Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.876 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica del cambio tecnológico en el modelo de desarrollo posconvertibilidad: límites y oportunidades para la transformación de la estructura productiva argentina: un análisis contextualizado del sector maquinaria y equipo

Más información
Autores/as: Ignacio De Angelis ; José María Julio Araya ; Yamila Kababe ; Fernando Peirano ; Gustavo Baruj ; Fernando Julio Piñero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería mecánica - Economía y negocios - Geografía social y económica  

De Angelis, I. (2015). Dinámica del cambio tecnológico en el modelo de desarrollo posconvertibilidad. Límites y oportunidades para la transformación de la estructura productiva argentina: un análisis contextualizado del sector maquinaria y equipo. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica económica en la Región Rosario en el período 1993-2012

Más información
Autores/as: Hernán Claudio Lapelle ; Alicia Inés Castagna ; María Lidia Woelflin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Historia y arqueología  

La presente tesis aborda el análisis de la dinámica productiva de la Región Rosario entre 1993 y 2012, identificando sus períodos de expansión y contracción bajo la principal hipótesis de que sus ciclos económicos siguen un movimiento procíclico y coincidente con los nacionales aunque sus recesiones y recuperaciones son más pronunciadas. Para analizar los ciclos económicos regionales se estimó el Indicador Sintético de Actividad de la Región Rosario (ISARR) a partir de nueve series regionales y siguiendo metodologías internacionales. Los resultados, basados en los Censos Económicos, muestran un proceso de transformación productiva en la Región Rosario donde por un lado se consolidan ciertos sectores de alto valor agregado pero baja intensidad en mano de obra tal como las industrias aceitera, petroquímica y automotriz y por otro, se observa una pérdida de participación de ramas ligadas al sector industrial PyME debido a que fueron perjudicadas por la apertura económica y el atraso cambiario de los años ’90. En relación a los ciclos se encontró que las expansiones de la Región Rosario son más largas y de lento crecimiento en relación con las recesiones, las cuales son más cortas y severas. La economía regional es más volátil que la nación, de ahí que sus expansiones y contracciones son más pronunciadas. No obstante, el ciclo regional se mueve procíclicamente fuerte y de manera coincidente con la nación. Este comportamiento puede explicarse por el hecho de que la Región Rosario al ser menos diversificada productivamente que la nación sufre más una crisis cuando una actividad prevaleciente en el área está en problemas. También parece ser sensible a factores externos tales como el tipo de cambio real, los precios de los commodities y los términos del intercambio. La apreciación cambiaria y la apertura económica durante los ’90 repercutieron negativamente sobre el nivel de actividad local. El abandono de la Convertibilidad produjo una mejora en la competitividad de precios del sector industrial y de los sectores exportadores, encontrándose entre estos últimos al sector agroexportador que también se benefició del auge de los precios de los commodities.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica inflacionaria y persistencia: Argentina 1980-2013

Más información
Autores/as: Juan Marcos Pastor Rueda ; María Lorena Garegnani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En este trabajo se estudia la dinámica de la inflación agregada, en particular el fenómeno de la persistencia inflacionaria en el período 1980-2013 en Argentina siguiendo dos enfoques: el de series de tiempo univariado y el de modelos de vectores autorregresivos (VAR) para comprender el vínculo de su dinámica con otras variables macro-monetarias de la economía. Utilizando métodos recursivos y test de cambios estructural desarrollados por Bai y Perron identificamos quiebres en la tasa media de inflación que coinciden con cambios en el régimen monetario. En el modelo VAR se encuentra que, si bien la mitad de la variabilidad de la inflación depende de su propia dinámica, los impulsos monetarios la afectan de manera positiva y significativa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica organizacional actual: demandas excesivas y fenómenos de depredación en empresas

Más información
Autores/as: Alejandro Melamed ; Francisco Martín Suárez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La idea central de esta investigación es que cierta clase de dinámica organizacional en las compañías multinacionales genera condiciones que fomentan una demanda excesiva hacia los ejecutivos como parte de un fenómeno denominado depredación, y sería específico de modalidades organizacionales que presentan una particular manera de entender la competitividad y que están vigentes en el actual contexto socio-económico. El fenómeno de depredación se refiere a los efectos sobre el personal de una organización, producto de un exceso de demandas como modalidad de gestión, e involucra aspectos subjetivos y objetivos. Se da cuenta de la complejidad que caracteriza a este fenómeno y el modo en que se naturaliza la sobreimplicación como modalidad legítima de trabajo en las empresas. Esto es posible por medio de un circuito constituido por elementos organizacionales y "transorganizacionales" (como marco social y los discursos legitimadores). El circuito depredador se despliega a través de una gestión depredadora que apela a los mandatos organizacionales, la incumplibilidad de las demandas, y distintas modalidades de persuasión. Apela a mecanismos simbólicos para promover el compromiso y la lealtad. Es una consecuencia no buscada ni deseada por parte de las organizaciones. La visibilización de los diversos aspectos de la depredación permitirá aportar al logro de un espacio organizacional que redunde en beneficios materiales y simbólicos para los distintos actores sociales involucrados, pues se parte de entender que las empresas tienen un gran potencial de aportes positivos para hacer a personas y comunidades.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinamika Pendidikan

Más información

ISSNs 1907-3720 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Educación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinasti International Journal of Economics, Finance & Accounting

Más información

ISSNs 2721-3021 (impreso) 2721-303X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2020 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dirección estratégica para la competencia internacional

Más información
Autores/as: Agustín A. Monteverde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Director de SA (asimilación con el gerente de SRL): Percepción de honorarios

Más información
Autores/as: Leandro La Falce Jaufret ; Héctor Osvaldo Cacace

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo tiene por objeto analizar la actividad del Director de Sociedad Anónima (SA), considerando que la misma es llevada a cabo por una persona humana, su similitud con un gerente de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), y fundamentalmente el tratamiento en el impuesto a las Ganancias (su análisis desde el punto de vista del perceptor y la deducción en la sociedad pagadora), teniendo en cuenta su designación y las responsabilidades que le correspondan.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Directors as Guardians of Compliance and Ethics Within the Corporate Citadel: What the Policy Community Should Know

Más información
Autores/as: Michael D. Greenberg

ISBNs: 978-0-83305-032-8 (impreso) 978-0-83305-082-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Direktinvestitionen und internationale Steuerkonkurrenz

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Economía y negocios