Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.709 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Sociología - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias: Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada (1960-1973)

Más información
Autores/as: Mora González Canosa ; María Cristina Tortti ; Aníbal Viguera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Ciencia política - Historia y arqueología  

La tesis aborda los orígenes y el desarrollo de las FAR entre principios de los sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, y las elecciones de marzo de 1973, cuando su dinámica ya está signada por la fusión con Montoneros. Se analizan los orígenes, desarrollo e implicancias del proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las reinterpretaciones de sus grupos fundadores sobre el fenómeno, y su dinámica de funcionamiento como organización político-militar, gestada al calor de los cambios de estrategias que aquellos grupos habían ensayado para lograr la liberación nacional y social que impulsaban. Y, en relación con ello, los modos en que la organización concibió sus vínculos con los sectores sociales que buscaba movilizar. Se concluye mostrando tanto los cambios como las continuidades que signaron este itinerario. Por un lado, el proceso de doble ruptura atravesado por la organización respecto de las tradiciones político-ideológicas y las formas de hacer política de los partidos de la izquierda marxista de los que provenían sus fundadores. Y, por el otro, ciertas huellas de origen de su itinerario previo que le otorgaron a las FAR su impronta distintiva. Básicamente, los lentes marxistas desde los cuales construyeron su visión del peronismo y la posibilidad de conjugarlo con el socialismo, y la reelaboración del legado guevarista, vinculada con la notable importancia otorgada al accionar armado como forma de generar conciencia entre las masas. A partir de este estudio de caso sobre una organización inexplorada en la bibliografía académica, la tesis aporta conocimiento sobre problemáticas claves del período: la “peronización” de importantes sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Además, considerando el campo específico de las organizaciones armadas peronistas y dadas las características distintivas de las FAR, la tesis muestra un cauce diferente por el que discurrió el proceso de radicalización política de la época: las profundas reconfiguraciones operadas en la cultura política de la izquierda argentina. Para realizar la investigación se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas (diarios y revistas, documentos de las FAR y de organizaciones afines) y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las huelgas en le República Argentina

Más información
Autores/as: Héctor Pedro Castello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las implicancias de la Unión Europea en la política exterior de España (1996-2004)

Más información
Autores/as: Silvana Estefanía Santi Pereyra ; Sandra Gil Araujo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Ciencia política - Geografía social y económica  

Esta tesis se propone indagar el creciente peso que tienen las dinámicas migratorias en las relaciones entre los estados de emigración y de inmigración, tomando como caso de estudio las relaciones exteriores entre España y Ecuador. Sería limitado hacer un análisis de los vínculos políticos interestatales o bilaterales, soslayando que la postura de España hacia Ecuador, implícita o explícitamente, involucra lineamientos derivados del ámbito comunitario. La incidencia de los bloques de integración regional en el manejo de temas relevantes para la política exterior de un determinado Estado, y la incidencia que esto tiene en países no comunitarios, constituye una perspectiva de indagación poco frecuente dentro del estudio de las relaciones exteriores. Siguiendo a Hrbek (1987), Fazio Vengoa (2002), y Calduch (2003), esta investigación enfatiza que el solapamiento de las regulaciones de las políticas adoptadas por la UE sobre migraciones extracomunitarias y las impulsadas por el Estado español evidencian la necesidad de construir un nuevo marco de interpretación de la política exterior que contemple la pertenencia de los países a los bloques de integración regional. A esto se suma el impacto que este entramado puede provocar en las relaciones políticas bilaterales con otros actores internacionales como, en este caso, Ecuador. Sondear esta interrelación a través del hilo conductor de las migraciones permite resaltar su relevancia como temática política en las relaciones exteriores entre España y Ecuador.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las instituciones de derechos humanos en internet: Los sitios web de las Defensorías del Pueblo de Argentina, Colombia, Ecuador y España

Más información
Autores/as: Juan José Larrea ; Adriana Amado Suárez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Derecho - Ciencia política  

¿Cómo comunican las Instituciones defensoras de los Derechos Humanos con el uso de la tecnología? Este trabajo de investigación se relaciona con una de las funciones encomendadas al defensor del Pueblo nacional en el campo de los derechos humanos: su divulgación, y las nuevas oportunidades que se le presentan a partir del uso de la tecnología, sumado al empoderamiento que éstas ofrecen a los usuarios de internet (personas, empresas públicas o privadas) sin la dependencia absoluta de los medios tradicionales de comunicación. La tesis evidencia un trabajo minucioso y exhaustivo en el que se analizan 4 sitios webs, se relevan 3926 posteos y cerca de 30.000 repercusiones generadas en las redes sociales digitales (Facebook y Twitter) de las defensorías elegidas como casos de análisis. Se presenta y utiliza una matriz analítica que permite cuantificar el rendimiento de los sitios webs a partir de tres indicadores: estabilidad técnica, usabilidad y recepción. Además, dicha matriz contempla respuestas del público a partir de likes, reenvíos y comentarios para el análisis de los posteos en Facebook y Twitter. Para estos casos se tiene en cuenta los posteos con contenido propio de las defensorías y los de contenido externo. La comparación de estos cuatro casos permite establecer que la estrategia comunicacional en las webs y en las redes sociales digitales no genera participación de los públicos. A partir de allí se proponen líneas que pueden contribuir a que exista una mayor interacción, lo que redundará en una apropiación más significativa de la figura de las Defensorías del Pueblo. La tesis aborda la problemática de la comunicación digital desde una perspectiva organizacional, que constituye un aporte no sólo al campo académico, sino también al campo profesional.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las nuevas amenazas a la seguridad internacional: El caso de las migraciones internacionales

Más información
Autores/as: Carmen Susana Sfregola ; Anabella Busso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho - Ciencia política  

El objetivo de esta investigación plantea el estudio de las migraciones internacionales en la agenda de seguridad de la posguerra fría. Se intentará averiguar si las migraciones internacionales afectan la seguridad nacional e internacional, es decir si constituyen un peligro para el mantenimiento de las instituciones del estado y el logro de los objetivos domésticos, ya sean estos de carácter político, económico, social, cultural o de política exterior. Con el fin de ordenar el trabajo metodológicamente y dado que como se desprende del título esta investigación alcanza en términos históricos el período que se inicia en 1990, es decir, la época específicamente denominada Pos-Guerra Fría, en una primera parte se hará referencia a las características más sobresalientes de este período. Luego, se analizará el sentido y alcance del concepto de amenaza y la evolución del campo teórico desde una concepción más estrecha de la seguridad a una amplia. En la segunda parte se tratará el tema específico de las migraciones como amenaza, tratando de indagar cómo y por qué se construye el término y quién lo construye, es decir en qué zonas del planeta se proyecta la idea del inmigrante como una amenaza a la seguridad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las nuevas Defensorías de las Audiencias de América Latina como promotoras de las democracias comunicacionales en escenarios emancipatorios sociales, políticos y jurídicos. 1997-2017: De la autorregulación a la corregulación participativa, sin capacidad

Más información
Autores/as: Cynthia Ottaviano ; Analía Elíades

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

A partir de los intentos democratizadores de la comunicación en diferentes países de América Latina, las Defensorías de las Audiencias, del Público u Ouvidorías fueron reconfigurándose en el siglo XXI. Surgidas en Colombia al calor de la autorregulación empresaria, a mediados de la década del 90, se fortalecieron, multiplicaron y crearon en el marco de la corregulación participativa en Brasil, México, Argentina, Ecuador, Uruguay y Costa Rica con el objetivo de defender el derecho humano a la comunicación y los derechos de las audiencias. La investigación aporta una mirada sobre la reconfiguración de las Defensorías de las Audiencias de América Latina; analiza, comprende y difunde el rol de estas instituciones promotoras de las democracias comunicacionales, sistematiza casos resueltos por las diferentes Defensorías, reconoce problemas y desafíos en el campo del audiovisual, extendido hacia las multiplataformas, en escenarios de globlalización, convergencia, Big Data y Fake News. A partir de documentos fundadores, constituciones políticas, leyes y reglamentaciones, entrevistas en profundidad, entrevistas e intercambios con 29 Defensoras y Defensoras en ejercicio de sus funciones y mandato cumplido, especialistas y académicos de México, Colombia, Brasil, Holanda, Inglaterra, Australia, Estonia, Japón, Israel, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Suiza; establece y clasifica los derechos de las audiencias, a la vez que realiza recomendaciones para la fundación de Defensorías por autorregulación y corregulación participativas para tener en cuenta en experiencias actuales y futura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los proceso de paz en El Carmen de Viboral (Colombia)

Más información
Autores/as: Rosa María Gómez Zuluaga ; Juan Manuel Cerdá ; Lorena Cardona González ; Emmanuel Nicolás Kahan ; Carolina Alejandra Biernat

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Universidad de Antoquia

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las políticas de frontera: Córdoba y Cuyo 1750-1820

Más información
Autores/as: María Elizabeth Rustán ; Ana Inés Punta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

En el trabajo de tesis analizamos las políticas de frontera en el espacio sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán: Córdoba y Cuyo, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1820 aproximadamente. A partir de la década de 1750 se verifica que el estado borbónico desplegó un fuerte dispositivo militar y científico en las áreas periféricas e intentó un control social y político de esos espacios. Éstas a su vez incidieron tanto en la activación de las relaciones mercantiles de todo el que sería luego en 1776 el Virreinato del Río de la Plata con Chile, como en el desmembramiento y reagrupación de antiguas jurisdicciones, con la conformación de la Intendencia de Córdoba del Tucumán en 1783. Es de destacar asimismo en este período, la consolidación y avance de la frontera, a través del asentamiento de ciudades-fuertes siendo las más importantes Villa Concepción de Río Cuarto y Villa La Carlota, en la jurisdicción de la ciudad de Córdoba y Villa San Carlos y Villa San Rafael en la de Mendoza, cuyas características se analizan en el trabajo.