escuela secundaria de la ciudad de La Plata

Más información
Autores/as: Andrés García Albarido ; Inés Dussel ; Myriam Southwell ; Maximiliano López ; Perla Zelmanovich ; María Silvia Serra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Sociología  

Este trabajo describe algunos espacios curriculares de la educación artística y tecnológica de una escuela secundaria de la Ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), en el contexto de los últimos años del Plan Conectar Igualdad (PCI). Durante dos años (2014-2015) se acompañaron tres clases distintas en las asignaturas de Música, Teatro, Artes Visuales y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, para investigar desde una perspectiva etnográfica la imbricación, el conflicto y la negociación áulica de las lógicas técnicas, administrativas y pedagógicas que caracterizan la vida escolar de jóvenes y adultos, ofreciendo un terreno para el ejercicio de cierta autonomía política e intelectual. Principalmente desde las ideas de Bernard Stiegler, se discuten los dichos y acciones de los informantes para describir el despliegue de un pensamiento 'soberano’, una atencionalidad distintiva y una sociabilidad pedagógicamente propicia dentro del aula, en estrecha relación a la existencia de objetos materiales analógicos y digitales que actúan como exteriorizaciones técnicas de la conciencia, según el argumento del pharmakon digital y de la gramatización de los saberes-hacer, de los saberes-vivir y de los saberes teoréticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Atención y automatismos en clases de educación artística y tecnológica: Un ensayo etnográfico sobre emancipación intelectual en una escuela secundaria de la ciudad de La Plata

Más información
Autores/as: Andrés García Albarido ; Inés Dussel ; Myriam Southwell ; Maximiliano López ; Perla Zelmanovich ; María Silvia Serra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Sociología  

Este trabajo describe algunos espacios curriculares de la educación artística y tecnológica de una escuela secundaria de la Ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), en el contexto de los últimos años del Plan Conectar Igualdad (PCI). Durante dos años (2014-2015) se acompañaron tres clases distintas en las asignaturas de Música, Teatro, Artes Visuales y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, para investigar desde una perspectiva etnográfica la imbricación, el conflicto y la negociación áulica de las lógicas técnicas, administrativas y pedagógicas que caracterizan la vida escolar de jóvenes y adultos, ofreciendo un terreno para el ejercicio de cierta autonomía política e intelectual. Principalmente desde las ideas de Bernard Stiegler, se discuten los dichos y acciones de los informantes para describir el despliegue de un pensamiento 'soberano’, una atencionalidad distintiva y una sociabilidad pedagógicamente propicia dentro del aula, en estrecha relación a la existencia de objetos materiales analógicos y digitales que actúan como exteriorizaciones técnicas de la conciencia, según el argumento del pharmakon digital y de la gramatización de los saberes-hacer, de los saberes-vivir y de los saberes teoréticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ateneo Bimodal para la Formación de Profesores en Educación Primaria, Enseñar y Aprender

Más información
Autores/as: Andrea Silvina Cabezas ; Nora Dari ; Pablo Benitez ; Mariela Carassai ; Miriam Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Cabezas, A. S. (2021). Ateneo Bimodal para la Formación de Profesores en Educación Primaria, Enseñar y Aprender. (Trabajo final integrador). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Atenuación sísmica en la Región de Nuevo Cuyo

Más información
Autores/as: Gabriela Alejandra Badi ; Jesús Miguel Ibáñez Godoy ; Nora Cristina Sabbione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La Región de Nuevo Cuyo (RNC) ha sido calificada como la de más alta peligrosidad sísmica en la República Argentina (Giardini et al., 1999). Este es el primer trabajo de atenuación sísmica con datos digitales sobre ondas P, S y coda en la región de Nuevo Cuyo utilizando datos de estaciones permanentes argentinas. Es además, el resultado de la colaboración entre varias instituciones, del país y del exterior, ya que los datos han sido provistos por el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Símica, San Juan) y parte del trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores de España: del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), Univ. de Granada y de Italia: del Osservatorio Vesuviano, Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Nápoles y de la Universidad de Salerno. La caracterización del comportamiento de la región ante la acción de las ondas sísmicas es un dato indispensable para la prevención. La mayoría de los análisis sismológicos que extraen información de las formas de onda registradas requieren identificar las pérdidas y redistribuciones de energía en las ondas, que resumen el efecto de la atenuación, a lo largo de la trayectoria. Estos efectos se originan en la heterogeneidad y en la anelasticidad del medio y pueden estudiarse sobre distintos tipos de ondas sísmicas, en función de la frecuencia o independientemente de ella. Cada resultado por separado, sus variaciones y las relaciones que pueden establecerse entre los mismos dan una visión integrada de la interacción de las ondas con el medio dinámico donde se propagan. La caracterización de la atenuación relacionada a los parámetros reológicos que la definen, brinda además un mejor conocimiento de los procesos geodinámicos de la región. Mediante el estudio de las variaciones de la energía para ondas directas y dispersadas en los sismogramas se determinan los factores de calidad del medio, Q, cuya inversa permite cuantificar el efecto de la atenuación y efectuar regionalizaciones de acuerdo al modelo empleado. Vinculando los valores de Q de ondas directas y dispersadas mediante métodos numéricos y analíticos se separan la proporción anelástica, Qi, y de scattering, Qs, de la atenuación en la región. El valor de Qs se relaciona con la densidad de heterogeneidades y el de Qi con la anelasticidad del medio, vinculada a su vez a la temperatura, la presión, el grado de fluidez y el contenido de fluidos. Por lo anteriormente expuesto es que Q es más sensible a los parámetros reológicos que la velocidad de las ondas. Los valores de la atenuación obtenidos para la RNC son una clara manifestación de su estado de actividad tectónica. La RNC se caracteriza por una alta atenuación de ondas coda con variaciones laterales a profundidades corticales, estabilizándose su valor cuando los volúmenes de scattering alcanzan profundidades más allá de la zona sismogénica en la placa subducida. Las determinaciones de la atenuación de ondas directas, realizadas por los distintos métodos muestran cierta convergencia en frecuencia y profundidad. Los valores medios de atenuación de ondas P y S muestran los diferentes efectos de la atenuación de corteza y manto y mantienen una relación entre sí que ubica a la atenuación en la RNC dentro de los valores promedio para regiones de actividad tectónica similar. La separación de la atenuación intrínseca y de scattering ha mostrado que no son las heterogeneidades estructurales superficiales las que dominan la atenuación sino que la absorción anelástica es el efecto predominante, más aún cuanto mayor sea la profundidad de validez de los resultados

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ateroesclerosis carotídea asintómatica en pacientes portadores de estenosis valvular aórtica severa

Más información
Autores/as: Juan Cruz Abril ; Roberto Torrijos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Objetivos del trabajo: Determinar, en pacientes portadores de estenosis valvular aórtica severa con indicación quirúrgica, prevalencia y predictores de placas ateroscleróticas en arterias carótidas internas que ocasionan estenosis asintomática de grado severo.