Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.645 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Museo Histórico y Colonial de la provincia de Buenos Aires (Luján), 1918-1938

Más información
Autores/as: María Elida Blasco ; Irina Podgorny ; Alejandro Cattaruzza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El objetivo general es investigar en base a fuentes primarias la organización institucional, el funcionamiento y el conjunto de prácticas sociales, científicas, culturales e historiográficas desarrolladas desde la creación del museo a fines de 1917 hasta el año 1938, cuando se establece la Comisión Nacional de Museos, Mornunentos y Sitios Históricos. La hipótesis central de la investigación se plantea de la siguiente manera: la producción histórica y el proceso de construcción del patrimonio histórico nacional estuvieron cimentados en prácticas colectivas que involucraron saberes provenientes de ámbitos diversos, no siempre vinculados a los ambientes eruditos y a la producción cientffica. En este contexto, consideramos que las experiencias desarrolladas al interior del Museo Histórico y Colonial, mediadas por la intervención de su director, fueron decisivas en el proceso de construcción de objetos históricos y en el diseño de modelos museográficos. Asimismo también impactaron en el campo historiográfico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio: Hacia una gestión sustentable del uso público

Más información
Autores/as: Juan Pablo Morea ; Monica Cristina Garcia ; Patricia Susana Ercolani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Los espacios protegidos como histórica estrategia de conservación de la diversidad biológica se han enfrentado en los últimos años a un proceso de transformación y reconversión. Este proceso se origina a partir de las grandes dificultades que estos espacios han tenido para alcanzar sus objetivos primordiales, y para propiciar una gestión eficiente. Pero también, a raíz de un contexto actual que les presenta nuevos desafíos y que en cierta forma tiene un componente de amenaza. Los documentos de análisis y evaluación de espacios protegidos han servido para identificar problemas y amenazas, en donde los conflictos por la tenencia y el uso de la tierra ocupan un lugar preponderante. La expansión de las fronteras urbanas y productivas generan una fuerte competencia por el espacio y representan una gran amenaza para la perdurabilidad de los espacios protegidos. Esta competencia extrema por el espacio y la expansión de las urbanizaciones tiene su mayor impacto en las zonas costeras. Paradójicamente, la interfaz marino-costera nunca ha sido el principal foco de atención en materia de conservacionismo. Por los motivos expuestos, el tema abordado en esta tesis trata sobre el ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos de Argentina. La hipótesis central sostuvo que…El ordenamiento territorial y la planificación de las actividades productivas se presentan como herramientas clave para garantizar la permanencia y viabilidad a mediano y largo plazo de los espacios protegidos. En base a esta hipótesis, los objetivos principales del trabajo de tesis han sido: proponer lineamientos de ordenamiento y ordenación territorial de los EPMC seleccionados, que contribuyan al desarrollo de su gestión eficiente y prolongada en el tiempo; y proponer lineamientos para un Ordenamiento Ambiental del Uso Público en los espacios protegidos estudiados, compatible con los objetivos de conservación. Para lograr los objetivos propuestos se estableció un método de trabajo con un diseño de tipo flexible que permitiera combinar las distintas técnicas necesarias para cada etapa. Este tipo de diseño permitió aunar estrategias metodológicas como la investigación documental y los estudios de caso, con técnicas de construcción de datos como la observación participante, las notas de campo, los registros fotográficos y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados presentados en el trabajo de tesis permiten establecer distintas conclusiones. Respecto a la gestión de los EPCM la más importante indica que, más allá de las particularidades de cada caso, los problemas estructurales se relacionan con la debilidad institucional, la ausencia de un ordenamiento territorial y la falta de planificación del uso público. Pero la conclusión más importante surge a raíz de la articulación de los postulados teóricos con los resultados de los trabajos de campo. Esta articulación permitió verificar la hipótesis establecida y reafirmar la idea de que un proceso de ordenamiento territorial, entendido bajo los términos de esta tesis, realmente puede ser una contribución para mejorar la efectividad de la gestión de los espacios protegidos a largo plazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El origen de la poliploidía en Paspalum stellatum Humb. & Bonpl. ex Flüggé (Poaceae, Panicoideae, Paspaleae)

Más información
Autores/as: Marisa Graciela Bonasora ; Gabriel H. Rua

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El género Paspalu comprende unas 350 especies distribuidas en el continente americano, e incluye varias especies valiosas como forrajeras. Su sistema reproductivo es complejo, con ocurrencia de citotipos diploides sexuales y poliploides apomícticos, y varias especies tienen origen híbrido. Los niveles de ploidía citados van de 2x a 16x, y las especies formadas exclusivamente por diploides sexuales son relativamente raras. Se ha postulado que la mayoría de los citotipos poliploides son autoploides, aunque también se conocen varios casos de alopoliploidía. Paspalum stellatu es una especie ampliamente distribuida en América tropical y comprende citotipos diploides (2n=2x=20) y una inusual serie poliploide con 2n=32, 2n=44 y 2n=52. El material con 2n=32 se comporta como anfidiploide, con meiosis regular y formación de 16 bivalentes. Un análisis filogenético basado en cpADN confirma la relación de P. stellatu con P. eucomum, y sugiere una relación por vía materna con especies del grupo 'Notata'. Por otra parte, P. schesslii, una nueva especie con número cromosómico 2n=12, hallada durante el transcurso de este trabajo y publicada recientemente, se postula como uno de los parentales que dio origen a los citotipos poliploides de P. stellatum. El objetivo de esta tesis fue esclarecer las relaciones genéticas y filogenéticas de P. stellatu y especies afines usando diferentes herramientas clásicas y moleculares. Los resultados obtenidos hasta el momento indican: (1) que el citotipo 2n=32 tiene reproducción sexual y apomíctica, mientras que los citotipos 2n=44 y 2n=52 presentan meiosis irregular y sacos embrionarios apomícticos apospóricos; (2) que los citotipos poliploides de P. stellatu tendrían al menos dos orígenes independientes, en Brasil y en Bolivia; y (3) que los marcadores moleculares analizados son consistentes con la hipótesis de un origen híbrido que involucra a P. schesslii como uno de los parentales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El paisaje del Camino Real, puesta en valor y conservación

Más información
Autores/as: Andrea del Valle Mansilla ; María Virginia Piñero ; Ana Ruth Meehan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Trabajo Final de la Especialización en Planificación y Diseño del Paisaje

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El paisaje histórico urbano del eje cívico de la ciudad de San Juan

Más información
Autores/as: María Cristina Monfort ; Hugo Daniel Peschiutta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Tesis de Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El patrimonio social, índice de la identidad: el caso La Plata. En el marco del proyecto 'La Plata, patrimonio cultural de la comunidad', UNESCO

Más información
Autores/as: R. Daniel Caporale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Peronismo vuelve a enamorar: la articulación de un imaginario político durante el gobierno de Menem

Más información
Autores/as: Gastón Souroujon ; Cecilia Lesgart

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Geografía social y económica  

[es] Este trabajo de tesis tiene como objetivo analizar el papel fundamental que posee la esfera de lo imaginario para interpretar los fenómenos políticos en el seno de las democracias liberales. Por lo que se trata de demostrar, que la legitimidad e identidad en torno a un gobierno específico, así como la posibilidad de dotar de significación a la experiencia política, se sustenta en la articulación de un imaginario político por parte de la clase política. De esta manera se cuestiona el gran equívoco por el que transita parte del pensamiento político, de identificar los elementos imaginarios sólo con las experiencias extremas, como ser los totalitarismos. Y nos alejamos de aquellas perspectivas que procuran reducir la comprensión de lo político exclusivamente a partir del comportamiento de individuos racionales en la esfera pública. La investigación se centrará en el imaginario político específico que se articuló durante los dos mandatos consecutivos de Carlos Menem (1989-1999), que le permitiría llevar a cabo un proceso radical de reformas, que cambiarían la matriz socio económica del país. En este orden, se realizara un análisis interpretativo de cuatro construcciones concretas de este imaginario político: la relación carismática, el mito político de Argentina país del primer mundo, las ideas fuerza neoliberales, y el juego de continuidad y ruptura con la tradición imaginaria peronista. En las cuales se observará las modulaciones y transformaciones que presentaron durantes estos diez años y los símbolos que obraron como significante. Utilizaremos como fuentes primarias: discursos provenientes de la clase política, principalmente del propio Menem, elementos iconográficos que revistieron el espacio público y los medios de comunicación, publicaciones de los miembros de la clase política, spots publicitarios provenientes de las campañas políticas; y decisiones, gestos, actitudes y omisiones de la clase política. Éstos serán abordados a partir de una estrategia hermenéutica que penetre en los significados que en ellos anidan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El petróleo: nacionalización, monopolio de su explotación y transporte

Más información
Autores/as: Ricardo A. Parola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El plano de la ciudad Expansión y control urbano en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)

Más información
Autores/as: Graciela Favelukes ; Fernando Aliata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema obrero en la Argentina (la lucha entre el capital y el trabajo)

Más información
Autores/as: Pablo Pasquali ; Ricardo J. Davel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1916 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica