Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Determinantes del uso de diseño industrial en las empresas manufactureras de Argentina

Fernando Manuel Graña Salvador Roig Dobón Mar Benavides Espinosa

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El trabajo tiene por objetivo identificar los determinantes del uso de servicios de diseño de productos, y de su contratación en empresas manufactureras argentinas. A partir de una base datos de la Fundación Observatorio PyME con información de 922 firmas, se plantean dos abordajes metodológicos, uno de asociación bivariado y otro multivariado (regresión logística), con los cuales se identifican factores explicativos del uso de diseño explícito y silencioso, y de la estrategia de contratación de diseño industrial. El estudio concluye que el diseño silencioso aparece más extendido que el explícito y con efectos diferentes sobre la competitividad dado el particular grado de vinculación que cada uno de ellos tiene con el conocimiento. Las firmas que usan diseño silencioso son de un menor tamaño, con mayores problemas financieros y un menor grado de profesionalización, por lo que este tipo de diseño surge de un nivel o característica "inferior" al diseño explícito. En función de la capacidad de absorción (CAb) y del conocimiento tecnológico (CT) de las empresas, se observa un cierto gradiente de conocimiento, que va desde una mayor CAb y CT en las que usan diseño explícito, hasta una baja CAb y CT en las que no lo usan, pasando por una situación intermedia en la que se utiliza un diseño silencioso. Las empresas internacionalizadas y las pertenecientes a sectores de baja intensidad tecnológica son las que tienen un mayor uso de diseño explícito, principalmente terciarizado. Por otra parte, las deseconomías de aglomeración surgen como posible explicación a la inexistencia de relación entre el uso de diseño y las grandes aglomeraciones territoriales. El uso de redes por parte de los empresarios está vinculado a la forma de contratación, donde la externalización se relaciona con el uso de redes profesionales (comunidades o redes de práctica) y la vinculación con instituciones con la contratación mixta. Finalmente, en la tesis se sugieren acciones, tanto a nivel empresa como institucional, en pos de un mayor uso de diseño profesional que mejore la competitividad a nivel firma, sector y territorio. Así, se observa la necesidad de elevar el umbral de conocimiento en las empresas y regiones para estimular procesos productivos de mayor complejidad y potencial competitivo.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Diseño Industrial; Empresas Industriales; Innovación; Pequeñas y Medianas Empresas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

Cobertura temática