Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.572 registro(s)

Filtros acceso temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de cuadro de mando integral para el departamento de Supply Chain de Coca Cola Andina Argentina

Más información
Autores/as: Martín Alejandro Oyola ; Juan Rodolfo Armando

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El sistema de gestión actual del departamento de Supply Chain de Coca Cola Andina Argentina no facilita la comunicación de la estrategia general de la compañía. Asimismo, la información que proporciona en sus indicadores de gestión no cubre con exactitud la totalidad de los procesos clave del área. El objetivo de este proyecto integrador es diseñar un Cuadro de Mando Integral para el departamento de Supply Chain, cuyo beneficio se traduzca en ofrecer una visión global de la compañía y que permita observar las características más representativas del área. Adicionalmente, se pretende detectar puntos fuertes y débiles del área, para poder demostrar que esta herramienta de gestión permite a la gerencia conocer la situación de la empresa en un momento determinado; facilitar la toma de decisiones y aplicar medidas correctivas ante cambios o desvíos. De este modo, se busca poner en evidencia como una empresa puede lograr un cambio cultural a través de la incorporación del Cuadro de Mando Integral en forma de mejoras a corto y largo plazo. De esta manera, se analizan los aspectos relevantes utilizando un nivel exploratorio de investigación basándonos en reuniones con los directivos y empleados de la organización. Por otra parte, se desea mostrar cómo el CMI puede ayudar a definir e implementar con éxito la visión y misión empresarial; y para ello tener en consideración el pasado, el entorno y las tendencias futuras; utilizando indicadores que informan y orientan acerca del rendimiento empresarial desde las perspectivas de: finanzas, clientes, procesos internos y formación & crecimiento. Finalmente, el objetivo general del presente trabajo es buscar una herramienta complementaria a los estados contables tradicionales que brinde a la gerencia de Supply Chain de la empresa, información actualizada, resumida e inmediata sobre el rumbo de la empresa en cada momento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de estructura de interfaz universidad-empresa: estudio sobre caso real: CEMETRO, UTN

Más información
Autores/as: Nancy Leonor Brambilla ; Héctor Ramón Rubinstein ; Francisco Alberto Delgadino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis (MCI Mención Administración)--FCEFN-UNC, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación

Más información
Autores/as: Noelia Vanina Arri ; Raúl Oscar Dichiara ; Luis Guillermo Quintas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En la literatura sobre problemas de agencia en las empresas familiares no hay acuerdo acerca del comportamiento de los hijos gerentes que se incorporan a la firma y tampoco sobre los niveles de costos de agencia. Tanto un comportamiento egoísta y oportunista que genere problemas de agencia, como una conducta steward que conduzca a un alineamiento casi perfecto de las utilidades entre el padre fundador y el hijo gerente, pueden estar presentes en este tipo de firmas. De ahí la necesidad de un diseño de mecanismos de incentivos que permita revelar si el hijo que se incorpora a la empresa es un agente egoísta o altruista, y de esta forma asignar los recursos de una forma más eficiente. Para diseñar un mecanismo de incentivos que dé respuesta a este problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación y evaluar cómo los niveles de altruismo del padre e hijo afectan a los costos de agencia, se utilizó como marco teórico la Nueva Economía Institucional y la teoría de diseño de mecanismos. De los contratos óptimos derivados a partir de este modelo, y comparando estos resultados con los modelos sin asimetría de información y con asimetría de información sin altruismo, se pudo concluir que para el caso de una empresa familiar donde hay un nivel de altruismo positivo por parte del padre, las transferencias y cantidades óptimas del modelo planteado se acercan más a los resultados primer mejor del modelo sin asimetría de información, que el modelo con asimetría de información sin altruismo. Es decir, dados los supuestos del modelo, una empresa familiar con estas características es más eficiente que una empresa tradicional. Y ese aumento en los niveles de eficiencia viene explicado por el coeficiente de altruismo positivo del padre hacia sus hijos, sin importar cuál sea el nivel de altruismo de éstos. Para futuras investigaciones se propone ampliar este modelo incluyendo un coeficiente de penalidad, el problema de riesgo moral con un modelo mixto y desarrollar un modelo dinámico que permita evaluar los cambios de comportamiento con contratos a largo plazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un cuadro de mando integral (C.M.I.) como instrumento estratégico para la gestión de una empresa del sector cárnico

Más información
Autores/as: Eduardo Martín Loustalot ; Luis Eduardo Camussi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un cuadro de mando integral para un emprendimiento perteneciente al sector inmobiliario

Más información
Autores/as: Santiago Gabriel Siciliano ; María Gisela Veritier

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un modelo conceptual para la creación de un centro gastronómico temático

Más información
Autores/as: Gustavo Andrés Andrade León ; Carlos A. Ledesma ; Fernando Rogelio Simonato ; Benito Cleres ; Jorge Almada ; Tomás Pablo Guerrino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Un modelo conceptual consiste en el diseño de un plan sistemático donde se exponen claramente los propósitos, las ideas, y los aspectos que deben tenerse en cuenta para la creación de un negocio, que, en este caso, se refiere a un centro gastronómico temático. Un centro gastronómico temático es un negocio cuya estrategia y operación gira en torno a un tema en particular, es decir que no solo se diferencia por ofrecer cierto tipo de comida sino también por el diseño del local, la ambientación, la decoración, el menú, la forma de servir los platos, la vestimenta de los empleados, y toda la atmosfera del negocio en general. Es necesario tener en cuenta diferentes aspectos que afectan a los centros gastronómicos para poder tener control de la mayoría de variables posibles y reducir el riesgo. Así bien, es importante abarcar aspectos como segmento del mercado, propuesta de valor, canales, crm, recursos clave, actividades clave, asociaciones clave, estructura de costos, menú, mercado inmobiliario, equipo y mobiliario, compras, almacenamiento, producción y servicio. Líneas de investigación y desarrollo futuras: Aplicación del modelo en la creación de un centro gastronómico temático. Inclusión de teorías financieras más profundas y minuciosas para la evaluación de la rentabilidad del proyecto de inversión. Estudios y métodos para la evaluación de temáticas, con el fin de poder determinar si son o no elegibles para un centro gastronómico temático exitoso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un plan comunicacional para la industria de las curtiembres, basado en marketing ecológico

Más información
Autores/as: Mónica Lorena Rincón Alvarado ; Enzo Campana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La trasformación y constante contaminación generada por las actuales empresas, ha generado un impacto en los consumidores que obliga a que las diferentes industrias apliquen cambios en sus actuales formas de producción, es por esto que a través del marketing ecológico se pretende implementar cambios que ayuden a que la industria de los cueros reduzca su actual impacto negativo en el medio ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un sistema contable de direccionamiento estratégico aplicable a las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas

Más información
Autores/as: María Angélica Farfán Liévano ; Carlos Luis García Casella ; Eutimio Mejía Soto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de un sistema de información informático para área de RR. HH. de Traslation Back Office

Más información
Autores/as: Ignacio Martin ; Carlos Spotón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de una estrategia para el lanzamiento de un nuevo producto: caso de aplicación: Procter and Gamble Argentina

Más información
Autores/as: Agustina Inés Croche ; José Alejandro Bernhardt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Un proceso de lanzamiento exitoso resulta crítico para la supervivencia de cualquier empresa. Más aún en el sector de consumo masivo, donde la rivalidad entre los competidores es elevada, y los ciclos de vida de los productos se acortan dada la rapidez de los cambios en los gustos de los consumidores. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de una estrategia para la optimización del plan comercial del lanzamiento de una línea de productos para la empresa Procter & Gamble Argentina. A tal fin, se presenta un diagnóstico sobre la situación actual de la empresa y se identifican oportunidades de mejoras principalmente en la ejecución en el punto de venta. Por un lado, la distribución y disponibilidad del producto, y, por otro lado, la exhibición del mismo tanto en góndola como en exhibiciones adicionales. Sobre esta base, se confecciona una nueva estrategia de lanzamiento, con un nuevo proceso posible de aplicar a todos los lanzamientos de la empresa. La nueva estrategia propone mejoras en la estimación de la demanda, en la administración del ciclo de la orden, y en el ordenamiento de la góndola y exhibiciones basadas en estudios del comportamiento del consumidor. Con la aplicación de esta nueva estrategia que perfecciona el proceso de lanzamiento, la empresa no sólo obtiene ventajas en términos de facturación incremental sin aumento de costos, sino también en términos de innovación al ejecutar una rápida fase de introducción al mercado.