Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.876 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes de la inversión en las grandes empresas industriales que operan en Argentina para el período 2004-2012

Más información
Autores/as: Luciana María Rolón ; Juan Martín Graña ; Pablo Lavarello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes de la rentabilidad de bancos comerciales en América Latina

Más información
Autores/as: Fernando Andrés Giménez Martín ; Ignacio Warnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

"Este estudio pretende analizar los determinantes micro y macro de la rentabilidad bancaria en la región de América Latina utilizando datos de 243 bancos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú desde 2003 hasta 2013. Los resultados empíricos sugieren que características especí cas de los bancos como el riesgo de crédito y el ratio costo-ingresos tienen un efecto negativo y signi cativo sobre los bene cios mientras que el efecto de una mayor capitalización es positivo. En cuanto a características especi cas de la industria, la concentración afecta negativamente la rentabilidad, proporcionando evidencia contra la hipótesis ECR. Para tratar problemas de endogeneidad y persistencia, utilicé un estimador de Método Generalizado de Momentos (GMM) siguiendo a Blundell y Bond (1998)"

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles

Más información
Autores/as: Camilo Gómez Segura ; Javier Alejo ; Natalia Porto ; Mariana Marchionni ; Andrés López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo analiza los determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004 – 2012, utilizando las encuestas empalmadas MESEP – DANE en los años 2004, 2008 y 2012. Para ello se realiza la descomposición de la brecha salarial en los diferentes puntos de la distribución incondicional de los salarios. Los resultados obtenidos muestran que existe un diferencial salarial promedio en favor de los hombres y creciente en el tiempo, el cual se explica en 20% y 40% por factores diferentes a la productividad de los individuos. Así mismo, al analizar el diferencial salarial por género en los distintos cuantiles de la distribución del ingreso, se encuentra que el componente efecto remuneración explica principalmente la brecha bruta; no obstante es el componente efecto característica el que determina un incremento en el diferencial salarial a medida que avanzamos por la distribución de salarios, este resultado evidencia la existencia de un “Techo de Cristal” para las mujeres.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del riesgo país en economías latinoamericanas

Más información
Autores/as: Evangelina Santilli ; Ricardo Néstor Bebczuk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo identifica cuáles son los determinantes del riesgo país en las economías latinoamericanas. En las últimas dos décadas en algunos países latinoamericanos el riesgo país presentó fuertes subas y bajas. Las causas de las variaciones abruptas del indicador motivan esta tesis, dado que el riesgo país está determinado por cambios en los fundamentos económicos tanto a nivel local como internacional. Asimismo pretende servir como instrumento útil en la toma de decisiones a la hora de planificar y llevar a cabo políticas de crecimiento vía la atracción de inversiones. Los datos utilizados corresponden a 8 economías latinoamericanas en el período 1993- 2015. Los resultados muestran la importancia significativa tanto estadística como económica de las reservas internacionales y la deuda externa. Estos resultados van en línea con estudios previos. Se pone de manifiesto la importancia de contar con las políticas económicas que reduzcan la deuda externa y aumenten el nivel de reservas internacionales a fin de morigerar los efectos sobre el riesgo país y se brinden las condiciones políticas, económicas y sociales favorables a los intereses de los inversores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del tamaño de las ciudades: Un análisis para el caso de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Julieta Carapelli ; Juan Ignacio Zoloa ; Gonzalo Fernández ; Atilio Elizagaray ; Diego Fernández Felices

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El objetivo principal del trabajo es brindar evidencia para la discusión del urban sprawl, como así también estudiar los determinantes de la expansión urbana. los factores explicativos del crecimiento en el tamaño de las ciudades, especialmente en el ámbito de Argentina, y en particular en la provincia de Buenos Aires. El trabajo encuentra evidencia a favor de la asignación eficiente de las tierras por parte del mercado en su distribución entre el uso urbano y rural. Las zonas con tierras agrícolas más productivas tienden a ser tener ciudades más concentradas que las que cuentan con superficie rurales menos productivas. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la primera sección se hace un análisis de la expansión urbana en la Argentina y en particular en la provincia de Buenos Aires. En la segunda sección se realiza una revisión bibliográfica del urban sprawl. La tercera sección consta del análisis de los posibles determinantes del tamaño de las ciudades. En la sección cuarta se describe la metodología, mientras que en la quinta sección se exponen los resultados obtenidos y un análisis de los signos y coeficientes obtenidos. Por último la sección sexta brinda la conclusión del trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del uso de diseño industrial en las empresas manufactureras de Argentina

Más información
Autores/as: Fernando Manuel Graña ; Salvador Roig Dobón ; Mar Benavides Espinosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El trabajo tiene por objetivo identificar los determinantes del uso de servicios de diseño de productos, y de su contratación en empresas manufactureras argentinas. A partir de una base datos de la Fundación Observatorio PyME con información de 922 firmas, se plantean dos abordajes metodológicos, uno de asociación bivariado y otro multivariado (regresión logística), con los cuales se identifican factores explicativos del uso de diseño explícito y silencioso, y de la estrategia de contratación de diseño industrial. El estudio concluye que el diseño silencioso aparece más extendido que el explícito y con efectos diferentes sobre la competitividad dado el particular grado de vinculación que cada uno de ellos tiene con el conocimiento. Las firmas que usan diseño silencioso son de un menor tamaño, con mayores problemas financieros y un menor grado de profesionalización, por lo que este tipo de diseño surge de un nivel o característica "inferior" al diseño explícito. En función de la capacidad de absorción (CAb) y del conocimiento tecnológico (CT) de las empresas, se observa un cierto gradiente de conocimiento, que va desde una mayor CAb y CT en las que usan diseño explícito, hasta una baja CAb y CT en las que no lo usan, pasando por una situación intermedia en la que se utiliza un diseño silencioso. Las empresas internacionalizadas y las pertenecientes a sectores de baja intensidad tecnológica son las que tienen un mayor uso de diseño explícito, principalmente terciarizado. Por otra parte, las deseconomías de aglomeración surgen como posible explicación a la inexistencia de relación entre el uso de diseño y las grandes aglomeraciones territoriales. El uso de redes por parte de los empresarios está vinculado a la forma de contratación, donde la externalización se relaciona con el uso de redes profesionales (comunidades o redes de práctica) y la vinculación con instituciones con la contratación mixta. Finalmente, en la tesis se sugieren acciones, tanto a nivel empresa como institucional, en pos de un mayor uso de diseño profesional que mejore la competitividad a nivel firma, sector y territorio. Así, se observa la necesidad de elevar el umbral de conocimiento en las empresas y regiones para estimular procesos productivos de mayor complejidad y potencial competitivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes micro y meso económicos del desempeño exportador de empresas industriales en Argentina 2010-2012

Más información
Autores/as: Lorenzo Cassini ; Verónica Robert ; Diego Bastourre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Economía y negocios - Geografía social y económica  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes políticos de la conducta fiscal subnacional: el caso de los municipios de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Martín Osvaldo Barletta ; Luciano Di Gresia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente estudio se centra en el impacto de las variables políticas sobre el comportamiento fiscal de los municipios bonaerenses entre 1992 y 2007, a través de dos modelos de datos en panel que utilizan como variable dependiente al gasto y al resultado primario. Los resultados obtenidos confirman que los factores políticos son esenciales para entender el comportamiento fiscal de las administraciones municipales. Se encontró que la alternancia de partidos políticos al frente de la municipalidad actúa como disciplinador del gasto, mejorando el resultado fiscal, mientras que el apoyo electoral y la afinidad ideológica entre intendentes y gobernador permiten incrementar el gasto sin incurrir en déficit. En tanto, las transferencias reducen el esfuerzo fiscal de los municipios. Además, los intendentes reelectos tienen una mejor performance fiscal que en el primer mandato, aunque todos incrementan el gasto y caen en déficits con mayor facilidad en años electorales. De esta manera, este trabajo intenta ahondar en el camino para comprender el comportamiento del déficit y el gasto público como una cuestión de economía política.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinants of Financial Development

Más información

ISBNs: 978-0-230-27367-2 (impreso) 978-0-230-30249-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2011 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinar la combinación optima de la cartera crediticia

Más información
Autores/as: Marcos Chiavassa ; Marcelo Delfino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

l. Resumen - II. Marco Teórico - IlI. Metodología - IV. Objetivos del Trabajo - V. Alcance del trabajo - Vl. Organización del trabajo - Capitulo 1. Marco Teórico y Metodología - A. Marco Teórico - Política Crediticia - Análisis Crediticio - Calificación Crediticia - Política de Cobranzas - B. Metodología - Recolección y Clasificación de la información - Análisis de la Información - Toma de decisión - Seguimiento de Cuentas Corrientes - Capítulo 2. La Empresa - Capítulo 3. Definición del límite de Crédito - Capítulo 4. Creación de la matriz de Límite de Crédito - Capítulo 5. Ajuste por Inflación de los Límites de Créditos - Capítulo 6. Monitoreo de Cuentas Corrientes - Capitulo 7. Conclusiones - Revisión Bibliográfica