Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Angioplastía transluminal y trombólisis coronaria

Más información
Autores/as: Alfredo [h] Rodríguez ; René Gerónimo Favaloro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1984 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

El estudio coronariográfico de los pacientes con infarto agudo y subagudo de miocardio lleva a la descripción entre otras cosas de los distintos grupos angiográficos de angina post-infarto. Iniciamos una metodología de tratamiento: las recanalizaciones arteriales coronarias durante un infarto agudo de miocardio en curso mediante la infusión selectiva por catéter de sustancias trombolíticas, experiencia a la que se suma y complementa posteriormente la angioplastia transluminal coronaria. Se tratará de mostrar los alcances de ambos procedimientos, a los que se agrega últimamente la trombolisis por vía sistémica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Angiotensina II: modulación de la contractilidad y la relajación miocárdica

Más información
Autores/as: Julieta Palomeque ; Alicia Mattiazzi ; Martín Gerardo Vila Petroff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  

La Angiotensina II (Ang II) es la molécula efectora del sistema renina- angiotenesina, y se ha visto implicada en varios procesos fisiológicos y fisiopatológicos. Su efecto vasoconstrictor es el más conocido; sin embargo, en los últimos años ha adquirido importancia la modulación que la Ang II ejerce sobre el acoplamiento éxcito-contráctil y la contractilidad en el músculo cardíaco. El conocimiento de los mecanismos de acción de la Ang II sobre el miocardio en condiciones fisiológicas, favorecerá la interpretación de la fisiopatologia de aquellas enfermedades que la involucren. Para una mejor comprensión de los mecanismos subcelulares por medio de los cuales la Ang II modula la contractilidad cardíaca resulta fundamental hacer una revisión de los eventos que participan en el acoplamiento éxcito-contráctil en el miocardio y de su regulación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Angiotensina II en la hipófisis normal e hiperplásica

Más información
Autores/as: Arturo E. González Iglesias ; Damasia Becú de Villalobos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La presencia de todos los componentes del sistema renina-angiotensina (RAS) en la adenohipófisis ha sugerido que el componente activo de este sistema, el octapéptido Angiotensina II (AngII), actuaría en dicha glándula como un factor autócrino o parácrino. Aún cuando se ha demostrado que AngII libera prolactina (PRL) y adrenocorticotrofina (ACTH) tanto in vivo como in vitro a través de sus receptores de tipo l (ATl), sc ignora todavía la relevancia fisiológica dc estos efectos. El objetivo de esta Tesis fue estudiar la participación del octapéptido cn la función hipofisaria normal y cómo la misma puede alterarse por procesos patológicos característicos dc la glándula. Con tal motivo, los ensayos se realizaron en adenohipófisis de ratas hembra adultas normales y en dos modelos experimentales de adenomas hipofisarios prolactinosecretantes (prolactinomas). Dado que AngII es un secretagogo de PRL utilizamos como parametros de estudio diferentes aspectos del proceso prolactinoliberador de AngII, incluyendo su mecanismo de transducción de señales (especialmente la señalización de Ca2+i y los subtipos receptores del octapéptido involucrados en el mismo. En una primera caracterización de los efectos de AngII en adenohipófisis de rata normal (grupo control, CON), demostramos que la producción de inositol trifosfato (IP3), la movilización de Ca2+i y la liberación de PRL inducidas por AngII sufren una rápida y prolongada desensibilización homóloga y heteróloga. Asimismo, puesto que el Ca2+i es un factor esencial para la secreción hormonal y la proliferación y diferenciación celular, ampliamos nuestro estudio del mecanismo de señalización intracelular del Ca2+i en la hipófisis normal y lo comparamos en detalle con los modelos experimentales mencionados. En experimentos de cultivo primario de células adenohipofisarias y ensayos de señalización de [Ca2+]i observamos que AngII libera PRL a concentraciones fisiológicas en la hipófisis normal (grupo CON) a través de una respuesta de [Ca2+]i bifásica, la cual se compone de una espiga inicial dependiente de la movilización del contenido de Ca2+ de reservorios intracelulares sensibles a tapsigargina e IP3 y una fase posterior de meseta dependiente del influjo de Ca2+e. En contraste, el efecto prolactinoliberador del octapéptido se encuentra significativamente disminuido en células adenohipofisarias provenientes de prolactinomas inducidos mediante el tratamiento crónico in vivo con dietilstilbestrol (grupo DES). Además de la disminución del número de receptores hipofisarios AT1 ya descripta en este modelo experimental, la atenuación del efecto prolactinoliberador del octapéptido en estas células se encontró asociada con una profunda alteración de su patrón de señalización de [Ca2+]i, que se caracterizó por la ausencia completa de la fase inicial de espiga de [Ca2+]i y la presencia de una señal monofásica de tipo meseta enteramente dependiente del influjo de Ca2+e y mediada parcialmente por canales de calcio dependientes del voltaje tipo L (VDCC). A pesar de estas modificaciones, las respuestas fueron mediadas por el mismo subtipo receptor (AT1) en ambos grupos experimentales. En otros ensayos, demostramos la especificidad de la alteración de la señal de Ca2+i en respuesta al estímulo de AngII, cuyo patrón característico fue reproducido en prolactinomas de ratones con deficiencia funcional del receptor dopaminérgico D2. Por otra parte, dado que se ha descripto que el octapéptido actúa como factor angiogénico y mitogénico en varios tejidos, evaluamos la capacidad de AngII para inducir la proliferación y la activación de p44/p42 en células adenohipofisarias normales e hiperplásicas. Experimentos de incorporación de 3 [3H]-timidina indicaron que el octapéptido no promueve la proliferación celular en células adenohipofisarias tanto normales (grupo CON) como hiperplásicas (grupo DES), a pesar de que dicho agonista estimula significativamente la actividad de p44/p42 en ambos grupos. El tratamiento in vivo de las ratas estrogenizadas con el agonista dopaminérgico D2, bromocriptina (DES+Bro), retornó parcialmente la prolactinemia a niveles normales e indujo una marcada regresión de los prolactinomas, si bien no fue evidente una recuperación del contenido hipofisario de PRL. La recuperación parcial de los parámetros in vivo se correlacionó con una restauración paralela de la secreción de PRL y la espiga de Ca2+i inducidas in vitro por AngII en células hipofisarias de este grupo. Inesperadamente, el tratamiento in vivo de la hiperplasia hipofisaria con progesterona (grupo DES+P4) potenció el efecto prolactinoliberador del octapéptido a través de un mecanismo sinérgico entre los receptores AT1 y AT2, a pesar de que dicho progestágeno no revirtió ni la hiperprolactinemia ni el tamaño de los tumores. Resultados de Western Blot indicaron por primera vez la presencia de los receptores AT2 en la adenohipófisis, cuya expresión se encontró marcadamente aumentada en los grupos hiperplásicos (DES y DES+P4). Por otra parte, cuando la hiperplasia fue revertida con el tratamiento in vivo con bromocriptina (DES+Bro), la expresión del receptor AT2 disminuyó hasta recuperar el nivel expresado en el grupo control. Ninguno de los cotratamientos empleados (bromocriptina o P4) indujo cambios en la baja expresión de los receptores AT1 característica del grupo DES. En conclusión, los presentes estudios en modelos animales de prolactinoma indicarían la existencia de una compleja interrelación entre el RAS hipofisario, el sistema dopaminérgico, y los esteroides ováricos en la función hipofisaria. Modificaciones en esta delicada red de interacciones, podrían explicar la alteración del comportamiento hipofisario frente a ciertos secretagogos como AngII. Los resultados obtenidos son compatibles con la hipótesis de una activación del RAS hipofisario durante el proceso de hiperplasia y podrían ser de potencial interés en diversas áreas de la farmacoterapia como el tratamiento de prolactinomas resistentes o no a agonistas D2, el tratamiento hormonal de reemplazo en la postmenopausia y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca y la hipertensión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ángulo facial inferior y su correlación con la altura y la profundidad de la cara en la determinación de la dimensión vertical

Más información
Autores/as: Fernando Mario Vigo ; Alicia Elena Kitrilakis ; César Gabriel Luchetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

En Odontología, la Dimensión Vertical es la altura del tercio inferior de la cara. El término mismo ha sido definido, desde el punto de vista protésico, como aquella medición de la altura facial inferior, tomada entre dos puntos arbitrariamente seleccionados y convencionalmente localizados, uno en el maxilar superior y el otro en la mandíbula. La pérdida de la altura facial inferior, sea cual fuese su causa, trae consigo un alto número de trastornos ya sean psíquicos o físicos. El registro de la dimensión vertical en el paciente totalmente desdentado ha sido por años un tema controvertido, y es uno de los puntos pendientes de la prostodoncia. Objetivos: Diseñar una estrategia para la correcta determinación de la dimensión vertical en pacientes desdentados. Estudiar el ángulo facial inferior en pacientes desdentados y sus variaciones. Evaluar la altura y profundidad de la cara en pacientes desdentados y sus variaciones. Correlacionar el ángulo facial inferior y la altura y profundidad de la cara, con el fin de explicar las variaciones. Determinar una constante, y lograr una fórmula matemática, que permita facilitar el logro de la dimensión vertical correcta en pacientes desdentados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anillos de Liesegang

Más información
Autores/as: Roberto Horacio Marana ; Ariel Heriberto Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Marana, Roberto Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Animación no ficcional: contar la realidad con dibujos animados

Más información
Autores/as: Sofía Poggi ; María Lía Munilla Lacasa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
"La realidad puede ser representada a través de una variedad de lenguajes: escrito, visual, sonoro, audiovisual. Dentro del lenguaje audiovisual, el dispositivo cinematográfico de acción real, el cine fotográfico, es el históricamente encargado de representar la no ficción (y hacerlo de forma ‘objetiva’) a partir de la connotación de objetividad que sugiere su relación indicial con el objeto representado. Sin embargo, la animación se utiliza y se ha utilizado a lo largo de toda su historia (en Argentina, desde tan temprano como 1916) para reconstruir icónica y simbólicamente hechos reales, desde la sátira política hasta documentos científicos, históricos, deportivos, bélicos y biográficos. Mediante su indexación, la animación se valida en tanto dispositivo no ficcional, y puede cumplir las siguientes funciones: recreativa, sustitutiva, de enmascaramiento y metasimbólica. A través de estas y de su integración en los multimedios digitales, en la actualidad se configura como una herramienta que permite una representación de la realidad ampliada para los narradores de la no ficción, como periodistas y documentalistas."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Animarse a la prescindencia: La lógica de construcción político-ideológica de la corriente sindicalista en la CGT (1930-1935)

Más información
Autores/as: Leandro García ; Andrés Bisso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En paralelo con la crisis económica y política del año 1930, surgió la Confederación General del Trabajo (CGT), como un intento más de aglutinar a los diversos sectores que se adjudicaban la representación sindical en nuestro país. En un escenario marcado por la instalación de la dictadura militar del general José Félix Uriburu y los primeros años del fraude instaurado por el gobierno de Agustín P. Justo, el movimiento obrero se enfrentó a un nuevo desafío que volvía a poner en debate diferentes temas que venían siendo recorridos desde los inicios mismos de su experiencia organizacional: los vínculos con el estado y los partidos políticos, las diferentes tradiciones ideológicas y el proceso de institucionalización más conveniente para su funcionamiento unificado. En ese clima, los primeros cinco años de la organización, que a la postre sería la más importante de la historia sindical de nuestro país, estarían signados por la preeminencia en la conducción de los dirigentes y gremios que adherían a la corriente sindicalista. Este liderazgo se construyó con el inicial acuerdo de importantes sectores referenciados en el socialismo, en una dinámica de creciente tensión entre ambos grupos, acerca de los métodos institucionales y de los posicionamientos ideológico-políticos. Esta tesis analiza, entonces, la lógica de construcción de liderazgo político y gremial en la CGT, entre su fundación en 1930 y el fin de la conducción de preeminencia sindicalista en la central, ocurrida en diciembre de 1935.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Animarse a la prescindencia: La lógica de construcción político-ideológica de la corriente sindicalista en la CGT (1930-1935)

Más información
Autores/as: Leandro García ; Andrés Bisso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En paralelo con la crisis económica y política del año 1930, surgió la Confederación General del Trabajo (CGT), como un intento más de aglutinar a los diversos sectores que se adjudicaban la representación sindical en nuestro país. En un escenario marcado por la instalación de la dictadura militar del general José Félix Uriburu y los primeros años del fraude instaurado por el gobierno de Agustín P. Justo, el movimiento obrero se enfrentó a un nuevo desafío que volvía a poner en debate diferentes temas que venían siendo recorridos desde los inicios mismos de su experiencia organizacional: los vínculos con el estado y los partidos políticos, las diferentes tradiciones ideológicas y el proceso de institucionalización más conveniente para su funcionamiento unificado. En ese clima, los primeros cinco años de la organización, que a la postre sería la más importante de la historia sindical de nuestro país, estarían signados por la preeminencia en la conducción de los dirigentes y gremios que adherían a la corriente sindicalista. Este liderazgo se construyó con el inicial acuerdo de importantes sectores referenciados en el socialismo, en una dinámica de creciente tensión entre ambos grupos, acerca de los métodos institucionales y de los posicionamientos ideológico-políticos. Esta tesis analiza, entonces, la lógica de construcción de liderazgo político y gremial en la CGT, entre su fundación en 1930 y el fin de la conducción de preeminencia sindicalista en la central, ocurrida en diciembre de 1935.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anisotropía magnética en películas delgadas de metales de transición

Más información
Autores/as: Ricardo Isaac Gómez Abal ; Ana María Llois

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería de los materiales  

Presentamos un estudio teórico de la anisotropía magnética en películas delgadas de metales de transición 3d y 4d. Comprobamos que no existe correlación alguna entre ésta y alguna magnitud fisica , tal como el momento magnético orbital o de espin, fácil de calcular. Del análisis de las rupturas de degeneraciones que se producen en el diagrama de bandas al introducir el término responsable de la anisotropía magnética (interacción espín-órbita) encontramos que la consideración de lo que sucede cerca del nivel de Fermi no es suficiente para predecir la orientación de los momentos magnéticos, tal como había sido propuesto en la literatura. Tanto del estudio de superficies perfectas, como superficies con defectos extendidos y superficies vecinales obtenemos una gama muy variada de resultados. Esto tiene que ver con el hecho de que la anisotropía magnética no es una propiedad que se deriva únicamente de las simetrías, sino de una combinación de éstas y la intensidad de las interacciones, siendo, estas últimas, dependientes del material.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anomalías en la dicromatometría de uranio

Más información
Autores/as: Jorge Ernesto Agustín Toni ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Cuandose determina uranio por titulación visual con dicromato de potasio existe desproporcionalidad entre los miligramos de uranio valorados y los mililitros de reactivo oxidante consumidos.El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la o las causas de dicha anomalía con la finalidad de llegar a un procedimiento que las evite, teniendo siempre como mira su aplicación a la etapa final de determinación, en el análisis de minerales de uranio.Con tal fin se han estudiado las etapas fundamentales de la dicromatometria de uranio: reducción, aereación, valoración, indicador. Para lo cual se ha trabajado en base a un plan en que se da especial atención al comportamientodel indicador (ácido difenilaminosulfónico basandose en el uso de la potenciometria como método de referencia para la indicación real del proceso redox. Ademásse ha estudiado la etapa de aereación y la posibilidad de formación de uranio(III) al reducir con columna de plomo; completándose el estudio con la influencia, en la volumetria, de elementos que no se separan en el procedimiento analítico de minerales. Por lo tanto los temas tratados son los siguientes: I- Comportamiento anormal del indicador ante ciertos factores. II- Valoración potenciométrica y estudio de la proporcionalidad. III- Estudio del proceso de aereación. IV. Posible formación de uranio(III) en la reducción con columna de plomo elemental. V- Influencia sobre la dicromatometria de uranio de elementos que no se separan en el método analítico de minerales. El desarrollo de los temas mencionadosha permitido llegar a las siguientes conclusiones: a- El responsable de la anormalidad anotada es el indicador (ácido difenilaminosulfónico) ya que además de haberse demostrado que está afectado por ciertos factores (acidez, tiempo de contacto con el sistema en el curso de la valoración, titulación por retorno, empleo de drogas de distinto origen ), si se lo reempazapor la indicación potenciométrica, la desproporcionalidad desaparece. b- Se han estudiado las condiciones operativas necesarias para la dicromatometria potenciométrica de uranio; estableciéndose para una concentración del agente oxídante del orden de 0,03 N y una aproximación de 0,2-0,3%. En estas condiciones y según el método propuesto en el presente trabajo se encuentra proporcionalidad entre los mg de uranio-m1 de oxidante desde 10 mg de uranio en adelante. c- Se ha demostrado la no influencia de la concentración de uranio en el tiempo de aereación, ya que experimentando con cantidades marcadamente diferentes y manteniendo constante el caudal de aire y la temperatura se requirió igual tiempo para la total oxidación del uranio(III) a uranio(IV). d- Se ha podido confirmar por medio de tecnicas potenciométricas y polarográficas 1a ausencia de uranio(III) en el reducido proveniente de la columna de plomo. e- Al estudiar la influencia, en la volumetria, de elementos que no se separan en el método analítico de minerales; se observan anomalías con algunos elementos al usar columna de plomo, pero por el contrario con reductor de cinc ninguno estudiado tiene un mercado efecto.