Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de las cuevas del norte de alta Verapaz

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de las Lomas en la cuenca lacustre de Zacapu, Michoacán, México

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de los Antiguos Pastores de San Juan Mayo, Puna de Jujuy: Asentamiento, movilidad y paisaje durante el segundo milenio AD

Más información
Autores/as: Juan Maryañski ; Axel E. Nielsen ; Mariana De Nigri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

El tema central de esta tesis es el estudio arqueológico de la producción pastoril en el valle de San Juan Mayo durante épocas prehispánicas tardías, con especial interés en las formas territoriales, las prácticas residenciales y las escalas y modos de organización del trabajo implicadas en estas actividades.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de los cazadores-recolectores del sudeste de la región Pampeana: una perspectiva tafonómica

Más información
Autores/as: Agustina Massigoge ; María Amelia Gutiérrez ; Gustavo Gabriel Politis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Historia y arqueología  

Esta tesis comprende el desarrollo de investigaciones arqueológicas, las cuales son abordadas principalmente desde una perspectiva tafonómica en una microregión del centro-sur de la provincia de Buenos Aires (sudeste de la región pampeana). El objetivo principal de la misma es realizar un aporte al conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron la región en momentos prehispánicos (ca. 12.200-500 años AP). En lo que refiere a la metodología, el enfoque tafonómico brinda las herramientas conceptuales y analíticas apropiadas para examinar los agentes y/o procesos culturales y naturales involucrados en la historia de formación de los conjuntos arqueofaunísticos, permitiendo evaluar la integridad y resolución de los sitios bajo estudio. La investigación involucró la excavación y análisis de tres sitios correspondientes al Holoceno tardío: Cortaderas, Las Brusquillas 1 y Las Brusquillas 2. Los mismos muestran diferencias tanto en sus contextos arqueológicos como geomorfológicos, permitiendo identificar las actividades culturales desarrolladas en distintos microambientes, así como conocer la diversidad de agentes y/o procesos que participaron en su formación. El abordaje arqueológico fue integral, considerando distintas líneas de evidencias (e.g., análisis de materiales faunísticos, artefactos líticos, cerámica, entre otros), las cuales permitieron explorar distintos aspectos de la subsistencia, tecnología, movilidad y asentamiento de estas sociedades. Los resultados del análisis tafonómico indican que las dinámicas geológicas y biológicas propias de los distintos microambientes en los cuales se encuentran los sitios, conjuntamente con el uso diferencial de los mismos por parte de los grupos humanos, condujeron a la formación de registros arqueológicos particulares. La gran variabilidad observada en las distintas historias tafonómicas se encuentra condicionada por el tipo, número e intensidad de los agentes y/o procesos tafonómicos involucrados, así como por el modo de interacción entre cada uno de ellos. En este sentido, los agentes y procesos detectados en la formación de los sitios son los roedores, los carnívoros, la vegetación y la acción fluvial, los cuales tuvieron distinto impacto en los diferentes contextos analizados. En relación con el registro faunístico de la microregión, durante el Holoceno tardío el guanaco habría sido el principal recurso utilizado, mientras que otras especies menores como, por ejemplo, venado de las pampas, armadillos, ñandú y vizcacha, fueron complementarias en la dieta. Con respecto al uso de las rocas para la talla, se destaca el uso preferencial de la ortocuarcita, procedente del sistema serrano de Tandilia, seguida en menor proporción por otras rocas de este mismo sistema serrano, la costa atlántica, el sistema serrano de Ventania y fuentes extra-areales. Dichas materias primas pudieron ser adquiridas de modo directo a través de viajes logísticos o durante el ciclo anual de movilidad de los campamentos residenciales. Por otro lado, la cerámica de la microregión muestra semejanzas en las características de cocción, acabado, decoración y composición mineralógica con la alfarería de otros sitios de la llanura Interserrana. Finalmente, en lo que respecta a la movilidad y sistema de asentamiento, los sitios estudiados corresponden a ocupaciones de grupos de cazadores-recolectores en sectores del paisaje asociados a cuerpos de agua. A su vez, no se observan evidencias de superposición de los distintos componentes correspondientes al Holoceno tardío, así como tampoco se registran altas densidades de materiales que hagan pensar en la reutilización recurrente de estos espacios o el uso programado de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de los Esteparios Fueguinos: Tecnología y tafonomía lítica en el norte de Tierra del Fuego, Argentina

Más información
Autores/as: Karen Borrazzo ; Luis Alberto Borrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta tesis tiene como objetivo general explicar los factores que participaron en la configuración material del registro arqueológico fueguino hasta el momento de su recuperación arqueológica para avanzar en el conocimiento de el/los sistema/s cultural/es que lo originaron. Más específicamente, se aboca al estudio de un tipo de evidencia material: los artefactos líticos. En términos espaciales, la escala de esta investigación es regional y se utiliza el enfoque de la arqueología distribucional puesto que permite integrar en el análisis información procedente de puntos en el espacio con altas, bajas y nulas frecuencias artefactuales. Los materiales estudiados provienen del sector argentino de la Isla limitado por el cabo Espíritu Santo, al norte; el océano Atlántico, al este; el límite internacional, al oeste; y el cabo San Sebastián, al sur. Esto equivale a un área de unos 900 km2 con más de 100 km lineales de costa. La cronología máxima posible de los conjuntos arqueológicos aquí estudiados es de ca. 10.000 años AP, edad obtenida para las ocupaciones humanas más antiguas de la Isla.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología de Tumbaya: Paisajes sociales de un sector de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) durante la etapa agroalfarera

Más información
Autores/as: Agustina Scaro ; María Beatriz Cremonte ; María Ester Albeck

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos

Más información
Autores/as: Eduardo Saúl Apolinaire Vaamonde ; Mariano Bonomo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Las investigaciones arqueológicas en el Noreste argentino, particularmente en la provincia de Entre Ríos, se han concentrado en los dos cauces principales que drenan el territorio, el Paraná y el Uruguay, mientras que el interior de la provincia ha recibido escasa atención. Sin embargo, el interior entrerriano reviste gran interés para la discusión de varios tópicos de interés regional, como la circulación de rocas a lo largo del espacio y el funcionamiento, sugerido por los documentos históricos, de redes de interacción e intercambio entre sociedades con diferentes modos de vida. En esta tesis se presentan los resultados de las primeras investigaciones arqueológicas sistemáticas en las llanuras interiores entrerrianas. A partir de las tareas de prospección y excavación desarrolladas en el departamento Gualeguay, y del análisis de los materiales líticos, cerámicos y arqueofaunísticos recuperados durante estos trabajos de campo, se delinearon las principales tendencias en cuanto al uso del espacio, las prácticas de subsistencia y los sistemas tecnológicos en el área de estudio. Esta información es comparada con la disponible para el Delta Superior del Paraná, a los fines de contrastar los modos de vida desarrolladas en ambos sectores. El principal foco del trabajo de tesis fue la caracterización de las modalidades prehispánicas de aprovisionamiento, explotación y circulación de las materias primas líticas. Por este motivo, se prestó especial interés al análisis tecnológico y morfológico de los conjuntos líticos recuperados durante los trabajos de campo. Con fines comparativos, se incorporó también el estudio de los materiales líticos provenientes del Delta Superior del Paraná. Asimismo, con el objetivo de caracterizar la oferta natural de rocas en la región, se llevaron a cabo prospecciones geológicas extensivas a lo largo de la provincia de Entre Ríos. Se relevaron las principales fuentes potenciales de materias primas y se realizaron análisis petrográficos (macroscópicos y de lámina delgada) orientados a delimitar y caracterizar la base regional de recursos líticos.A partir de toda esta información se abordaron los modos de aprovisionamiento de las distintas rocas y se trazaron sus trayectorias de reducción, aportando elementos para la reconstrucción de las cadenas operativas líticas desarrolladas en ambas áreas(Delta Superior del Paraná y llanuras interiores). Se caracterizó la circulación de rocas como parte de redes de interacción que no solo articularon las distintas áreas consideradas sino que también las vincularon con otras regiones. A partir de los trabajos de campo se detectaron 17 nuevos sitios arqueológicos, uno de los cuales fue sistemáticamente excavado: Laguna del Negro 1. Los contextos arqueológicos, asignados al Holoceno tardío, se distribuyen mayormente a lo largo de la faja aluvial del río Gualeguay, que habría funcionado como el principal eje de movilidad. Se propuso como modalidad de asentamiento el establecimiento de campamentos residenciales en geoformas fluvia situ rodados de depósitos fluviales a media distancia y nódulos de caliza silicificada procedentes de afloramientos primarios, aunque en este último caso no se detectaron evidencias de las primeras etapas de su reducción. Otras rocas provenientes de largas distancias corresponden a rocas ígneas que ingresaron a los sitios como instrumentos terminados (e.g. bolas, manos, hachas). Los estudios tecnológicos estuvieron orientados a reconstruir las trayectorias de reducción y discutir las elecciones tecnológicas en un contexto amplio, que incluya no solo factores económico-utilitarios sino también socio-ideacionales. En este sentido, se observó que los nódulos procedentes de afloramientos primarios fueron tallados mediante trayectorias de reducción similares, que involucran la misma concepción volumétrica. Si bien las materias primas de mejor calidad, procedentes de afloramientos a larga distancia, fueron aprovechadas de modo más intensivo, esta maximización operó mediante el mismo esquema operativo de base. Asimismo, se propuso que representaciones sociales asociadas al color guiaron las elecciones tecnológicas en el área de estudio, tanto durante el aprovisionamiento (en el caso de los rodados fluviales) como durante los procesos de transformación de las rocas (termoalteración de areniscas). Por otra parte, en el Delta Superior del Paraná la tecnología lítica presenta algunas importantes diferencias con las llanuras interiores, en tanto los conjuntos líticos son mucho más escasos y presentan una amplia variabilidad de materias primas representadas por muy pocos artefactos por sitio. Salvo escasas excepciones (i.e. areniscas silicificadas), no se registran evidencias de manufactura in situ, por lo que se propuso que las rocas ingresaron mayormente al área como artefactos terminados. En suma, las llanuras del departamento Gualeguay fueron ocupadas hacia el Holoceno tardío por poblaciones cuya subsistencia, tecnología y sistema de asentamiento presenta importantes diferencias en relación al Delta Superior del Paraná. En el área de estudio las ocupaciones son menos estables y se asocian exclusivamente a geoformas naturales, la subsistencia incluye el aprovechamiento de una diversidad de recursos con un importante componente de taxones de llanura abierta, la cerámica exhibe diferencias en cuanto a su manufactura y decoración y los conjuntos líticos, principalmente tallados in situ, comprenden un repertorio artefactual más abundante. En base a la información generada sobre las fuentes primarias y secundarias de rocas y la caracterización petrográfica y tecnológica de los conjuntos líticos de las llanuras interiores y del Delta Superior del Paraná, se discutieron los modos de aprovisionamiento de las distintas materias primas líticas y su circulación a nivel microregional y regional. Para las llanuras interiores se propuso un aprovisionamiento directo para algunas de las rocas (areniscas y, posiblemente, algunos rodados), mientras que el aprovisionamiento indirecto de las materias primas a larga distancia posiblemente involucró circuitos de interacción con parcialidades emparentadas (intercambio intragrupal). En el Delta Superior del Paraná, todas las rocas, a excepción de las areniscas, provienen de afloramientos a larga distancia. En este caso, el modo más probable de obtención de las rocas aflorantes en el río Uruguay implica el aprovisionamiento indirecto con los grupos de las llanuras interiores a través de una red de intercambio intergrupal. Otra evidencia de intercambio entre estas áreas es la presencia de bienes emblemáticos (i.e. campanas) fuera del área de distribución de Goya-Malabrigo. En suma, se propone aquí que las dos áreas consideradas se integraron dentro de redes de interacción por las que circularon rocas y otros bienes, junto con información y personas. Además, la macroárea estudiada se vincularía con otras áreas a través de su incorporación en redes más amplias a nivel suprarregional. Estas redes tendrían como centro las tierras bajas del Delta del Paraná, ubicadas en la intersección de los principales ejes de movilidad (ríos Paraná y Uruguay) y para las cuales se ha registrado la presencia de bienes exóticos de procedencia extrarregional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro)

Más información
Autores/as: Luciano Raúl Prates ; Gustavo Gabriel Politis ; Gustavo Adolfo Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica - Historia y arqueología  

En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos 5 años en el sector norte del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro), entre la localidad de Choele Choel y el paraje Boca de la Travesía. Hasta ahora, la información arqueológica disponible sobre este sector de Norpatagonia era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca, por un lado, caracterizar los modos de vida de las sociedades humanas que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos y, por otro, determinar sus posibles vinculaciones con las establecidas contemporáneamente en áreas vecinas. Asimismo, se discute sobre la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, sobre las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos y sobre los patrones generales de movilidad de los grupos. A partir de esta información se formulan algunas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes en el valle medio del río Negro y se discuten algunos de los supuestos planteados con anterioridad por otros autores para el sector inferior de la misma cuenca y para el litoral marítimo norpatagónico. La información contenida en la tesis se organiza en ocho capítulos. En los primeros tres se resume y analiza la información ambiental, etnográfica y arqueológica producida por otros investigadores y considerada relevante para el tema de investigación. En el capítulo 4 se dan a conocer los resultados de las prospecciones sistemáticas (terrestre y fluvial) realizadas en el área de estudio. A partir de ellos, se discute sobre el uso diferencial de los distintos sectores del paisaje y se evalúa la importancia de los procesos post-depositacionales en la preservación y visibilidad del registro arqueológico. El capítulo 5 está dedicado al estudio de los materiales arqueológicos superficiales. Se exploran varios aspectos vinculados con la tecnología lítica a nivel regional y, a partir de las características de los materiales identificados en los sitios, se infieren las actividades realizadas en ellos (actividades de talla y actividades de obtención, procesamiento y consumo de alimentos) y el tipo de contexto en que fueron generados (áreas de actividades múltiples y de actividades específicas). En los capítulos 6 y 7 se presentan los resultados del estudio de los sitios en estratigrafía excavados en el valle medio (Negro Muerto y Angostura 1). En ambos casos se sintetiza la información estratigráfica y cronológica, se describen los datos correspondientes a los distintos tipos de materiales registrados (líticos, faunísticos y cerámicos) y se infieren las actividades realizadas en ellos. En el último capítulo se integra la información de toda la tesis y se propone un modelo arqueológico general para el área de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología en el borde andino del noroeste argentino: Sociedades del último milenio en el Valle de Tafí, provincia de Tucumán, República Argentina

Más información
Autores/as: Bárbara Manasse ; María Carlota Sempé de Gómez Llanes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Historia y arqueología  

El presente trabajo de Tesis aborda la investigación del pasado indígena prehispánico más reciente en el Valle de Tafí, en el Oeste de la provincia de Tucumán (República Argentina) desde una perspectiva arqueológica y antropológica, que lo contemple, también, como un recurso cultural indígena. Pretende explorar y llevar a cabo una arqueología del Valle de Tafí que aborde la investigación científica desde una posición crítica, analítica y comprometida. Nos propusimos contribuir a la comprensión (como discurso/s), pero también a la construcción del pasado indígena del Valle de Tafí en el marco de la historia del Noroeste Argentino. Desde un análisis histórico y antropológico reflexivo abordamos un análisis de los conocimientos existentes sobre una etapa del pasado vallisto muy poco conocida al inicio de nuestros estudios, pero relevante para la historia local, tanto desde el punto de vista cultural e histórico, como del político. Nuestra investigación arqueológica tiene por objetivo construir discursos alternativos sobre el pasado local y regional, producir historias que sean significativas para la población nativa, creando nuevos mundos discursivos. Estas investigaciones se realizan en un contexto social, económico, político y cultural peculiar, que es particularmente analizado en la Primera Parte de la Tesis, constituyéndose en el anclaje desde el cual, y en función del cual, se fueron diseñando las estrategias de intervención e investigación arqueológicas. Nuestro trabajo de investigación se vincula con dos intereses que se entrecruzan permanentemente. Las evidencias de las sociedades indígenas del segundo milenio de la Era Cristiana en el Valle de Tafí nos convocaron como un modo de abordar un pedazo de historia nativa muy poco conocida; así también, la gestión de los recursos culturales indígenas en el marco de recientes procesos de etnización, en una coyuntura de urbanización de segundas viviendas (viviendas de veraneo) a la que podríamos agregar el desarrollo turístico de la región, que implica y apela a la materialidad indígena prehispánica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arqueología histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes

Más información
Autores/as: María Teresa Lourdes Iglesias ; Ana Igareta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el curso de las investigaciones realizadas entre los años 2006 y 2010 en el sector medio de los Valles Calchaquíes (provincia de Salta), en el departamento de San Carlos. Si bien la región ha sido explorada con anterioridad por otros investigadores, la información arqueológica disponible para el sector y periodo temporal en estudio era escasa y fragmentaria. El objetivo del trabajo desarrollado fue identificar y caracterizar la ocupación del espacio del sitio San Carlos de Tucumanahao por sacerdotes de la Compañía de Jesús durante el siglo XVII como parte del proceso de evangelización de la región. Se buscó asimismo identificar evidencia que diera cuenta de la apropiación y reutilización del espacio de un antiguo mochadero calchaquí como templo católico, partiendo de la hipótesis de que la elección del espacio por parte de los jesuitas derivó del reconocimiento de su carácter de lugar sagrado para las poblaciones locales. La Tesis se organiza en siete capítulos. En los dos primeros se resume y analiza la información arqueológica, histórica y ambiental producida por otros investigadores para la región. En el Capítulo 3 se presentan las particularidades de la ocupación de la región por parte de la Compañía de Jesús y en el Capítulo 4 se detalla el proceso de captación religiosa de la población nativa en simultáneo con el de extirpación de idolatrías. El Capítulo 5 está dedicado a la caracterización y estudio de la evidencia arquitectónica existente en el sitio; se detalla la intervención arqueológica realizada y se da cuenta de los hallazgos, a la vez que se proponen inferencias acerca de las actividades realizadas en el lugar en sus diferentes momentos de uso. En el Capítulo 6 se realiza la caracterización y análisis del registro material asociado a las ruinas. En el Capítulo 7 se integra la información de todo el trabajo poniendo énfasis en los procesos históricos involucrados en su selección como lugar de implantación del templo de San Carlos de Tucumanahao; por último, se presenta una evaluación crítica de los resultados obtenidos y se da cuenta de las consideraciones finales de la investigación.