Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.738 registro(s)

Filtros acceso temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual

Más información
Autores/as: Martín Devoto ; Iván G. Di Chiazza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

Resumen: No cabe duda que el contrato surge en el mundo como instrumento idóneo para el imprescindible intercambio de bienes y servicios entre las personas en sociedad; y que atento a la realidad económica de la época, se desarrolló en base a una concepción de los negocios jurídicos como entidades independientes. De esta manera, la codificación de Vélez Sarsfield, que tuvo por base el modelo napoleónico, consagró como principios fundamentales la autonomía de la voluntad, el “Pacta sunt servanda”, y el “Res inter alios acta”, entre otros. Es por ello, que tradicionalmente se ha entendido y considerado que el contrato es siempre una entidad aislada, que se satisface a sí misma y a las partes. Sin embargo, el sujeto de derecho de hoy se ve expuesto a una serie de relaciones tanto jurídicas como económicas muy distantes a las existentes en el siglo XIX. La realidad de nuestra modernidad nos muestra que muchos contratos forman parte de una estructura mayor, ideada para obtener un fin común, que no podrían alcanzar individualmente. Es decir, resultan de cierta manera entre sí causa-motivo determinante de la celebración del otro u otros. Es así, como detrás de una apariencia formal de independencia contractual, se podría esconder una unidad económica que puede resultar jurídicamente relevante. Al confrontar la realidad de los sistemas contractuales modernos y los principios tradicionales impuestos por el código de Vélez Sarsfield, cabe preguntarse si las acciones y/o las excepciones contractuales son aplicables o extensibles de un tramo al otro en la red de acuerdos. El Código Civil y Comercial Unificado incorpora el tema (Arts. 1073, 1074 y 1075), pero lo hace precariamente. Esto dado que, analizada la jurisprudencia en la materia y comparada con las normas incorporadas, se encuentran lagunas y vaguedades en estas últimas que hacen que este tratamiento legislativo, al fin y al cabo, requiera nuevamente de la jurisprudencia para darle cierto sentido y marco conceptual (que pretorianamente ya se habían establecido, no de forma pacífica). Lo que sí queda claro, es que se ha dejado de lado la concepción tradicional contractual; y existe una relectura del efecto relativo de los contratos que resulta emocionante pero que precisa una demarcación de sus límites.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El elemento germánico en el Derecho español

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El enfoque de derechos en salud y la respuesta al VIH y SIDA en la Argentina

Más información
Autores/as: Fabio Domingo Nuñez ; Gisela Susana Lamas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Derecho - Ciencia política  

La obra realiza una reseña histórica y analítica del concepto de Salud elaborado por la Organización Mundial de la Salud –OMS-, para luego desarrollar la recepción de los tratados internacionales de derechos humanos por nuestra constitución. A partir de ahí analiza el concepto de políticas públicas para entrelazarlo con el denominado enfoque de Derechos Humanos en Salud y las directrices internacionales sobre VIH/SIDA y los derechos humanos, elaboradas por el programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA –ONUSIDA. Finalmente se estudian las leyes, resoluciones y demás normas dictadas en la República Argentina, para determinar hasta qué punto éstas incorporan el enfoque de derechos en salud y las directrices mencionadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El enfoque en la enseñanza de la asignatura Sociología Jurídica en las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de Argentina, tomando como eje la superación del enfoque jurídico positivista y neo-positivista

Más información
Autores/as: Emanuel Desojo ; Daniel Alejandro Cieza Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Derecho  

Se busca realizar un estudio cualitativo de los programas de Sociología Jurídica en las facultades de ciencias jurídicas de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional de La Plata, prestando énfasis en su enfoque, observando si se sustancia sobre la escuela positivista-funcionalista o la escuela crítica, como dos grandes vertientes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así abordaremos a un cuadro de situación de la materia en las propuestas curriculares de las carreras de Abogacía, y su importancia (o no) para quienes confeccionan los programas de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estado de inconciencia y la simulación

Más información
Autores/as: Antonio Aválos ; Leopoldo Riesco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

Tesis (Doctor)--Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Estado y la garantía del derecho a la alimentación adecuada en Paraguay

Más información
Autores/as: Milena Pereira Fukuoka ; Jorge Lara Castro ; Alejandro Morlachetti ; Javier Surasky ; Víctor Abramovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Derecho  

El estudio contiene un análisis conceptual y normativo del derecho a la alimentación adecuada, y expone las principales características de las políticas alimentarias en Sudamérica. Efectúa un monitoreo del cumplimiento de las obligaciones del Estado paraguayo con relación al derecho a la alimentación adecuada, en base al PIDESC y a las Directrices Voluntarias sobre el Derecho a la Alimentación de la FAO.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estudio del Derecho: libros de texto y planes de estudio en la universidad contemporánea

Más información

ISBNs: 8481557730 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Derecho - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El fraude en el ámbito gubernamental y la auditoría forense como herramienta para combatirlo

Más información
Autores/as: Francisco Raúl Bietti ; Héctor Rubén Morales

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El gobierno de la seguridad: la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016

Más información
Autores/as: Luciana Noelia Ginga ; José Gabriel Giavedoni ; Beatriz Dávilo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

Esta tesis trata sobre el gobierno de la seguridad a través de la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario desde 1995 hasta 2016. Se ha procurado, entonces, reconstruir el modo en que la prevención del delito, a través de las tecnologías situacional ambiental y social, se fue constituyendo en un dispositivo de intervención, en el marco de la gubernamentalidad de la seguridad. En este sentido, el esfuerzo ha estado puesto en enfocar el delito en sus dimensiones políticas, productivas y regeneradoras, y no solo en sus dimensiones criminológicas, sociológicas, antropológicas o represivas. Para comprender el modo en que se ha llevado adelante este gobierno es necesario concentrarnos en la manera en que se construye el problema de la (in)seguridad en una ciudad de escala media de Nuestra América. Esta construcción del problema liga la (in)seguridad al delito contra la propiedad y contra las personas, es decir, la vincula, casi sin fisuras, a sus términos restrictivos, limitándola a nociones de seguridad física y civil. Esta problematización en torno a la seguridad posibilitó el despliegue del dispositivo preventivo, a través del acoplamiento y del engranaje de las tecnologías situacional ambiental y social. Este desarrollo habilitó cierta transformación del rol del gobierno local, tornándolo protagonista e instalando la modalidad de gestión público – privada en la ‘producción de seguridad’. En estos años, la prevención del delito, en cierto modo, ha vigorizado y le ha dado sentido a dicho gobierno, ha motorizado ideas, ha propiciado la creación de múltiples instituciones, normativa, intervenciones y políticas públicas, ha motivado participaciones, ha generado nuevos lazos sociales con fuerzas vivas, ha legitimado presupuestos, ha logrado estimular el debate parlamentario local y, fundamentalmente ha propiciado, a partir del rol pedagogizador que asumió el gobierno local, los efectos de subjetivación tendientes a desarrollar a partir de la tecnología social del delito, una lógica responsabilizante y meritocrática hacia los/as jóvenes a los/as que están dirigidas; y en relación a la tecnología situacional ambiental, una lógica neoprudencial que se traduce en sujetos/as que se autoproveen y se autorregulan, haciendo de la previsión y de la precaución un modo de vida que favorece la constitución de comunidades las cuales cultural, moral y políticamente se constituyen afines y partícipes activas en el gobierno de la seguridad, gobierno que encuentra su marco de desenvolvimiento en una racionalidad neoliberal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El gran desafío de la Ley 27264 en el ámbito de las PyME: análisis, aspectos controvertidos y propuestas

Más información
Autores/as: Carla Antonella Valverdi ; Germán Crespi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.