Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.719 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La construcción de la cadena de valor de marketing desde la perspectiva estratégica de la comunicación: el caso de una empresa de medios, Salta. Período 2019ç

Más información
Autores/as: Claudio Fernando Yapura ; Néstor Rodolfo Cruz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La construcción de la identidad juvenil a través de la lectura en pantalla: estudio de caso: booktubers

Más información
Autores/as: Natalia Medina ; Francisco Albarello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La construcción de personajes en el cine documental argentino reciente

Más información
Autores/as: Pablo Hernan Lanza ; Ana Laura Lusnich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La construcción interactiva de la identidad en la entrevista periodística de humor: categorías, ejecución y marcos

Más información
Autores/as: Marcela Rosa Morales ; Guiomar Ciapuscio ; Lucía Golluscio de Garaño ; Luisa Graciana Granato de Grasso ; Silvia Kiczkovsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2005 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La construcción mediática del sentido común

Más información
Autores/as: Valeria Fernández Hasan ; Alejandra Ciriza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Este trabajo se fijó tres objetivos fundamentales: determinar la incidencia de la TV sobre la formación de una cultura común compartida; precisar cómo se ha reconfigurado la relación público/privado a partir de la massmediatización de la cultura y los procesos de ciudadanización de las mujeres y establecer un diagnóstico de las formas bajo las cuales los medios promueven u obstaculizan estos procesos. El marco teórico revisó conceptos claves como ciudadanía, cultura, feminismo y comunicología. A su vez, la perspectiva de género atravesó tanto el desarrollo teórico como el tratamiento de las unidades de análisis. El análisis social del discurso llevado a cabo sobre imágenes y discursos aparecidos en los media en fechas clave, señala que para la prensa argentina, casi sin fisuras en el caso de la TV y con la única excepción de Página 12 para la gráfica, la mujer argentina es antes madre que ciudadana. Se reedita, entonces, para el caso de los medios, la dicotomía mujeres-madres vs. individuas ciudadanas. Esto es, mientras que para la ideología dominante las mujeres valen en tanto potenciales madres, para el feminismo/movimiento de mujeres, la ciudadanía de las mujeres sólo podrá desarrollarse cuando seamos consideradas individuas con derechos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La construcción simbólica de la muerte: jóvenes, imágenes y espacio público

Más información
Autores/as: Haydeé Beatriz Escudero ; Florencia Saintout

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La tesis problematiza el campo de la mediación y construcción de sentidos sobre la muerte en y desde los jóvenes de Comodoro Rivadavia, situados en perspectiva contextual, histórica y epistemológica. A través de aproximaciones sucesivas se interpretan las formas de simbolización de las muertes de jóvenes; a partir de niveles de análisis poniendo en foco en un corpus de material desde donde se interpretan las imágenes producidas en Comodoro Rivadavia durante el período 2009-2014. Alrededor de las preguntas ¿Cuáles son los modos en que las muertes de jóvenes se están simbolizando? ¿Cuáles los sentidos atribuidos? ¿Cuál es el estatuto de la muerte en estos contextos? ¿Qué idea de vida-muerte inscriben?, la tesis se organiza en cuatro partes, y nueve capítulos que proponen un recorrido donde se expone inicialmente la matriz teórica con la cual se aborda el objeto de estudio, para luego ingresar en el análisis descriptivo y analítico del mismo. En esta segunda parte se sistematiza políticas públicas ligadas a los derechos de la infancia y juventud, vinculadas a las prácticas concretas de los casos estudiados. Se propone en otro apartado una clasificación de los jóvenes y la relación con la política como categoría vertebradora. De este modo la dimensión simbólica se desprende la triangulación entre las prácticas juveniles territoriales barriales, las representaciones mediáticas y las construcciones narrativas de la juventud desde el campo de la política estatal. La pregunta por la muerte lleva en sí misma una respuesta por la vida y sus condiciones de producción y reconocimiento. La muerte en oposición a la vida en la juventud implica además una concepción de los jóvenes como sujetos sociales, culturales y políticos. Lo contextual refiere a una mirada de la juventud de Comodoro Rivadavia (Chubut), en relación con las miradas teóricas sobre los conceptos centrales de la tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La construcción simbólica del rostro humano de las corporaciones: Los 16 ethos discursivos que interactúan en los informes de RSC y su relación con el Pacto Global de Naciones Unidas

Más información
Autores/as: Estanislao Echazú ; Cristian Eduardo Secul Giusti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La responsabilidad social corporativa (RSC) se ha ido construyendo según los distintos contextos hasta lograr posicionarse prácticamente en todo el mundo. Dada su relevancia en el campo de la comunicación estratégica, esta investigación analiza los informes de RSC de los bancos BBVA, Santander y Galicia publicados entre 2014 y 2017 en Argentina. Con ello, no solo se profundiza en el abordaje del concepto, sino que también se consigue identificar los ethos discursivos que proyectan las compañías financieras en relación con los principios y objetivos promovidos por el Pacto Global de Naciones Unidas. La presente tesis doctoral encuentra en la RSC y el discurso una relación integrada que permite a cada entidad crear representaciones y reflejar una imagen de sí hacia sus grupos de interés. A pesar de configurar una caracterización compuesta, las organizaciones exhiben en sus discursos una homogeneidad identitaria que es sostenida en el tiempo para generar una buena reputación. Ese entramado tan manifiesto es lo que conduce a formular una nueva definición de la RSC y realizar el Esquema discursivo del ser socialmente responsable, el cual es indispensable para conocer la construcción simbólica del rostro humano de las corporaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La construcción social del uso de drogas ilegales: Discursos, prácticas y políticas en disputa

Más información
Autores/as: Fernando Palazzolo ; Mariana Chaves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

En esta tesis se analizan discursos, prácticas y políticas que intervienen en la construcción social del fenómeno del uso de “drogas ilegales” en La Plata y Buenos Aires, entre 2009 y 2015, identificando su relación con los modos de definición y constitución de los "problemas sociales". El estudio se centra en las narrativas y prácticas de diversos actores y organizaciones involucrados directamente en el fenómeno, claves en la producción y distribución de significaciones en torno a las drogas ilegales, como son los agentes estatales, los usuarios y ex usuarios de drogas, familiares de ex usuarios y miembros de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tratamiento y la prevención de la “drogadicción”. Además se analiza normativa, documentos institucionales y material de prensa escrita. En primer lugar se busca comprender la constitución y el funcionamiento del modelo médico-penal, el conjunto de saberes y prácticas sobre el que se forjó el “prohibicionismo”. Luego se analizan representaciones sociales de distintos sujetos asociados al fenómeno del uso de drogas ilegales, identificando cómo definen esta práctica social, qué sujetos asocian a la práctica, cómo caracterizan los dispositivos de intervención vigentes y cuáles son los modos de intervención deseados. Más tarde se indaga en las modalidades de atención y tratamiento del uso y los usuarios de drogas, donde se pone la atención en el punto de vista de los trabajadores de la Subsecretaría de Adicciones de la provincia de Buenos Aires. Finalmente se reconstruye la discusión pública en torno a la Ley 27.373 de Estupefacientes, específicamente en relación a la tenencia de drogas para consumo personal, donde se analiza la discusión parlamentaria y las acciones de una agrupación cannábica de la ciudad de La Plata.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La contienda discursiva entre los periódicos "Democracia" y "La Prensa" en el período 1946-1952: El papel de la iconografía en la mirada de "Democracia"

Más información
Autores/as: María Inés Fernández ; José Emilio Burucúa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La investigación trata de reflejar el manejo oficial de las noticias de uno de los medios escritors de comunicación masiva durante el primer gobiernos peronista (1946-1952), el matutino Democracia, eslabón inicial de la cadena de diarios que manejaba el Estado, el que para atraer la atención popular, recurría a la publicación deportivas y policiales. A partir de mediados de 1947 se convirtió en la "voz oficialista" y desde allí encontró la manera de monopolizar un discurso cuyo objetivo era publicitar al gobierno y responder a la prensa opositoria que desde sus editoriales "hostigaba" con vehemente encono al matrimonio Perón. En el análisis se tuvieron en cuenta tres momentos seleccionados que reflejan el rumbo que tomó el gobierno a través de la prensa desde sus inicios en febrero de 1946, hasta la muerte de Eva Perón ocurrida en julio de 1952.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La COP-15 en los principales diarios argentinos: Un estudio sobre la construcción discursiva del cambio climático

Más información
Autores/as: Pablo Gavirati ; Carolina Mera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El propósito de este trabajo consiste en analizar la construcción del cambio climático como fenómeno discursivo, específicamente en la prensa argentina. La propuesta de estudiar el cambio climático como fenómeno discursivo, no presupone que este “no exista” en la realidad, sino que asume como dimensión fundamental la construcción simbólica mediante la cual el cambio climático adopta ciertos significados para la sociedad. En esta tarea, los medios de comunicación juegan un rol fundamental. La línea editorial no resulta ajena en la consideración e interpretación de los diferentes discursos que circulan en la sociedad. El trabajo tiene los siguientes objetivos particulares: - Describir e interpretar las formas discursivas sobre el cambio climático en tres diarios nacionales (Clarín, La Nación y Página/12), mediante el análisis de la cobertura de la COP-15 de Cambio Climático, a través del concepto de contrato de lectura. - Señalar las estrategias globales y particulares de los diarios como actores políticos, prestando atención a las tres etapas distinguibles de la cobertura: antes, durante y luego de la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009. - Comparar el discurso periodístico de cada diario, con énfasis en las distintas secciones en que se ordena como subgéneros discursivos: política, sociedad, internacional economía y ciencia. Dentro del enfoque epistemológico que propone la corriente de la Ecología Política de la Diferencia, el trabajo se inscribe en el andamiaje que propone la teoría de los discursos sociales, desde la semiótica, así como en el marco de la investigación en comunicación ambiental.