Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.876 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú

Más información
Autores/as: Henry German Chico León ; Gustavo H. Napolitano ; Evangelina Gabriela Dulce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Las exigencias de los consumidores en calidad e inocuidad alimentaria han crecido en virtud de la mayor información, la oferta de nuevos productos, y las fuertes crisis alimentarias. Esto ha originado la proliferación de signos externos de calidad, los cuales permitieron al consumidor inferir en la calidad y seguridad de los alimentos. Por ello, muchas empresas optaron por el desarrollo de activos intangibles en sus rganizaciones,tales como la certificación de sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad, para demostrar que están en condiciones de ofrecer productos, acorde a las nuevas exigencias internacionales. En este contexto, ha influido en el sector pesquero, la alta demanda de la acuicultura mundial ante un ritmo acelerado de expansión, respecto a las raciones de alimentos balanceados, con el uso de harina de pescado, como fuente de proteínas y grasas. Sin embargo, existieron reportes de contaminación con materiales potencialmente inseguros e ilegales en la harina de pescado, por lo cual surgió la preocupación sobre la sostenibilidad de las pesquerías que suministran este producto. Es así que muchas empresas pesqueras canalizaron las nuevas exigencias de los clientes con la implementación de sistemas de calidad. Esto se observa en las empresas pesqueras de Perú, los mayores exportadores de harina de pescado con el 45% del mercado mundial en 2015. Por lo citado, el objetivo del trabajo fue estudiar la relación entre la construcción de activos intangibles – a través de la implementación de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad – y la inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú, con la finalidad de evaluar sus posibles beneficios. La metodología de trabajo fue el estudio de caso múltiple, a partir de las empresas pesqueras TASA y Diamante SA, de las que se recopiló información mediante fuentes primarias y secundarias. Se realizaron encuestas y entrevistas a personal de la superintendencia, jefes y supervisores de calidad de ambas empresas. Las variables a analizar fueron: diseño organizacional, nivel tecnológico e inserción comercial al mercado externo. Además, se realizó un análisis estructural discreto para comprender el contexto del desarrollo del sistema de agronegocios de la harina de pescado de Perú. Los resultados contrastaron los dos casos con las teorías existentes relacionadas a la construcción de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad y la inserción comercial en las empresas pesqueras bajo estudio; es así que, a nivel de contexto, para el periodo analizado entre 1950 y 2015, el SAG de la harina de pescado de Perú, refleja que, ante los cambios en las reglas de juego y oportunidades de mercado, permanecieron en el mercado solo aquellas empresas que realizaron cambios organizacionales y especializaron su nivel tecnológico. De los estudios de caso se observó en las empresas TASA y Diamante SA, beneficios derivados de la implementación de la norma GMP+B2, en el diseño organizativo que se evidenció en la especialización de los recursos humanos; y nivel tecnológico, a través de una serie de innovaciones de proceso. A nivel comercial, la norma no tuvo un impacto positivo en la inserción comercial ni en las exportaciones de las empresas. Se concluye que, si bien no hubo beneficios derivados de la norma en el aumento del número de clientes y volúmenes de exportación para ambas empresas, resultó ser una excelente herramienta en materia económica, que les permitió optimizar el uso de los recursos materiales, especializar su capital humano, elevar el nivel tecnológico y mantener su cartera de clientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de flujos de caja para evaluar proyectos de inversión internacionales

Más información
Autores/as: A. Hugo Medaglia ; Lucas Dapena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Contenido: 1. Introducción - 1.1 Objetivos - 1.2 Justificación - 1.3 Estructura - Apéndice 1.1: Ranking mundial de PBI - 2. Modelos de evaluación de inversiones - 2.1 Métodos - 2.1.1 Valor Actual Neto (VAN) - 2.1.2 Valor Actual Ajustado (VAA) - 2.2 Niveles de medición - 2.2.1 Rendimiento del capital total invertido - 2.2.2 Rendimiento del capital propio invertido - 2.3 Determinación del FC - 2.3.1 Método directo - 2.3.2 Método indirecto - 2.4 Características básicas del FC - 2.4.1 Inversión (Io) - 2.4.2 Percibidos - 2.4.3 Incrementales - 2.4.4 Costos de oportunidad - 2.4.5 Costos hundidos - 2.4.6 Impuestos (T) - 2.4.7 Inflación - Apéndice 2.1: Equivalencia entre el método directo y el indirecto - Apéndice 2.2: Fórmulas para determinar el FC - 3. Flujo de caja: Características específicas de un PII - 3.1 Niveles de medición - 3.1.1 Rendimiento del capital total invertido en el PII - 3.1.2 Rendimiento del capital propio - 3.1.3 Rendimiento para la E accionista del PII - 3.2 Flujo de caja relevantes - 3.2.1 Percibidos - 3.2.2 Incrementales - 3.2.3 Después de impuestos - 3.3 Complicaciones propias de un PII - 3.3.1 Perspectiva de análisis - 3.3.2 Inflación del país del PII - 3.3.3 FC en una moneda distinta a la que utiliza la empresa - 3.3.4 Tratamiento del impuesto a las ganancias - 3.3.5 Pagos no financieros - 3.3.6 Estímulos a la inversión en el país extranjero - 3.3.7 Restricciones al movimiento de fondos - 3.3.8 Financiamiento (Pagos financieros) - 3.3.9 Valor terminal (VT) o de liquidación del PII - 3.4 Suma de factores - 4. Método de evaluación para PII - 4.1 Criticas al VAN - 4.2 Valor Actual Ajustado (VAA) - 4.3 Aplicando VAA a un PII - 5. Variabilidad del FC - 5.1 Riesgo país - 5.2 Factores de riesgo - 5.3 Técnicas para evaluar el riesgo político - 5.4 Respuestas al riesgo político - 5.5 Expropiación - 5.6 Métodos para incorporar el riesgo en los PII - 5.7 Herramientas para evaluar riesgo - 5.7.1 Análisis de sensibilidad - 5.7.2 Análisis de escenarios - 5.7.3 Simulación Cuadro 6: Guía para la evaluación del riesgo político - Cuadro 7a: Cuantificación del riesgo político - Cuadro 7b: Cuantificación del riesgo político - 6. Caso de aplicación - 6.1 Descripción - 6.1.1 Inversión inicial - 6.1.2 Valor Terminal (VT) - 6.2 Financiamiento - 6.3 Situación impositiva y cambiaria - 6.4 Información de trabajo - 6.4.1 Tipo de cambio - 6.4.2 Demanda y precio - 6.4.3 Egresos - 6.5 Ingresos transferidos - 6.6 Precio de transferencia - 6.7 Evaluación del PII - 6.7.1 Rendimiento de la inversión total - 6.7.2 Rendimiento del capital propio - 6.7.3 Saldo de caja del período - 6.8 Evaluación del PII para la E [1] Inversión inicial - [2] FC operativo después de impuesto antes de deducir las depreciaciones - [3] FC perdidos por otras unidades - [4] VA del ahorro por depreciaciones - [5] Ahorro impositivo del costo de las deudas - [6] VA del endeudamiento subsidiado - [7] Valor terminal - [8] VA de los dividendos retenidos - [9] VA de los dividendos finalmente remitidos - [10] VA de los FC remitidos vía otros mecanismos - [11] VA de los FC obtenidos por abuso de normas - 6.9 Cálculo del VAA - 6.10 Resumen - Anexo I: Proyecciones: cuadros 6.2 y 6.3 - Anexo I: Proyecciones (cont.): cuadros 6.4 y 6.5 - Anexo I: Proyecciones (cont.): cuadro 6.6 - Anexo II: Derivación de la tasa de impuesto a pagar - A. Caso cuando hay doble imposición - B. Cuando no hay doble imposición - Determinación de tasas para comparar - Determinación del impuesto a pagar y del impuesto total - C. Resumen - Inclusión de otros componentes - Aclaración - D. Ejemplo numérico - E. Fórmulas - 7. Análisis de simulación - 7.1 Construcción del modelo de la simulación - 7.1.1 Construir modelo del proyecto - 7.1.2 Especificar la distribución de frecuencia o probabilidades - 7.1.3 Simular los resultados - 7.2 Análisis de los resultados - 7.2.1 Distribución de resultados - 7.2.2 Sensibilidad - 7.2.3 Dispersión - 7.3 Variables claves - 7.4 Resumen - Anexo I: Variables del modelo - Anexo II: Distribución de probabilidades - Anexo II: Distribución de probabilidades (cont.) - Anexo III: Grafico de sensibilidad - Anexo IV: Gráficos de dispersión - 8. Conclusiones - 8.1 Modelos de evaluación de PI - 8.2 Características propias del FC de un PII - 8.3 Modelo para evaluar PII - 8.4 Variabilidad del FC de un PII - 8.5 Palabras finales - Abreviaturas más usadas - Bibliografía

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de locales comerciales en inmuebles propios, para su posterior locación o ventas (sujeto persona física)

Más información
Autores/as: María Florencia Rodríguez ; Marcelo del Moro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El objetivo general del presente trabajo es abordar el tratamiento impositivo argentino, en relación a la actividad de construcción de locales comerciales, en inmuebles propios, incluyendo su posterior destino, venta o locación, en cabeza de persona física quien realiza las actividad económica, en la Provincia de Buenos Aires, siendo ésta responsable inscripto en los impuestos respectivos. A su vez, se desarrollarán los demás regímenes y normas, bajo las cuales queda comprendida la actividad mencionada. Este trabajo pretende ser para profesionales o lectores en general, una guía con los aspectos a tener en cuenta a la hora de desarrollar las potenciales actividades descriptas, en cuanto a lo impositivo, para simplificar la planificación y desarrollo de las mismas. Asimismo, se citarán aportes doctrinarios y jurisprudenciales, convirtiéndose éstos en una herramienta para el estudio y aplicación de los gravámenes tratados. Entre ellos, podemos mencionar: Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuesto a los Bienes Personales, Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuesto a los Sellos, además de los correspondientes regímenes de información, retención, percepción relacionados con las actividades bajo estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de un modelo de planificación financiera: Clínica Privada Instituto del Corazón S.R.L., La Rioja

Más información
Autores/as: Cecilia Inés Sassola ; Leticia Eva Tolosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo tiene como objetivo general realizar un modelo de planificación financiera de una clínica privada de la provincia de La Rioja, Instituto del Corazón S.R.L. La metodología utilizada es la de Investigación Aplicada, debido a que el interés de este trabajo radica en las consecuencias prácticas de la planificación financiera. El modelo consistió en analizar las relaciones existentes entre las principales variables que componen la actividad económica financiera de la empresa, tanto internas como externas. Se realizó la construcción del modelo de planificación financiera a través de sus distintos documentos y planillas, valiéndose de una simulación de escenarios utilizando las variables más significativas e identificando las más sensibles a los cambios. Luego, en base a los resultados obtenidos, se efectuó las proyecciones del plan financiero, y se aplicaron las decisiones correspondientes. Por último, se ejecutó un control de los resultados, en base a los objetivos que se establecieron en el plan financiero. La utilización del modelo permite detectar las variables más importantes, en este caso el plazo de cobro de las obras sociales, los instrumentos financieros aplicados y los pagos a proveedores. Se evidencia los efectos positivos de disminuir el plazo de cobro de las obras sociales, no solo generando más liquidez, sino también logrando una mejor coordinación con el plazo de pago a proveedores. La utilización de instrumentos financieros disminuye saldos de efectivo ocioso y mejora la productividad, siempre y cuando el índice de apalancamiento financiero no sea muy elevado. Estas oportunidades y amenazas no hubieran sido detectadas sin una planificación financiera.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Constructing Roma Migrants

Más información

ISBNs: 978-3-030-11372-8 (impreso) 978-3-030-11373-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias sociales - Economía y negocios - Sociología - Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Constructing Roma Migrants: European Narratives and Local Governance

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Economía y negocios - Sociología - Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construction and Demolition Waste: Construction and Demolition Waste

Más información

978-3-0365-5049-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería civil - Economía y negocios  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construction Economics and Building

Más información

ISSNs 2204-9029 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde oct. 2024 / hasta oct. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construir soberanía: una interpretación económica de y para América Latina : antología esencial : volumen I

Más información
Autores/as: Theotonio Dos Santos

978-9-87722-749-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construir soberanía: una interpretación económica de y para América Latina : antología esencial ; volumen II

Más información
Autores/as: Theotonio Dos Santos

978-9-87722-750-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios