Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio retrospectivo de caracterización de la hepatozoonosis canina en Buenos Aires

Más información
Autores/as: Carla Floriana Scodellaro ; Diego Fernando Eiras ; Darío Vezzani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La hepatozoonosis canina es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Hepatozoon (Apicomplexa, Eucoccida) y trasmitida por garrapatas. En Argentina, esta enfermedad fue descripta por primera vez en 1999 y recién en 2007 fue identificado Hepatozoon canis como el agente etiológico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la hepatozoonosis en perros del sur del Gran Buenos Aires. Para ello, se analizaron los hemogramas de 100123 muestras de sangre canina remitidas entre 2002-2013 al laboratorio DIAP (Diagnóstico en Animales Pequeños), ubicado en Banfield. La presencia de Hepatozoon se detectó mediante observación microscópica de frotis sanguíneos coloreados con May Grünwald-Giemsa. Se registraron 2328 (2,3%) muestras con gamontes de Hepatozoon, observándose generalmente en neutrófilos y eventualmente en monocitos. La parasitemia fue elevada, moderada y baja en el 29,2%, 46,7% y 18,6% de las muestras, respectivamente. El 56,9% de los casos presentó anemia, que se clasificó a su vez en no regenerativa (69,7%), regenerativa (18,6%) y muy regenerativa (11,7%). Se observó el 74,1% de los perros parasitémicos con leucograma inflamatorio, aunque solo el 36,3% de los casos presentaba leucocitosis y el 7,5% leucopenia. Desde la perspectiva epidemiológica, se registró una marcada variación estacional de la prevalencia, con máximas en verano y mínimas en invierno y una tendencia en aumento durante los últimos años. La prevalencia fue significativamente mayor en los perros machos, los de razas mestiza, y en los menores de 1 año. Hepatozoon se encontró coinfectando con merozoitos de Babesia en 17 casos y con microfilarias de Dirofilaria en 7. El presente estudio demuestra que la infección por H. canis es endémica en el sur del Gran Buenos Aires, y que la mayoría de los perros infectados presentan anomalías hematológicas y niveles de parasitemia entre medianos y altos. La hepatozoonosis debe ser considerada como parte del diagnóstico de rutina, especialmente en meses cálidos donde hay mayor cantidad de garrapatas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio retrospectivo de leptospirosis en fetos bovinos en la provincia de La Pampa

Más información
Autores/as: Ana Valeria Follmer ; Gabriel Eduardo Travería ; Laura R. Baltian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La Leptospirosis, es una enfermedad que afecta a los animales domésticos, fauna silvestre y al hombre, es de curso agudo y de distribución mundial. Es una bacteria helicoidal de la familia de las espiroquetaceas. Todas las leptospiras patógenas se encuentran clasificadas bajo una sola especie: Leptospira Interrogans, de la cual se distinguen 212 serovariedades que se encuentran en 23 serogrupos. Entre las serovariedades más comunes que afectan al ganado bovino se encuentra: pomona, hardjo, tarassovi, wolfi, icterohaemorrhagiae, hebdomadis pyrogenes. La causa más común documentada de leptospirosis entre el ganado en los EE.UU. y en gran parte del mundo es serovar hardjo, para los que el ganado es el anfitrión de mantenimiento. Serovar hardjo tiene la capacidad de colonizar y persistir en el tracto genital de las vacas y los toros infectados. Los animales silvestres y los roedores actúan como reservorios importantes en la infección. La trasmisión de la enfermedad puede ser de forma directa, a través de un contacto con orina infectada, descargas uterinas, restos de placenta (luego de aborto), en forma venérea o por vía transplacentaria (infecciones congénitas). La forma indirecta de contraer la enfermedad es por la contaminación de los pastos, agua de bebida y alimentos. Aunque la tasa de mortalidad es baja en bovinos (5%), la morbilidad suele ser elevada, pudiendo llegar al 100% de los animales expuestos. En los terneros la mortalidad es mayor que en los adultos. Las cifras de aborto, el descenso de producción de leche y la muerte de bovinos, elevan las pérdidas económicas. Es muy importante realizar su diagnostico por medio del laboratorio, para lo cual se han establecido varias técnicas y pruebas de diagnostico, entre las cuales se encuentra la serológica donde se utilizan de 1 a 20 serovares o mas, dependiendo del área y de las leptospiras que hayan sido aisladas, o detectados sus anticuerpos en los sueros sanguíneos de los animales, esta técnica es una aglutinación en microplaca (MAT). Otras técnicas para demostrar leptospiras en la placenta y el feto son: inmunofluorescencia, PCR e inmunohistoquímica. El diagnóstico de la infección serovar Hardjo es más difícil y requiere una combinación de enfoques. La serología solo a menudo no identifica animales infectados con serovar hardjo, porque excretores seronegativos son comunes en los rebaños de ganado infectadas. La técnica confirmatoria “gold standard” es el cultivo, aislamiento y tipificación de la cepa aislada. Los datos que se utilizarán para el presente estudio provendrán de los registros del Laboratorio Santa Rosa. Dicha documentación contiene la información de los fetos abortados y en algunos casos serología de la madre abortada y compañeras del lote. Este material fue enviado por médicos veterinarios de la zona de estudio para determinar la causa de aborto. Como parte de la rutina de todos los fetos, profesional veterinario del laboratorio, realizó la necropsia del mismo observando atentamente la macroscopía, se extrajeron las muestras necesarias para bacteriología (pulmón, liquido de cuajo), inmunofluorescencia (hígado, riñón, líquido de cuajo, tiroides, pulmón) e histopatología (hígado, riñón, pulmón, corazón, cerebro), y también suero para realizar pruebas serológicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio retrospectivo de linfomas caninos diagnosticados por citología en el Servicio de Anatomía Patológica del Laboratorio de Patología Especial: Facultad de Cs. Veterinarias de UNLP

Más información
Autores/as: Flor de la Torre ; Adriana Raquel Massone ; Gonzalo J. Madariaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El linfoma canino es una neoplasia hematopoyética de gran interés, debido al aumento de la casuística en los últimos años. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la casuística de los linfomas caninos, a partir de material de archivo de estudios citológicos del Laboratorio de Patología Especial Veterinaria de la FCV UNLP, durante el período 2012 - 2016. Para tal fin, se realizó una búsqueda y actualización bibliográfica; se describieron las características de los preparados citológicos con diagnóstico de linfoma; se analizaron los resultados y se elaboró un algoritmo de diagnóstico de linfoma canino para la clínica. Los resultados mostraron: 1. 68,08 % de los casos analizados fueron diagnosticados como linfoma. 2. El % de linfoma de células grandes fue de 93 % vs. 7 % el de células pequeñas. 3. En los casos de linfoma de células grandes se observó un alto índice de mitosis: 51,4 %. 4. Se observó predisposición en la presentación de linfoma para las variables edad (mayor frecuencia a los 12 años: 14,60 %) y raza (Mestizo 20,23 %, Boxer 13,09 %, Labrador 11,90 %). 5. El estudio citológico evidenció: linfoblastos con marcados criterios de malignidad. 6. El estudio de los casos seleccionados valida la importancia del citodiagnóstico como herramienta eficiente para el diagnóstico de linfoma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio retrospectivo de medulograma como herramienta diagnóstica en procesos linfoproliferativos

Más información
Autores/as: Romina Valeria Pretti ; Adriana Raquel Massone ; Lorena Lucía Laura Fontana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Dentro de los procesos oncohematológicos más frecuentes en medicina veterinaria se encuentran las leucemias y el linfoma. La leucemia se define como una enfermedad maligna progresiva caracterizada por la proliferación autónoma de leucocitos y sus precursores en médula ósea y sangre periférica Siempre a las neoplasias linfoides (que afectan a la medula ósea y a la sangre) se las ha diferenciado de los linfomas que solo tienen compromiso ganglionar, pero hoy en día se sabe que las leucemias pueden tener un comportamiento símil al linfoma y que muchos linfomas pueden infiltrar medula ósea comportándose como una leucemia En algunos casos, no es sencillo diferenciar entre LLC que puede presentar linfoadenopatía leve a moderada y el linfoma en estadio V (donde el mismo invade la medula ósea) con presencia de blastos en sangre circulante. Objetivos: Establecer, a través del medulograma, el diagnóstico diferencial entre ambas patologías. Material y métodos: se analizó la medula ósea de 60 paciente caninos con proceso linfoproliferativos (leucemia linfocítica crónica/linfoma) que asistieron al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad Nacional de La Plata, al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y aquellos derivados al servicio privado por colega. Resultados: se investigó 60 pacientes que presentaban linfoadenopatia, a través de la punción de medula ósea, se concluyó que 55 eran LLC, era variable la infiltración medular con linfocitos maduros, algunos presentaban linfoblastos, otros anemia y trombocitopenia y muchos trombocitopenia solamente. La esplenomegalia así como la linfoadenopatia era inconstante. Se observó más en machos caninos adultos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio seroepidemiológico de la brucelosis canina en el partido de Bahía Blanca

Más información
Autores/as: María Alejandra Prochazka ; Eduardo Carlos Mórtola ; Estela Bonzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La brucelosis canina, causada por Brucella canis, es una causa importante de falla reproductiva, especialmente en criaderos de perros. La Respuesta Inmune adaptativa contra Brucella spp. involucra la aparición de anticuerpos detectables a partir de las dos semanas postinfección. En forma similar a todas las infecciones, en la primera fase de la respuesta humoral predomina la IgM que va siendo paulatinamente superada por la IgG que predomina en la respuesta crónica. En el diagnóstico serológico de la brucelosis canina el método más empleado y con el que se obtienen los mejores resultados es la aglutinación rápida en placa (RSAT). El objetivo general del presente trabajo es determinar la seroprevalencia de Brucelosis canina en el municipio de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires y clasificar de acuerdo a la raza, sexo y edad, con la finalidad de conocer la situación epidemiológica de la enfermedad y proporcionar información y herramientas técnicas para su control. Se muestrearon 437 sueros caninos en el período establecido 2013/2016 en el municipio de Bahía Blanca, por la técnica RSAT. La prevalencia de positivos en el muestreo analizado es de 17% (77% hembras y 23% machos). De los animales positivos, el 88% fueron derivados por control preservicio y el 12% por presencia de síntomas. El 78% de los animales positivos se encuentran en el rango de 2 a 5 años de edad. De las muestras analizadas, el mayor porcentaje de ellas provienen de criaderos, siendo la raza Bull Dog Francés, Caniche y Chihuahua la de mayor frecuencia entre los positivos. Este estudio seroepidemiológico presenta una temática original para la zona geográfica elegida y de interés no sólo para la medicina veterinaria sino también para la salud pública por su carácter zoonótico. El presente trabajo es parte del Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Diagnostico Veterinario de Laboratorio, UNLP. Resultados parciales fueron presentados en la XXI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio seroepidemiológico de leptospirosis canina en el partido de Lomas de Zamora

Más información
Autores/as: Silvina Moldes ; Eduardo Carlos Mórtola ; Lorena Martin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El estudio seroepidemiológico de leptospirosis canina en el Partido de Lomas de Zamora y la evaluación de las técnicas serodiagnosticas empledas, como trabajo final integrador de la Carrera de Especialización en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio, presenta una temática original para la zona geográfica elegida y de interés no sólo para la medicina veterinaria sino también para la salud pública por ser esta enfermedad una afección zoonótica. Objetivos del trabajo: • Evaluar la prueba de TR como tamiz diagnóstico de leptospirosis canina. • Determinar la frecuencia de leptospirosis canina en el Partido de Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio serológico de anemia infecciosa aviar en Paraguay

Más información
Autores/as: Alicia María Abente Lahaye ; Eduardo Carlos Mórtola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La anemia infecciosa aviar es una enfermedad viral que se ha diseminado por todo el mundo, fundamentalmente en países con industria avícola desarrollada. Su agente etiológico conocido como virus de la Anemia Infecciosa Aviar, es un virus pequeño, del genero Gyrovirus y de la familia Circoviridae. La infección causa en pollos jóvenes un cuadro de anemia aplásica e inmunosupresión por atrofia de los órganos linfoides. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de anticuerpos específicos contra el virus de la Anemia Infecciosa Aviar en granjas de postura comercial de los departamentos de Paraguarí, Guairá y Caaguazú de Paraguay. Se seleccionaron 5 granjas comerciales y se realizó el monitoreo serológico de las aves de 10 a 12 semanas de edad, por medio de un kit comercial de ELISA indirecto. Del total de muestras analizadas se detectaron 20 muestras positivas (21,7%), en 3 de las granjas evaluadas. La presencia de anticuerpos frente al virus en ausencia de vacunación, puede considerarse una evidencia de circulación y desafío viral. Los hallazgos serológicos de este estudio, podrían se indicativos de una distribución más generalizada del virus en el Paraguay, destacando la posibilidad que sea un patógeno emergente importante. Sin embargo, se requieren mayores esfuerzos para iniciar nuevas investigaciones, fortalecer el diagnóstico y adoptar estrategias de prevención y control para salvaguardar la producción avícola de este patógeno que puede ocasionar graves pérdidas económicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio serológico de brucelosis en caninos del partido de Coronel Suárez, pcia. de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Lautaro Nahuel Pérez Meyer ; Eduardo Carlos Mórtola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La brucelosis canina es una enfermedad infectocontagiosa crónica de distribución mundial. El propósito de este trabajo es la realización de un estudio serológico de brucelosis en caninos del partido de Coronel Suárez y mediante diferentes técnicas diagnósticas para poner en evidencia la situación epidemiológica de la zona geográfica seleccionada. La brucelosis canina es una enfermedad zoonótica poco frecuente en humanos, donde el tratamiento sobre el animal es costoso, y su prognosis poco alentadora sin una terapia efectiva mediante el empleo de antibióticos. Los resultados obtenidos entre machos y hembras son variables, mostrando a su vez, alta variabilidad de resultados entre técnicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios anatomopatológicos, bacteriológicos, moleculares, serológicos e inmunohistoquímicos de Ornithobacterium rhinotracheale en cuadros respiratorios de aves provenientes de explotaciones comerciales

Más información
Autores/as: Carlos Daniel Gornatti Churria ; Miguel Ángel Petruccelli ; María Alejandra Machuca ; Germán Vigo ; Elvira María Falzoni ; María de las Angustias Montenegro ; Ana Canal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Con el fin de aislar, identificar y describir la posible asociación de Ornithobacterium rhinotracheale con hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos compatibles con su infección en tejidos respiratorios de aves de producción comercial, se llevaron a cabo tres estudios independientes. En primer lugar, se realizó un estudio retrospectivo abarcando el un total de 82 casos de campo con sospecha de infección por O. rhinotracheale durante el período comprendido entre agosto de 2010 y noviembre de 2012. Un total de 48 casos fueron positivos a la inmunomarcación de la bacteria en pulmón y además se obtuvieron 50 aislamientos beta-hemolíticos y no hemolíticos de O. rhinotracheale. Así también, se determinó la susceptibilidad antibiótica de una selección de 38 aislamientos beta-hemolíticos y no hemolíticos por medio de una técnica de difusión en discos. La mayoría de los aislamientos analizados (34/38) presentó multiresistencia frente a los antibióticos estudiados. En segundo lugar, se realizó un modelo experimental compuesto por 5 grupos de pollos parrilleros de 4 semanas de vida, a fin de identificar posibles diferencias de patogenicidad entre una cepa beta-hemolítica y otra no hemolítica de O. rhinotracheale utilizando las vías de inoculación endovenosa e intratraqueal. Se observó que la vía intratraqueal y la cepa no hemolítica tuvieron un mayor grado de lesión microscópica. El grupo inoculado por vía endovenosa tuvo una mayor proporción de positivos con lesiones microscópicas hepáticas. Finalmente, se realizó la tercer parte, que consistió en un estudio prospectivo en planta de faena de pollos parrilleros. Se encontró que hubo relación entre las lesiones con mayor grado microscópico y la inmunomarción del microorganismo estudiado en el pulmón.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios biológicos e inmunológicos de aislamientos de Toxoplasma gondii provenientes de animales de zoológico en Argentina

Más información
Autores/as: Mariana Bernstein ; Gastón Andrés Moré ; Lais Luján Pardini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado que afecta a mamíferos y aves que posee un ciclo de vida indirecto. Su virulencia es variable de acuerdo con la susceptibilidad de la especie afectada y del genotipo involucrado en la infección. Los aislamientos de T. gondii se han identificado genéticamente a nivel mundial como “clonales” denominándose tipo I, II y III. Sin embargo, en Sudamérica se ha encontrado la presencia de aislamientos no clonales o “atípicos”. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el comportamiento biológico de dos aislamientos de T. gondii, identificados genéticamente como atípicos, provenientes de los animales de zoológico Saimiri boliviensis (mono ardilla boliviano) y Macropus rufogriseus (walaby de Bennet), (denominados TgSb y TgMr, respectivamente) en Argentina y evaluar la respuesta inmune de ratones infectados experimentalmente con estos. Se realizó la genotipificación de 29 muestras de ADN de T. gondii de Argentina mediante nPCR-RFLP para 10 marcadores moleculares. Con los resultados obtenidos se realizó una red filogenética utilizando el software SplitsTree4. Se evaluaron los aislamientos TgSb y TgMr en comparación con las cepas de referencia RH, ME49 y VEG (tipos clonales I, II y III respectivamente) en un ensayo in vitro. Se realizaron seis ensayos independientes (tres de 6 h de duración y tres de 18 h de duración) con tres réplicas cada uno. A continuación, se realizó inmunofluorescencia indirecta sobre los cubreobjetos para contar la cantidad de vacuolas parasitóforas (invasión) y la cantidad de taquizoítos dentro de cada vacuola (replicación). Para evaluar la morbi-mortalidad se utilizaron ratones Swiss (n = 30) y se distribuyeron en 5 grupos inoculados con taquizoítos (dosis de infección 102 y 103 ) de TgSb y TgMr, las cepas ME49 y VEG y control negativo. Se evaluó la respuesta inmune celular por medio del cultivo de células esplénicas y desafío de los cultivos con antígeno de lisado total parasitario (TLA) producido a partir de las cepas RH, ME49, VEG y de los aislamientos TgSb y TgMr. Los sobrenadantes se analizaron con un kit de ELISA para la detección de IFN- Ꝩ murino. Se identificaron 17 genotipos diferentes en Argentina, incluyendo 5 “nuevos” e incorporados a la base de datos ToxoDB (# 283, # 284, # 285, # 286, y # 287). La caracterización molecular completa de TgSb y TgMr confirmó su condición de atípicos siendo identificados como genotipos # 163 y # 14, respectivamente. Los resultados in vitro indicaron que los aislamientos TgMr y TgSb tienen un comportamiento más virulento que las cepas ME49 y VEG con semejanzas al tipo clonal virulento RH en su baja capacidad de invasión (TgMr) como en su alta capacidad de replicación (TgSb). La replicación y la velocidad de duplicación serían los factores más importantes para evaluar en estudios in vitro como indicadores de virulencia. Se estableció un índice in vitro de invasión – replicación y el resultado demostró que RH, TgSb y TgMr presentaron los menores valores, que se asociaron inversamente con la mayor virulencia. Ambos aislamientos presentaron una morbi-mortalidad del 100 %, teniendo una virulencia mayor que las cepas de referencia II y III. Considerando los bajos índices invasion – replicación de TgSb y TgMr se postula la presencia y expresión de otros factores que se relacionen con su elevada virulencia. El estímulo con TLA de RH indujo la producción de niveles significativamente altos de IFN- Ꝩ en los sobrenadantes de los ratones infectados con los aislamientos TgMr y TgSb, indicando la presencia de una respuesta inmune adaptativa con la producción de linfocitos específicos orientados hacia un perfil Th1. La sobre producción de esta citoquina podría relacionarse con la expresión/secreción de moduladores de la respuesta inmune por parte de estos protozoos y se vincularía con la mayor virulencia detectada en el modelo in vivo. Ambos genotipos (# 163 y # 14) presentaron un fenotipo de alta virulencia, tanto in vitro como in vivo, aunque se agruparon en la red filogenética en cercanías del tipo clonal III. Por lo dicho anteriormente, se propone el uso de estudios in vitro previo al estudio in vivo para minimizar la utilización de animales en estudios de caracterización de aislamientos de T. gondii. El establecimiento de un índice in vitro de invasiónreplicación podría ser de utilidad para predecir virulencia de modo indirecto: bajo valor del índice se relaciona con alta virulencia (morbi-mortalidad) en modelo murino. La respuesta Th1 con sobre producción de IFN-γ sería el mecanismo preponderante en infecciones con genotipos virulentos.