Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.876 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de stock óptimo para un negocio del rubro ferretero

Más información
Autores/as: Francisco Alberto Coluccini ; Walter Abrigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. RESUMEN - II. MARCO TEÓRICO - III. METODOLOGÍA - IV. OBJETIVOS DEL TRABAJO - V. LÍMITES O ALCANCE DEL TRABAJO - VI. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - VII. INTRODUCCIÓN - DESARROLLO DEL PROYECTO - CAPÍTULO 1 - 1. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT. GESTIÓN DE INVENTARIOS Y STOCK ÓPTIMO - 1.1 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. CONCEPTO - 1.2 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT. CONCEPTO - 1.2.1 Características de Gestión de la Cadena de Suministro - 1.3 GESTIÓN DE INVENTARIOS - 1.3.1 Definición de Inventarios - 1.3.2 Función de los Inventarios - 1.3.3 Tipos de Inventarios - 1.3.4 Inventario Físico - 1.3.5 Importancia del Inventario - CAPÍTULO 2 - 2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA. - 2.1 INTRODUCCIÓN A LOS PRONÓSTICOS DE DEMANDA - 2.1.1 Introducción - 2.1.2 Naturaleza de los Sistemas de Pronóstico - 2.1.3 Ambiente general de un sistema de pronósticos - 2.1.4 El sistema de pronósticos y la clasificación ABC - CAPÍTULO 3 - 3. MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS - 3.1 MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS CON DEMANDA DETERMINÍSTICA - 3.1.1 Introducción - 3.1.2 El modelo básico del lote económico de pedido (EOQ) - 3.1.3 El concepto del Costo Total Relevante (TRC) - 3.2 MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS CON DEMANDA PROBABILÍSTICA - 3.2.1 Introducción - 3.2.2 Definiciones Básicas - 3.2.3 Requisiciones pendientes u órdenes perdidas - 3.2.4 Preguntas básicas para el control de inventarios - 3.2.5 Formas de revisión del nivel de inventario - 3.2.6 Tipos de Sistemas de Control - 3.2.6.1 Sistema (s, Q) - 3.2.6.2 Sistema (s, S) - 3.2.6.3 Sistema (R, S) - 3.2.6.4 Sistema (R, s, S) - 3.2.7 Criterios para la selección de inventarios de seguridad para ítems individuales - 3.2.7.1 Inventario de seguridad basado en factores constantes - 3.2.7.2 Inventario de seguridad basado en el costo de faltantes - 3.2.7.3 Inventario de seguridad basado en el servicio al cliente - 3.2.8 EL SISTEMA (s, Q) - 3.2.8.1 Supuestos básicos y notación - 3.2.8.2 Notación básica - 3.2.8.3 Metodología general para determinar el punto de reordens - 3.2.8.4 Costo total relevante - 3.2.9 EL SISTEMA (R, S) - CAPÍTULO 4 - 4. PARTICULARIDADES DEL RUBRO FERRETERO. PRINCIPIOS DE ALMACENAJE. ESTRATEGIA DE LAS 5´S - 4.1 SIGNIFICADO Y CONTEXTO DE UN NEGOCIO FERRETERO - 4.2 PRINCIPIOS DE ALMACENAJE - 4.3 ¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA DE LAS 5´S? - 4.3.1 SEIRI – Clasificación - 4.3.2 SEITON – Ordenar - 4.3.3 SEISO – Limpieza - 4.3.4 SEIKETSU – Limpieza Estandarizada - 4.3.5 SHITSUKE – Disciplina - CAPÍTULO 5 - 5. RELEVAMIENTO DEL INVENTARIO DE UNA FERRETERÍA - 5.1 ANÁLISIS ABC - 5.2 SELECCIÓN DE ARTÍCULOS A ANALIZAR - 5.3 DEMANDA ESTIMADA - CAPÍTULO 6 - 6. APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS ANALIZADAS DE DETERMINACIÓN DE STOCK ÓPTIMO - 6.1 DATOS - 6.2 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS METÓDOS DE CONTROL DE STOCK - CONCLUSIONES FINALES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de utilidades irrevocablemente realizadas y líquidas en las sociedades anónimas y sus problemas conexos

Más información
Autores/as: Roberto Olivero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación del comportamiento de las actividades de financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas

Más información
Autores/as: Álvaro Amadeo Arostegui ; José Luis Pungitore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Según los datos económicos obtenidos por los diferentes indicadores, se observó que los avances logrados en financiación en los últimos cinco años han modificado las perspectivas de los empresarios en el país. El financiamiento permite a las organizaciones poder incrementar su capital de trabajo, afectando su producción y creando más fuentes de trabajo. Son los mismos datos, los que indican que el mercado laboral formal crece de la mano del crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. A lo largo de estos últimos años se ha revertido el proceso de precarización y deterioro en las condiciones laborales y esto se debe a que en su gran mayoría, las pequeñas y medianas empresas, han crecido y se han podido expandir. Es por ello que el resultado pretendido de este trabajo de tesis es poder establecer el patrón de financiación dadas las características estructurales, económicas y financieras de las pequeñas empresas, para poder fomentar su crecimiento y expansión. Este es el punto central del trabajo y de la “razón” del desarrollo del mismo, ya que al pasar de los años solo se han realizado muy pocos trabajos que recaben información y con esta poder desarrollar metodológicamente distintos tipos de análisis de los diferentes sectores encuestados para concluir si interrelacionando la demanda y la oferta de financiamiento se logra identificar el tipo de financiamiento que estas toman.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación del costo para la toma de decisiones sobre precios

Más información
Autores/as: Antonio Jarazo Sanjurjo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación del nivel óptimo de deuda pública para Brasil (1995-2016) 

Más información
Autores/as:  Santiago Ezequiel Pezzoni ; Ignacio Warnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Warnes, Ignacio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación del Riesgo de Mercado para Empresas Argentinas de Capital Cerrado

Más información
Autores/as: Rafael M. Ponzo Florimonte. ; Marcelo Delfino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN TEÓRICA - Introducción - Formulación del problema - Marco teórico - Introducción - Modelo CAPM -Estado actual del conocimiento - Objetivos - Objetivo general - Objetivos específicos - Hipótesis - Presupuestos aceptados - Hipótesis a verificar - Universo de análisis - Metodología - Recopilación de Datos - Cálculo de los Betas Bursátiles - Cálculo de los Betas Contables - Estudio de la significación estadística de los coeficientes betas - Determinación del grado de asociación de las variables de objeto de estudio - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Resultados esperados - CAPÍTULO II DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ASOCIACIÓN ENTRE BETAS CONTABLES Y BETAS DE MERCADO DE EMPRESAS ARGENTINAS QUE REALIZAN OFERTA PÚBLICA DE SUS ACCIONES EN LA B.C.B.A. - Introducción - Universo de análisis - Descripción y características de los datos utilizados - Fundamentación del período de estudio seleccionado - Herramientas cuantitativas empleadas - Interpretación de las variables que surgen de la regresión - Determinación de la asociación entre betas contables y betas bursátiles - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Análisis empírico - Betas de mercado - Cartera de mercado - Cálculo de betas de mercado - Resumen de los betas bursátiles de las compañías que cotizan en la BCBA - Betas contables base ROE - Cartera de mercado estimada con datos contables - Cálculo de betas contables - Resumen de los betas contables de las compañías que cotizan en la BCBA - Betas contables base utilidad bruta Cartera de mercado estimada con datos contables - Cálculo de betas contables - Resumen de los betas contables de las compañías que cotizan en la BCBA - Análisis de correlación entre betas contables (Base ROE) y betas bursátiles - Determinación del grado de significación de la asociación entre betas contables (Base ROE) y betas de mercado - Análisis de correlación entre betas contables (Base Utilidad Bruta) y betas bursátiles - Determinación del grado de significación de la asociación entre betas contables (Base Utilidad Bruta) y betas de mercado - Resumen del capítulo II - CAPÍTULO III ESTUDIO DE BETAS SECTORIALES EXTRANJEROS ANÁLISIS EMPÍRICO CON EMPRESAS QUE REALIZAN OFERTA PÚBLICA DE SUS ACCIONES EN LA BCBA, EN LA BCS, EN EL BOVESPA, EN LA BMV, EN LA BVC (Colombia), EN LA BVL, EN LA BVC (Caracas), EN LA NASDAQ, Y EN LA NYSE - Introducción - Descripción y características de los datos utilizados - Universo de análisis - Fundamentación del período de estudio seleccionado - Herramientas cuantitativas empleadas - Determinación de la asociación entre betas sectoriales argentinos y betas sectoriales extranjeros - Análisis de significación de los coeficientes de correlación - Análisis empírico - Cálculo de betas sectoriales - Análisis de betas sectoriales apalancados - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Chile) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Brasil) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – México) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Colombia) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Perú) - Betas sectoriales apalancados (Argentina – Venezuela) - Betas sectoriales apalancados (BCBA – NASDAQ) - Betas sectoriales apalancados (BCBA – NYSE) - Análisis de betas sectoriales desapalancados - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Chile) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Brasil) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – México) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Colombia) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Perú) - Betas sectoriales desapalancados (Argentina – Venezuela) - Betas sectoriales desapalancados (BCBA – NASDAQ) - Betas sectoriales desapalancados (BCBA – NYSE) - Análisis de significación entre betas sectoriales argentinos y extranjeros - Análisis de correlación parcial entre betas sectoriales argentinos y extranjeros - Análisis del efecto tamaño de la empresa en el rendimiento requerido al capital propio - Resumen del capítulo III - Conclusiones generales - Bibliografía - Anexo I - Anexo II - Anexo III - Anexo IV

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinanten der Effektivitaet der Umweltpolitik: Der nationale Politikstil im Spannungsfeld von Oekonomie, Politik und Kultur

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Economía y negocios - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes de la deserción y graduación universitaria

Más información
Autores/as: Paula Inés Giovagnoli ; Alberto Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo investiga el problema de la deserción y graduación de los estudiantes universitarios. Se utilizan modelos de riesgo proporcional no paramétricos para estimar los efectos cualitativos y cuantitativos de factores personales y características socioeconómica de los alumnos sobre las probabilidades condicionales de deserción y graduación. Se emplean datos de una cohorte de estudiantes de la carrera de Contador Público de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Los hallazgos son útiles para evaluar y diseñar políticas públicas en el sector de educación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes de la desnutrición en niños menores de cinco años en la República de Colombia

Más información
Autores/as: Edinson Fiayo Velásquez ; Natalia Porto ; Facundo Crosta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El objetivo de este trabajo es estudiar los determinantes o aquellos factores que tienen incidencia sobre el estado nutricional infantil –niños menores de cinco años de edad-. La desnutrición infantil ha sido ampliamente estudiada y existe cuantiosa evidencia sobre los efectos negativos y secuelas permanentes de este fenómeno sobre el normal desarrollo de los niños y sobre sus resultados en la edad adulta. Utilizando la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2010) y la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010) y mediante un modelo bivariado y multivariado se exploraron los determinantes de la desnutrición crónica y aguda. Entre los principales resultados se aprecia que la prevalencia de desnutrición crónica en Colombia es del 13.1% y de desnutrición aguda es del 0.9%. En cuanto a los determinantes, se observa que la posición socioeconómica del hogar constituye un factor crucial al igual que la educación de la madre y del jefe del hogar en la condición nutricional de los niños. La disposición de un adecuado sistema de excretas en los hogares resultó ser un factor fundamental. Asimismo, los indicadores antropométricos de la madre (talla y edad) resultaron preponderantes en el análisis, así como la condición étnica del niño.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes de la deuda corporativa en moneda extranjera: el caso latinoamericano

Más información
Autores/as: Leandro G. Andrián ; Ricardo Néstor Bebczuk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo analiza la influencia de los regímenes cambiarios sobre la dolarización de los pasivos empresariales, focalizándose en la diferencia entre regímenes fijos y flexibles. Para hacerlo se utiliza una muestra de 237 empresas de Argentina, Brasil, Colombia y México para el período 1992-2000, la metodología de estimación GMM-system para modelos de panel dinámicos y dos clasificaciones de regímenes cambiarios. Los resultados sugieren que los regímenes cambiarios fijos, así como su duración y volatilidad, influyen positivamente sobre la proporción de deuda en moneda extranjera mantenida por las firmas. Asimismo, se exploran otros determinantes del grado de dolarización de los pasivos corporativos, introduciéndose variables sugeridas por la literatura pero no analizadas hasta el momento. Se observa que la inestabilidad de la economía afecta las decisiones de cartera de las firmas. A su vez, las expectativas de salvataje por parte del Estado y las regulaciones generan problemas de información asimétrica, incentivando a las firmas a tomar un mayor riesgo cambiario. Por último se explora la relación entre la dolarización de los pasivos corporativos y el original sin interno, concluyendo que la reducción de éste último es, en parte, alcanzada vía dolarización de la deuda de largo plazo.