Esta tesis comprende el desarrollo de investigaciones arqueológicas, las cuales son abordadas principalmente desde una perspectiva tafonómica en una microregión del centro-sur de la provincia de Buenos Aires (sudeste de la región pampeana). El objetivo principal de la misma es realizar un aporte al conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron la región en momentos prehispánicos (ca. 12.200-500 años AP). En lo que refiere a la metodología, el enfoque tafonómico brinda las herramientas conceptuales y analíticas apropiadas para examinar los agentes y/o procesos culturales y naturales involucrados en la historia de formación de los conjuntos arqueofaunísticos, permitiendo evaluar la integridad y resolución de los sitios bajo estudio. La investigación involucró la excavación y análisis de tres sitios correspondientes al Holoceno tardío: Cortaderas, Las Brusquillas 1 y Las Brusquillas 2. Los mismos muestran diferencias tanto en sus contextos arqueológicos como geomorfológicos, permitiendo identificar las actividades culturales desarrolladas en distintos microambientes, así como conocer la diversidad de agentes y/o procesos que participaron en su formación. El abordaje arqueológico fue integral, considerando distintas líneas de evidencias (e.g., análisis de materiales faunísticos, artefactos líticos, cerámica, entre otros), las cuales permitieron explorar distintos aspectos de la subsistencia, tecnología, movilidad y asentamiento de estas sociedades. Los resultados del análisis tafonómico indican que las dinámicas geológicas y biológicas propias de los distintos microambientes en los cuales se encuentran los sitios, conjuntamente con el uso diferencial de los mismos por parte de los grupos humanos, condujeron a la formación de registros arqueológicos particulares. La gran variabilidad observada en las distintas historias tafonómicas se encuentra condicionada por el tipo, número e intensidad de los agentes y/o procesos tafonómicos involucrados, así como por el modo de interacción entre cada uno de ellos. En este sentido, los agentes y procesos detectados en la formación de los sitios son los roedores, los carnívoros, la vegetación y la acción fluvial, los cuales tuvieron distinto impacto en los diferentes contextos analizados. En relación con el registro faunístico de la microregión, durante el Holoceno tardío el guanaco habría sido el principal recurso utilizado, mientras que otras especies menores como, por ejemplo, venado de las pampas, armadillos, ñandú y vizcacha, fueron complementarias en la dieta. Con respecto al uso de las rocas para la talla, se destaca el uso preferencial de la ortocuarcita, procedente del sistema serrano de Tandilia, seguida en menor proporción por otras rocas de este mismo sistema serrano, la costa atlántica, el sistema serrano de Ventania y fuentes extra-areales. Dichas materias primas pudieron ser adquiridas de modo directo a través de viajes logísticos o durante el ciclo anual de movilidad de los campamentos residenciales. Por otro lado, la cerámica de la microregión muestra semejanzas en las características de cocción, acabado, decoración y composición mineralógica con la alfarería de otros sitios de la llanura Interserrana. Finalmente, en lo que respecta a la movilidad y sistema de asentamiento, los sitios estudiados corresponden a ocupaciones de grupos de cazadores-recolectores en sectores del paisaje asociados a cuerpos de agua. A su vez, no se observan evidencias de superposición de los distintos componentes correspondientes al Holoceno tardío, así como tampoco se registran altas densidades de materiales que hagan pensar en la reutilización recurrente de estos espacios o el uso programado de los mismos.