Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.838 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuadernos de Historia del Arte

Más información

ISSNs 0070-1688 (impreso) 2618-5555 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuadernos de Investigación Urbanística

Más información

ISSNs 1886-6654 (impreso) 2174-5099 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuadernos de Música Iberoamericana

Más información

ISSNs 1136-5536 (impreso) 2530-9900 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas

Más información

ISSNs 1794-6670 (impreso) 2215-9959 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2004 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2005 / hasta jun. 2024 Redalyc acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos

Más información

ISSNs 2171-956X (impreso) 2174-1131 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2010 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

Más información

ISSNs 2027-2103 (impreso) 2145-0226 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica - Artes  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cubic Journal

Más información

ISSNs 2589-7101 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2018 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuerpo humano y arte

Más información
Autores/as: Marcelo Quiñonero ; Fernando Fraenza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

El cuerpo humano ha sido motivo de diversas tematizaciones a lo largo del derrotero artístico occidental. Al confrontar los artefactos que surgen en el despliegue de tales prácticas quedan en evidencia desvíos periódicos que dotaron a las distintas obras de un conjunto de atributos que la historia del arte ha capitalizado como parte de las formas artísticas inscritas en cada uno de los diferentes relatos desplegados en el transcurso de la modernidad. A lo largo de esta evolución histórica los cambios que se suceden en los modos de aludir al cuerpo revelan severas transformaciones y múltiples maneras de producción y recepción artística que, incluso, van a dar cuenta de una convergencia entre el cuerpo del artista y la obra. Todas las variaciones sensibles de la apariencia corporal que ha propuesto el arte en su transcurso, contrastan con un cuerpo cuyo equipamiento biológico permanece invariable. Es precisamente este estatuto antropológico invariante -que ha definido el desenvolvimiento operativo de la especie y sus modos de producción discursiva- el que, desde los años noventa del siglo pasado a la fecha, un conjunto de prácticas adscriptas al mundo del arte se empeñan en cuestionar. Artistas como Stelarc o Eduardo Kac llevan a cabo unas propuestas que articulan variados compromisos corporales y que, en el difuminado panorama artístico de la actualidad posthistórica, acentúan esta dependencia recíproca entre la obra y su cuerpo en relación con el impacto que las nuevas tecnologías producen –inclusive- en el campo artístico. Esta Tesis se ha organizado con el propósito de elaborar una contribución para comprender la génesis histórica y socio-técnica de las manifestaciones artísticas biotecnológicas de comienzos de milenio como parte del proceso de racionalización del arte occidental. Asimismo las estrategias propuestas por los artistas mencionados nos ofrecen la posibilidad de debatir críticamente sobre las implicancias y consecuencias que articulan, ya que al exponer algunas de sus facetas quedan en evidencia aspectos del medio social del cual se nutre y al que se dirige. Consideramos que las manifestaciones bioartísticas que comprometen la corporalidad humana ofrecen una potencialidad teórica para una crítica del arte en el arte, es decir, que haga posible el conocimiento que el propio arte ha concebido y resumido como arte y que, por otra parte, tome distancia de una crítica inmanente al sistema particular arte y ponga al descubierto el contenido genuino de verdad que trasuntan. Estas premisas orientaron nuestra crítica de la acción artística posthistórica, en la era de la biotecnología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuerpo y escena contemporánea

Más información
Autores/as: Viviana Fernandez ; Ariela. Battán Horenstein ; Diego Tatian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Artes  

El presente estudio asume el propósito de plantear un acercamiento teórico de la danza sustentado en la reflexión de la experiencia del danzar, con el objetivo de dotar a la práctica de rigurosidad reflexiva y vivencial a través de un enfoque teórico-metodológico motivado por el hacer danzado. El interés central de la investigación es el cuerpo practicado, el cuerpo que asume un espacio propio de generación y producción de saberes en el marco del taller en el que, lo practicado, es ya concebido como escena. La escena es considerada aquí, en el rango más amplio de su acepción, como aquella zona que expone un espacio visual [el cuerpo] que se sustrae deliberadamente de su representación teatral convencional. La noción de práctica permitió desplegar, el nivel de la vivencia corporal y la dimensión sensible y sintiente de la experiencia con la pretensión de referenciar el valor epistémico en el que la práctica obra teoría. Cuerpo y escena son nociones tratadas en un espacio situado, el laboratorio de experimentación de la Improvisación Compositiva, en el que la práctica, no sólo es concebida como acción e intervención sino como una perspectiva reflexiva que propone un campo de observación y análisis fenomenal, un ámbito cognitivo de producción de saberes en donde arraiga la dimensión corporal del sujeto que danza. La investigación se dirigió a la indagación, exploración y descripción fenomenológica de los saberes del cuerpo propio, los que no han sido aún lo suficientemente reconocidos y aprehendidos como fuentes de conformación y composición real de la experiencia y el conocimiento del danzar, en un intento por otorgar sentido a la singularidad y exposición de los cuerpos que danzan, en el marco de los estudios superiores y la investigación académica. La noción de cuerpo practicado o cuerpo que danza asume así, la perspectiva de análisis de tres nociones principales presentes en la complejidad histórica teórica-práctica de la danza [espacio, tiempo y sujeto] y encuentra, en la deixis expresiva y sus vinculaciones con lo real, la metáfora que emerge en el acto mismo de la vivencia, al nombrar un valor afectivo y epistémico de la corporeidad, que trasciende y en algunos casos desconoce, las lógicas sintácticas y gramaticales del lenguaje verbal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cuerpo y voz: la presencia como acontecimiento artístico

Más información
Autores/as: Marcelo Comandú ; Hernán Ulm ; Ariela Battán Horenstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

En esta tesis, reflexiono en torno a las artes escénicas como lugar de exposición de un cuerpo y al/la artista escénico/a como cuerpo-que-se-expone, sabiéndose observado/a y produciéndose para otros. Parto del presupuesto de que el/la artista escénico/a opera en esta dinámica de saberse mirado/a, y elabora métodos para exponerse, con la particularidad de quien lo hace desde saberse también un cuerpo en estado de poetización. Considero central el planteo de una modalidad de exposición particular del/la artista escénico/a: se expone como cuerpo que habita, es decir, expone los modos de estar y ser dentro del acontecimiento artístico. El/la artista escénico/a expone su existencia-ahí, en un mundo dentro del mundo, como ser situado, co-habitante junto a la totalidad de entes y existentes que junto a él/ella constituyen un cuerpo mayor: el de la escena. A raíz de estas observaciones, decidí indagar el problema de las fijaciones expresivas, es decir, las formaciones rígidas del cuerpo-voz: aquello que los cuerpos asumen como identidad fija o como modos de organización y representación de sí demasiado estructurados y que no permiten una composición con la pluralidad escénica y una valoración de lo singular que todo acontecimiento presenta como hecho inmanente. En Córdoba, el artista Oscar Rojo ha trabajado particularmente en torno a este problema en la formación de actores/actrices y bailarines/as. También lo hace actualmente Paco Giménez, pensando el trabajo del/la actor/actriz. Decidí observar prácticas y concepciones docentes y artísticas de ambos referentes locales, dejando también un espacio para pensar mi propio taller de producción artística como laboratorio de investigación, el cual llevo adelante como director del grupo La Comisura desde hace aproximadamente 15 años. A lo largo del proceso investigativo, cobró gran valor el “devenir” como modo escenificante, lo que me indujo a profundizar las reflexiones en torno a él y sus desarrollos en artes escénicas. De este modo, pude observar particularidades de la creación colectiva cordobesa y las dramaturgias de actor/actriz largamente trabajadas en el ámbito local.