Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 641 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad microbiológica de la carne bovina y cuantificación del riesgo en plantas de faena de la provincia de Buenos Aires: Implementación de acciones de mejora

Más información
Autores/as: Magdalena Costa ; Gerardo Aníbal Leotta ; Lucía Galli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El proceso de faena juega un rol fundamental para el bienestar animal, la calidad de la carne, la seguridad y la salud pública a través de la cadena de producción de carne. En este estudio, se realizaron evaluaciones integrales, implementación de acciones de mejora y verificación de impacto en tres frigoríficos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El riesgo se cuantificó en una escala de 1 a 100 y se clasificó en alto (1 a 40), moderado (41 a 70) y bajo (71 a 100). Se tomaron muestras (carcasa, n = 252; medio ambiente, n = 252; carne de cabeza, n = 21; agua de lavado y enfriamiento de vísceras, n = 105) durante el período de estudio de tres años (2016-2018), para la detección y aislamiento de Salmonella spp., STEC O157:H7 y no O157. También se analizaron muestras de medias reses para recuento de microorganismos mesófilos aerobios, coliformes y Escherichia coli. Se tomaron doscientas muestras de agua, de las cuales, el 59,3% eran no potables. Después de la implementación de acciones de mejora (edilicias, procesos, sistemas de potabilización de agua y capacitación), el riesgo de contaminación se redujo de alto a moderado en los tres frigoríficos. El recuento de microorganismos indicadores disminuyó en dos frigoríficos y también se observó una reducción importante en la presencia de patógenos. En la etapa de verificación, el 82,2% de las muestras de agua eran potables. Se detectaron clones circulantes de STEC O157:H7, no-O157 y Salmonella enterica, demostrando la presencia de contaminación cruzada entre los productos entre sí y con el ambiente, destacando la importancia de la aplicación correcta de los POES. Este es el primer paso dentro de un proceso de cambios. Sin embargo, es fundamental que la autoridad sanitaria continúe trabajando, para que el riesgo de contaminación en cualquier día o momento de trabajo sea bajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en las políticas de ingreso en la carrera de Veterinaria de la UNLP y sus efectos sobre el ingreso, la permanencia y deserción

Más información
Autores/as: Diego Karim Yamul ; Pablo de la Sota ; Marcela (asesora) Trincheri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

Si bien en los países latinoamericanos el número de estudiantes universitarios representa una proporción todavía muy baja, nuestras universidades transitan un proceso de expansión iniciado hace décadas, que amplía las expectativas de acceder a estudios superiores a miles de jóvenes pertenecientes a franjas de población tradicionalmente excluidas. Este proceso de expansión de la matrícula, se da fundamentalmente debido al aumento de las demandas sociales de educación superior. En el marco de esa intención democratizadora, la masificación y diversificación del estudiantado universitario constituyen logros indiscutibles y altamente valorados y presentan, al mismo tiempo, una nueva complejidad que desafía a la Universidad a encontrar nuevas respuestas. Así, es necesario re-pensar las condiciones políticas institucionales, académicas y pedagógicas en las que sería posible no solamente extender el alcance de la Universidad y asegurar el ingreso cada vez a más personas, sino también favorecer su permanencia y graduación en carreras de alta calidad en la formación científica y profesional. El acceso a la Universidad es uno de los problemas pendientes en nuestro país que no tiene soluciones fáciles ni únicas. En Argentina el tema es particularmente preocupante porque existe un problema de calidad de la educación y del nivel de formación de nuestros estudiantes que debemos atender prioritariamente y que está en parte asociado a la existencia o no de adecuados sistemas de acceso a la Universidad. Además, quienes están convencidos de las bondades del denominado ingreso irrestricto lo defienden como un verdadero dogma, no sólo como una política deseable (Sigal, 2003). Conocer más sobre este pasaje de la escuela secundaria a la Universidad permitirá comprender en esta etapa compleja de transición, no sólo los problemas de adaptación sino también los obstáculos en su formación, epistemológicos y de enseñanza que se observan con mayor regularidad en el ingreso y suelen continuar en el primer año de la carrera de grado. En sintonía con las políticas universitarias de los últimos tiempos existe una preocupación en la UNLP por desarrollar estrategias que permitan atender el laberinto de complejidades que el tema genera. La Universidad sostiene entre sus principios la enseñanza estatal, pública y gratuita con un fuerte compromiso social. En este marco político-ideológico en el estatuto 2008 se establece que: “El ingreso a la UNLP es de carácter libre e irrestricto. Serán considerados estudiantes de la UNLP todos aquellos inscriptos que acrediten haber finalizado los estudios secundarios, garantizando el libre acceso y la igualdad de oportunidades para iniciar los estudios de grado”. Por otro lado la Ordenanza 271 de la UNLP establece que: “Los sistemas de ingreso a las distintas unidades académicas que conforman la Universidad, tendrán como objetivo nivelar los conocimientos de los estudiantes de acuerdo a los contenidos de cada carrera, de modo de favorecer la articulación con los niveles educativos medio y polimodal”. En la FCV las políticas de ingreso fueron siempre cambiando de acuerdo a las situaciones políticas del país. Estos cambios han configurado distintas estrategias de abordaje del tema del ingreso resultando en distintas características de los diferentes cursos de admisión a lo largo del período estudiado. Este trabajo propone examinar los éxitos y fracasos de las distintas modalidades de ingreso desde el año 2000 hasta el 2013. Los resultados obtenidos indican que el factor determinante en el ingreso es la existencia o no de una evaluación eliminatoria, es decir, de la existencia o no de un curso de ingreso restrictivo. Otros cambios como ser la adopción de un sistema de tutorías o la introducción de un curso de inserción a la vida universitaria además del resto de los espacios curriculares o de una integración de todos los espacios curriculares en uno solo no fueron significativos sobre la tasa de aprobación del curso. Por otro lado, también se observó un incremento en el porcentaje de estudiantes que aprobaron el primer año.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Canine Medicine - Recent Topics and Advanced Research: Canine Medicine - Recent Topics and Advanced Research

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Canine Medicine and Genetics

Más información

ISSNs 2662-9380 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2024 / hasta abr. 2024 BioMedCentral.com acceso abierto
No requiere desde abr. 2024 / hasta abr. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2020 / hasta abr. 2024 PubMed Central acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Canine Olfactory Detection

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Características y manejo de ambiente en los edificios de producción porcina

Más información
Autores/as: Sebastián Ratto ; Andrés Moore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Los cerdos reaccionan a las variables climatológicas según su percepción de confort. Cuando producimos cerdos fuera de sus estándares de confort provocamos cambios fisiológicos y de conducta que condicionaran su máximo rendimiento. Para poder brindarle a los cerdos condiciones de confort es imprescindible identificar y poder describir cuáles son las variables climatológicas y el comportamiento de los materiales de construcción de los edificios. A partir de esto podremos identificar desvíos que afecten el bienestar del cerdo. Controlar la interacción del cerdo y el edificio con el medio ambiente de forma eficiente y un bajo costo energético posibilitaran a los productores evitar variaciones significativas en las condiciones de producción y obtener una mayor renta por su trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de cepas de Staphylococcus aureus asociadas a infecciones transitorias y persistentes en la glándula mamaria bovina: estudios inmunológicos, moleculares y de infección intramamaria en bovinos

Más información
Autores/as: Sofía Clara Sacco ; Bibiana Elisabet Dallard ; Maria Sol Renna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo general de este trabajo fue estudiar diferentes aspectos de la compleja interacción entre genotipos bacterianos definidos y caracterizados como de alta y baja adaptación a la glándula mamaria (GM) con el hospedador, para poder comprender en parte, el establecimiento y cronicidad de las infecciones intramamarias (IIM) causadas por Staphylococcus aureus en bovinos. Se seleccionó la cepa 806 transitoria (T), cap8, icaACD, agrII, fuerte productora de biofilm, pulsotipo D, ST350 y poco invasiva en células epiteliales mamarias (MAC-T); y la cepa 5011 persistente (P), cap5, icaACD, agrI, blaZ, débil productora de biofilm, pulsotipo O, CC188 y altamente invasiva. La cepa P presentó mayor sobrevida intracelular en MAC-T y macrófagos. MAC-T infectadas con ambas cepas murieron por apoptosis, induciendo la cepa P mayores porcentajes de muerte. Los macrófagos infectados con la cepa P mostraron mayor capacidad fagocítica. La producción de especies reactivas de oxígeno y de óxido nítrico (ON) fue similar para ambas cepas. Los resultados de la IIM experimental difirieron entre ambas cepas, la T indujo aumento del recuento de células somáticas (RCS), ON, IL-1β, IL-6 e IgG total en leche a las 48 hs post-infección (pi); en sangre, indujo una disminución de los monocitos, linfocitos T y CD8. La cepa P, indujo un aumento del RCS a los 7 días pi y del ON 14 días pi. La combinación de factores de virulencia de S. aureus podría determinar el inicio de la interacción patógeno-hospedador e influenciar la respuesta inmune de la GM y la evolución del proceso infeccioso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de dos formulaciones vacunales como sistemas de liberación en mucosas de la quimera BLSOmp31: evaluación de la inmunogenicidad y de la protección conferida contra Brucella ovis en el ovino

Más información
Autores/as: Alejandra Graciela Díaz ; Silvia Marcela Estein ; Fernando Alberto Goldbaum

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Brucella ovis (B. ovis) es el agente causal de la epididimitis contagiosa del carnero (ECC), principal causa de problemas reproductivos en establecimientos de cría ovina. Si bien la cepa atenuada Brucella melitensis Rev.1 se emplea como herramienta preventiva, presenta numerosas desventajas, por lo cual es necesario el desarrollo de vacunas subcelulares que soslayen estos inconvenientes. Además, dado que B. ovis inicia el proceso infeccioso en la superficie mucosa, una respuesta inmunitaria local protectora constituye un desafío interesante en el desarrollo de vacunas. La quimera BLSOmp31 formulada en adyuvante oleoso y administrada vía parenteral como proteína indujo niveles de anticuerpos e interferón gamma elevados y confirió protección significativa contra el desafío con B. ovis (75%). La vacunación en las mucosas genera una respuesta inmunitaria específica de tipo secretoria y de memoria en el sitio de aplicación del inmunógeno, en otras mucosas y a nivel sistémico. Para lograr una eficaz y sólida respuesta inmunitaria en las mucosas, es crítica la vía de administración de la vacuna subcelular y a su vez el empleo de sistemas de liberación o entrega del inmunógeno que sean adecuados, y/o el uso de potentes adyuvantes. En el presente proyecto de Tesis se diseñaron y caracterizaron formulaciones vacunales basadas en el empleo de la quimera BLSOmp31 para su posterior administración en las mucosas nasal y/o conjuntival del macho ovino. Se evaluó la respuesta humoral y celular (in vivo e in vitro) y la protección conferida contra la cepa virulenta de referencia B. ovis PA76250 mediante el análisis bacteriológico de órganos del tracto reproductor y del sistema fagocítico mononuclear. Se emplearon como sistemas de liberación microesferas de quitosano producidas mediante secado por “spray” y geles termosensibles de Poloxamer P407 para la administración por la vía intranasal y por la vía intranasal y conjuntival respectivamente. Los resultados obtenidos demuestran que las estrategias empleadas indujeron una respuesta humoral y celular que protegió parcialmente contra B. ovis, teniendo en cuenta la proporción de órganos infectados y el número de UFC aislado de los órganos muestreados. Cabe destacar que estos sistemas de inmunización redujeron el porcentaje de infección y el número de bacterias por órgano en un nivel similar al grupo control BLSOmp31-AFI.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la Expresión de Receptores Hormonales y del Balance Proliferación/Apoptosis en las Diferentes Estructuras Ováricas en la Enfermedad Quística Ovárica Bovina

Más información
Autores/as: Natalia Raquel Salvetti ; Hugo Héctor Ortega ; Marta Tesone ; Eduardo Julio Spinedi ; Horacio Adolfo Rodriguez ; Eduardo Gimeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo de la presente tesis fue validar un modelo experimental de enfermedad quística ovárica (COD) en bovinos e identificar las posibles alteraciones presentes en los ovarios de estos animales relacionadas con el balance apoptosis/proliferación celular y la expresión de receptores hormonales esteroides. Se realizó la inducción de la COD en bovinos mediante la administración de ACTH. Posteriormente se realizó la extracción de los ovarios mediante ovariectomía. Las muestras obtenidas fueron procesadas de acuerdo a las distintas técnicas para estudiar el balance proliferación/apoptosis y la expresión de los receptores de estrógenos (alfa y beta) y de progesterona. Los folículos quísticos presentaron niveles de proliferación y de apoptosis disminuidos con respecto a los folículos sanos de diferentes categorías. Además, se hallaron diferencias en la expresión de receptores de estrógenos y de progesterona. Todas las categorías foliculares de los ovarios de animales con COD inducida presentaron niveles inferiores de REbeta en relación a la misma categoría de los animales control excepto los quistes foliculares, los cuales presentaron niveles similares a los de los folículos terciarios. Se observaron diferencias en la expresión de las isoformas del RP, así como en su cuantificación total por inmunohistoquímica. Estos hallazgos resaltan la importancia de trabajar con modelos experimentales en donde pueden controlarse algunas variables tales como la edad de los animales, estado reproductivo y el tiempo de pesistencia de los folículos. Por otra parte los resultados de esta tesis aportan datos que pueden ser utilizados para la evaluación de nuevas medidas terapéuticas para esta enfermedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribución

Más información
Autores/as: Marcela Larroza ; Jorge Roberto Romero ; Fermín Olaechea ; Fabiana Landoni ; Alejandro Larriestra ; Alejandro Luis Soraci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Los objetivos principales del trabajo fueron: 1) obtener información sobre el ciclo evolutivo de Melophagus ovinus bajo diferentes condiciones climáticas; 2) caracterizar la evolución de la infestación en distintos ambientes y 3) actualizar el conocimiento de la distribución de melofagosis en ovinos en Argentina. Mediante observaciones diarias de melófagos sobre corderos durante 9 meses se registró: período pupal (PP) (promedio mensual: 11,8 a 23,7 días), distancia de postura de pupas desde la piel (1,53 ± 0,46 cm), intervalos entre posturas sucesivas (7,25 ± 0,8 días) y cantidad de pupas puestas por hembra (hasta 5 posturas sucesivas sin presencia de melófagos machos). Los PP más cortos (8 días) correspondieron al mes de diciembre y los más extensos a julio (35 días), con temperaturas ambientales máximas y mínimas respectivamente. Los resultados observados demuestran que: a) los PP observados localmente (de relevancia en la definición de los tratamientos), fueron más extensos que los reportados en otros países; b) la ubicación de las pupas (con implicancias en el control mecánico), está siempre por encima del corte en la esquila, y c) la transmisión de una única hembra fertilizada puede ser suficiente para generar una infestación. Se tomaron registros mensuales de cargas parasitarias y temperaturas ambientales durante 1 año en 2 grupos de ovinos: a) con infestación natural: las cargas aumentaron gradualmente llegando a poblaciones máximas en invierno y b) con infestación artificial: el aumento fue abrupto 5 meses post-inoculación, y los conteos máximos en primavera. La diferencia de la dinámica poblacional entre ambos grupos se atribuyó a la etapa de colonización de la población parasitaria infestada artificialmente. Mediante 177 encuestas a encargados de establecimientos ovinos del país, se estimó la presencia de melofagosis en el NOA (50% de establecimientos positivos) y en Patagonia (más del 70%).