Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del mecanismo de acción y eficacia de un compuesto modulador de las respuestas inmunes (Panax ginseng) en glándula mamaria bovina

Más información
Autores/as: Camila Beccaría ; Bibiana Elisabet Dallard ; Celina Baravalle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El uso de compuestos moduladores de las respuesta inmune (MRI) frente a infecciones intramamarias (IIM) en bovinos, constituye una alternativa a los tratamientos tradicionales con antibióticos durante la involución mamaria. El objetivo general fue estudiar los efectos de un extracto de Panax ginseng (PG) como MRI y esclarecer su mecanismo de acción in vitro en cultivos de células bovinas. Asimismo, se evaluó la eficacia del compuesto, en combinación con cefalexina, para eliminar y prevenir nuevas IIM durante el periodo de involución mamaria y su efecto sobre la producción de leche en la lactancia siguiente. En células epiteliales mamarias bovinas (MAC-T), PG estimuló la expresión génica y proteica de interleuquina (IL)-6 a las 12 y 24 hs post tratamiento (pt) y de IL-4 a las 24 hs pt. En macrófagos bovinos, PG estimuló la expresión génica del receptor tipo toll (TLR)4 y el factor de transcripción nuclear-kappa B (NF-B) a las 12 y 24 hs pt. Se detectó un efecto significativo del tratamiento con PG y del tiempo de exposición sobre IL-8, factor de necrosis tumoral (TNF)-α e IL-1β, observándose los mayores niveles de expresión a las 12 y 24 hs pt. En MAC-T, PG redujo en forma significativa la internalización de dos cepas de Staphylococcus aureus. En macrófagos, la capacidad fagocítica y los niveles de especies reactivas de oxígeno y óxido nítrico, no se vieron influenciados por PG. Las pruebas de campo demostraron que la eficacia de PG + cefalexina como terapia de secado fue similar a la terapia con cefalexina, no observándose efectos adversos aparentes con la combinación del MRI y el antimicrobiano. Las tasas de nuevas IIM al pos parto de los animales tratados con PG + cefalexina fueron similares a las detectadas con cefalexina, demostrándose un efecto preventivo similar. El tratamiento intramamario con PG + cefalexina no tuvo efectos negativos sobre la producción de leche y el recuento de células somáticas. Este trabajo aporta nuevos conocimientos acerca de los efectos de PG como potencial MRI en glándula mamaria bovina, aunque son necesarias pruebas de eficacia a mayor escala a los fines de promover el desarrollo de nuevos productos y su transferencia tecnológica al sector lácteo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio epidemiológico de trichomonosis bovina en el partido de Bolívar

Más información
Autores/as: Carlos Mariano Hernández ; Juan A Passucci ; Pedro Soto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo principal del presente trabajo fue determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de la Trichomonosis bovina en establecimientos del Partido de Bolívar que remitieron muestras al Laboratorio Regional “Dr. Rolando Luis Demarchi” durante el período 2009-2013. Los objetivos específicos fueron: estimar la tasa de establecimientos positivos a Trichomonosis bovina a partir de los establecimientos muestreados; estimar la prevalencia intrapredio de los establecimientos muestreados; identificar los factores de riesgo asociados a la ocurrencia de la enfermedad; cuantificar los factores de riesgo más relevantes para el control y la prevención; estudiar la dinámica de la enfermedad en establecimientos que remitan muestras en años sucesivos; visualizar la distribución espacial y la presencia de factores de riesgo para la enfermedad; y estimar el impacto que tendría el control de los factores de riesgo detectados por medio de simulación de escenarios. Se utilizó como unidad de análisis al establecimiento. El lugar de estudio fue el Partido de Bolívar, en la Provincia de Buenos Aires. El período de estudio incluyó 5 años, entre el 2009 y el 2013. Los datos se obtuvieron de dos fuentes distintas: 1- a partir de los resultados de laboratorio de muestras de raspado prepucial remitidas por veterinarios al Laboratorio Regional "Dr. Rolando Luis Demarchi" (variable dependiente) y 2- de un cuestionario que se les realizó a dichos profesionales, para obtener información del animal muestreado y del establecimiento (variables independientes). Se consideró al establecimiento: Positivo, cuando se diagnosticó como mínimo a un toro como positivo; y Negativo, cuando la totalidad de los toros resultaron negativos al diagnóstico. Cuando se analizaron los datos de manera general (no por año), fue considerado Positivo aquel establecimiento que al menos un animal fuera positivo durante alguno de los años en los cuales fue muestreado y establecimiento Negativo aquel que todos sus animales fueron negativos en todos los años en los cuales fueron analizados. Se realizaron estadísticas descriptivas de las variables recabadas en la encuesta, se cuantificó la enfermedad en los establecimientos en estudio y se estimaron las prevalencias intrapredio por año. También se elaboró una visualización de los establecimientos en un mapa digital del Partido de Bolívar y un análisis retrospectivo espacio temporal con modelo de probabilidad de Bernoulli (casos, no casos), para altas tasas con agregación de un año. Para el análisis de los factores de riesgo se decidió el siguiente esquema: análisis bivariado por año y general, análisis multivariado por año y general (mediante el uso de regresión logística), análisis multivariado con el agregado de medidas repetidas como unidad de observación el establecimiento (modelo lineal generalizado) y análisis multivariado con el agregado de medidas repetidas como unidad de observación la proporción de animales positivos (modelo lineal generalizado). En base a los resultados del último modelo lineal generalizado, a partir de la variable “Meses de servicio” (>3 vs. ≤3), se obtuvieron tasas de infección, y una simulación del impacto de manejo del factor por medio de @Risk. El total de establecimientos analizados fueron 230. La cantidad se decidió por conveniencia. De estos, remitieron muestras al laboratorio 105 (45,65%) en el año 2009, 119 (51,73%) en el año 2010, 113 (49,13%) en el año 2011, 99 (43,04%) en el año 2012 y 123 (53,47%) en el año 2013. Los establecimientos que enviaron muestras los 5 años fueron 34 (14,80%), durante 4 años fueron 23 (10,00%), durante 3 años fueron 35 (15,20%), durante 2 años fueron 54 (23,50%) y sólo 1 año fueron 84 (36,50%). Las tasas de positivos promedio intrapredio por año fueron las más altas para el año 2009 con una media de 2,14% y las más bajas para el año 2013 con una media de 0,55%. La cantidad de toros analizados fue: 1361 toros en el año 2009, 1541 toros en el año 2010, 1554 toros en el año 2011, 1304 toros en el año 2012 y 1496 toros en el año 2013. Las tasas de establecimientos positivos por año, fueron entre 2,43% (0,50-6,96) para el 2013 y 7,61% (2,06- 13,17) para el 2009. El análisis espacio temporal de datos no detectó agrupamiento significativo al 0,05 para cluster de altas tasas con una distancia máxima del 50%. En el análisis bivariado general resultaron significativas las variables “Número de rodeos en servicio” (1 vs. más de 1) con p=0,0063 cuyo OR (IC95%) fue 3,99 (1,38-11,48), y “Rotación de toros entre rodeos” (Si vs. No) con p=0,0281 cuyo OR (IC95%) fue 2,86 (1,08-7,57). Las variables resultantes en el análisis de regresión logística general fueron “Número de rodeos en servicio” (1 vs. más de 1) con p=0,0054 cuyo OR (IC95%) fue 4,62 (1,57-13,51), “Meses de servicio” (>3 vs. ≤3) con p=0,0383 cuyo OR (IC95%) fue 2,88 (1,06-7,81). En el análisis bivariado por año resultaron significativas las variables: “Meses de servicio” (>3 vs. ≤3), durante el año 2009, con p=0,0077; y “Destino de vacas enfermas” (evalúa vs venta), durante el año 2012, con p=0,0316. Posteriormente se realizó un análisis de regresión logística por año, con los factores significativos por cada año, agregando el número de raspajes y número de toros analizados como covariables. No se encontraron resultados significativos en la mayoría de los años, salvo en los años 2009 y 2013. En el año 2009 fueron significativas “Número de raspados” (categorizado) con p-valor 0,0144 cuyo OR (IC95%) fue 5,46 (1,40-21,28); y “Meses de servicio” (>3 vs ≤3) con p valor 0,0263 y OR=12,19(1,34-111,11). En el año 2013 se detectó como variable asociada “Destino de toros” (evalúa vs venta) con p-valor 0,0243 y OR=333,33(2,15-1000). En los Modelos Lineales Generalizados se incorporaron todas las variables significativas al 0,20 estimadas en los diferentes análisis bivariados. Además se incorporó la variable “Número de raspados” categorizados (1 raspado vs más de un raspado). En el modelo lineal generalizado que utilizó el establecimiento como unidad de estudio, resultaron significativas dos variables: “Meses de servicio” (>3 vs ≤3) con p-valor 0,0287 y OR=3,07 (1,12-8,41); y “Número de raspados” categorizados (1 raspado vs más de un raspado) con p-valor 0,0111 y OR=4,16 (1,38-12,5). En el modelo lineal generalizado que utilizó como unidad de estudio la proporción de animales positivos por establecimientos la única variable significativa fue “Meses de servicio” (>3 vs ≤3), con p-valor 0,0169 y OR=4,829 (1,326-17,578). A partir de los resultados de este último modelo se estimaron las tasas de infección global. Se estimaron en tasas por 1000 (LI-LS) a partir de la variable “Meses de servicio”: para establecimientos con tres meses o menos de servicio fue 3,33 (1,16-9,49), y establecimientos con más de tres meses de servicio fue 16,00 (7,94-32,07). En la simulación de escenarios se realizaron varias pruebas basadas en la variable “Meses de servicio” (más de tres meses), con los valores obtenidos en el modelo lineal generalizado (total de establecimientos = 559; establecimientos expuestos a servicio de más de 3 meses = 205). Los escenarios se diferenciaron entre sí por ir disminuyendo los expuestos al factor de riesgo. En consecuencia, resultó que el OR global descendió acorde al efecto esperado. No se realizó la simulación de escenarios con la variable “Número de raspados” categorizado por considerarse que no es un factor de riesgo sino un efecto propio del diagnóstico. En conclusión, la enfermedad se manifiesta año a año con tasas de positividad cada vez más bajas. El hallazgo de factores de riesgo cuya asociación es estadísticamente significativa, explicaría la persistencia de la enfermedad en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio Epidemiológico del Virus Respiratorio Sincicial Bovino y desarrollo de un candidato vacunal basado en el vector viral MVA

Más información
Autores/as: Alejandra Ferella ; Marina Valeria Mozgovoj ; Maria Paula del Medico Zajac ; Viviana Andrea Mbayed

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El virus respiratorio sincicial bovino (BRSV) es la principal causa de infección del tracto respiratorio bajo causando bronquiolitis y neumonía en terneros de temprana edad. Este virus afecta también a otras especies animales. Teniendo en cuenta el impacto sanitario y económico que genera esta enfermedad a nivel productivo en bovinos y dado que Argentina es uno de los principales países productores de carne y leche, es importante disponer de estudios epidemiológicos actualizados del BRSV en animales susceptibles, con el objetivo final de diseñar estrategias de prevención y control de la enfermedad. Los resultados obtenidos en este trabajo evidenciaron una elevada seroprevalencia con porcentajes mayores al 70 % en todos los sistemas productivos evaluados. Asimismo, se estudió la circulación del BRSV en bovinos de tambo y establecimientos de engorde a corral, mediante seroconversión. Los resultados mostraron que la infección por BRSV está ampliamente distribuida en la población bovina, sugiriendo que, probablemente, el papel del BRSV en la presentación de la enfermedad respiratoria en nuestro país, particularmente en la región estudiada, haya sido subestimado. A su vez, fue posible detectar la presencia de genoma viral en hisopados nasales de animales de engordes a corral que presentaron seroconversión para este agente viral y en pulmones de animales con lesiones compatibles con enfermedade respiratoria, reforzando la evidencia de circulación de este agente viral. Por otra parte, se detectó la presencia de AN contra BRSV en búfalos, camélidos, caprinos y ovinos de Argentina, evidenciando la circulación del virus en esas especies y abriendo el interrogante de su importancia como reservorios del BRSV. El control de la infección por el BRSV puede lograrse, por un lado, mejorando las medidas de bioseguridad y, por el otro, mediante la vacunación. Si bien existen numerosas vacunas disponibles en el mercado destinadas a la prevención de la infección por BRSV, aun, no se ha logrado controlar su circulación en animales de producción. En este sentido, el diseño de vacunas más eficientes es una de las necesidades que presenta el sector productivo. En este trabajo de tesis se obtuvo un candidato vacunal basado en el virus Vaccinia Ankara modificado (MVA) que porta en la secuencia codificante del gen de la proteína F de BRSV (MVA-F). Esta proteína está altamente conservada entre las distintas cepas de BRSV y es la principal inductora de anticuerpos neutralizantes. La capacidad inmunogénica de MVA-F se confirmó en el modelo murino, empleando esquemas de vacunación prime-boost homólogos o heterólogos. Los resultados mostraron que tanto la vacunación homóloga (dos dosis de MVA-F) como la heteróloga (combinando el prime con MVA-F y el boost con una vacuna a subunidad que contiene la proteína F) indujeron tanto la producción de anticuerpos neutralizantes de BRSV como secreción específica de IFN-γ, evidenciando una respuesta balanceada Th1-Th2. Los aportes de este trabajo de tesis permitieron actualizar los estudios epidemiológicos de BRSV en Argentina y evidenciar circulación viral. En base a estos resultados proponemos mejoras estratégicas en los cronogramas de vacunación actualmente utilizados contra BRSV, teniendo en cuenta los puntos críticos de infección dentro de los establecimientos y los momentos específicos de manejo según cada sistema productivo. Además, se obtuvo un nuevo inmunógeno recombinante capaz de inducir una respuesta inmunitaria (humoral y celular) específica contra BRSV en ratones, cuya eficacia deberá ser evaluada en el hospedador natural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio epizootiológico de cólera aviar en bahía Esperanza, Antártida

Más información
Autores/as: Gerardo Aníbal Leotta ; Marcelo R. Pecoraro ; María Fabiana Landoni ; Marta Rivas ; Enrique Marschoff ; Miguel Angel Petruccelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Durante 3 veranos australes se realizó un estudio epizootiológico de Cólera Aviar en Bahía Esperanza, Antártida. Se analizaron variables correspondientes al hospedador, al agente etiológico y al medio ambiente. Se censaron las poblaciones de aves que nidificaron en Bahía Esperanza, se analizaron las aves halladas muertas y se tomaron muestras de aves sin signología de la enfermedad. En las especies de aves afectadas por Cólera Aviar se analizaron las siguientes variables: especie, edad, sexo y comportamiento. Se analizaron las aves muertas mediante criterios clínicos, patológicos y microbiológicos. Los aislamientos de P. multocida se identificaron mediante pruebas bioquímicas, tipo capsular, serotipo somático, susceptibilidad a 11 antimicrobianos, y subtipificación molecular mediante el análisis de las secuencias repetitivas intergénicas de consenso de las enterobacterias (ERIC-PCR) y electroforesis en campo pulsado utilizando ApaI y SmaI. Para evaluar el poder discriminatorio de ambas técnicas moleculares se analizaron 41 cepas de P. multocida de diferente origen. Se estudiaron las características físicoquímicas y microbiológicas de 10 cuerpos de agua dulce, y las variables climáticas temperatura, precipitaciones y viento. En el verano 2000-2001 la mortalidad de skuas por Cólera Aviar fue de 30,6% (23/75), en gaviotas cocineras fue de 0,9% (2/213) y en pingüinos Adelia fue de 0,01% (45/372.000). Las 70 carcasas presentaron lesiones compatibles con Cólera Aviar. En las gaviotas el cuadro de la enfermedad fue crónico, en skuas subagudo y en pingüinos agudo. Cincuenta y tres aislamientos recuperados de las aves muertas y uno de los cuerpos de agua dulce fueron identificados como P. multocida gallicida, tipo A:1. Si bien ApaI-PFGE (D=0,98) presentó mayor poder discriminatorio que ERIC-PCR (D=0,90), las 54 cepas aisladas en Bahía Esperanza presentaron un único patrón molecular por ambas técnicas. Se demostró que la epizootia ocurrida en el verano 2000-2001 en Bahía Esperanza fue originada por las gaviotas cocineras no reproductivas, y que la fuente de transmisión de P. m. gallicida fueron los cuerpos de agua dulce. Se concluye que el comportamiento, la especie y la edad de las aves fueron variables predisponentes para la presentación de la enfermedad. Se proponen medidas de vigilancia, monitoreo, prevención y control para futuros estudios epizootiológicos de Cólera Aviar y otras enfermedades infecciosas que afecten a la fauna antártica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio farmacocinético de tilosina en abejas melíferas: Variables con impacto en el nivel de residuos en miel

Más información
Autores/as: Bárbara Huber ; Jorge Oscar Errecalde ; Olga Nora Mestorino ; Alejandro Luis Soraci ; Fernanda Josefina Coll Cárdenas ; Gustavo Horacio Marín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo de esta Tesis de Maestría fue aportar al conocimiento del comportamiento farmacocinético y farmacodinámico de tilosina en la explotación apícola, a efectos de maximizar su eficacia, disminuir riesgos de resistencia y especialmente, reducir los niveles residuales en miel.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fitoquímico de extractos con actividad antimicrobiana contra Brucella canis obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la provincia de La Pampa, Argentina

Más información
Autores/as: Silvia Marina Ardoino ; Ricardo Enrique Toso ; Florestán Sebastián Maliandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La brucelosis canina es una enfermedad infecciosa zoonótica causada por Brucella canis, la cual se trata con una combinación de antibióticos tales como tetraciclina, doxiciclina, minociclina y estreptomicina. A pesar de ello las recidivas son comunes. Se planteó investigar la presencia de efecto inhibitorio sobre Brucella canis en extractos vegetales obtenidos de plantas nativas y naturalizadas de la Provincia de La Pampa. Se evaluó el efecto antimicrobiano de extractos metanólicos de 164 especies vegetales mediante el método de dilución en agar, obteniéndose seis que produjeron resultados positivos. A estas especies se las sometió a un proceso de extracción con solventes de polaridad creciente y se obtuvieron diferentes fracciones de las mismas. Estas fracciones se evaluaron para conocer su actividad antimicrobiana y posteriormente se realizó la CIM. La fracción metanólica de Prosopis flexuosa var. depressa mantuvo la inhibición del crecimiento de Brucella canis hasta una dilución de 1/40. Estudios fitoquímicos determinaron la presencia entre otros, flavonoides, taninos, sesquiterpenos y alcaloides. Estos compuestos fueron reportados por exhibir propiedades antimicrobianas. Estos resultados permiten pensar que la fracción metanólica de partes aéreas de Prosopis flexuosa var. depressa podría contener compuestos promisorios para emplear en el futuro en el tratamiento de la brucelosis canina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio hematológico en pacientes caninos con esplenomegalia a los cuales se les practicó una remoción quirúrgica

Más información
Autores/as: Soraya Isabel Dolian ; Eduardo Carlos Mórtola ; Ignacio Cerverizzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Los nódulos o masas esplénicas pueden tener diversos orígenes, entre ellos el neoplásico. El diagnóstico de un paciente con una masa esplénica debe incluir, además de estudios por imágenes, el hemograma y las pruebas de coagulación. Los resultados de estas determinaciones, así como el patrón de crecimiento del tumor, pueden orientar la naturaleza de la masa, pero siempre será necesario recurrir al estudio histopatológico para llegar a un diagnóstico definitivo. El objetivo de este trabajo fue analizar los valores hematológicos en caninos con esplenomegalia a los cuales se les practico una remoción quirúrgica. Sobre los resultados histopatológicos de 69 muestras de bazos extirpados, el 56% de ellos correspondieron a tumores primarios malignos y el 41% a causas no neoplásicas. En los 69 animales se evaluaron los resultados del hemograma y los tiempos de coagulación. En los casos de tumores primarios malignos, se encontraron diferencias significativas en todos los parámetros hematológicos estudiados, a excepción del tiempo de protrombina, al compararlos con los valores normales. Esto podría deberse a que el bazo está asociado con la hematopoyesis y el metabolismo de los hematíes. En los caninos con causas esplénicas no neoplásicas, se observaron diferencias significativas en todos los parámetros analizados a excepción del número de plaquetas debido probablemente al tratamiento con corticoides previo a la cirugía. Este estudio tiene por finalidad brindar al clínico veterinario parámetros hematológicos a tener en cuenta a la hora de evaluar la clínica quirúrgica canina en las enfermedades de bazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio histopatológico del enteque seco experimental en ratas y revisión bibliográfica de las calcinosis

Más información
Autores/as: Eduardo Juan Gimeno ; Jorge Ruager

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1977 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo incluye una amplia revisión bibliográfica referida al Enteque Seco y otras calcinosis espontáneas de los herbívoros. Las investigaciones realizadas con Solanum malacoxylon en distintas partes del mundo son igualmente consideradas. Se ha pretendido brindar así una actualización del problema; y paralelamente, ofrece una guía para quiénes en el futuro investiguen sobre el tema. Cap. C consta de un resumen referido al metabolismo y significación de la vitamina D, según los conocimientos actuales. La administración oral repetida de un extracto acuoso de Solanum malacoxylon a ratas carenciadas en vitamina D, produjo intensa pérdida de peso y la aparición de calcificaciones metásticas. Se describen los hallazgos macro y microscópicos. En el Cap. F se hacen diversas consideraciones referidas a la etiología y patogenia del Enteque Seco.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio microbiológico de Listeria monocytogenes en cámaras de maduración: Evaluación del protocolo de sanitización vigente

Más información
Autores/as: Alfredo Hernán Isequilla ; Julio Alberto Copes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las propiedades intrínsecas que posee Listeria spp facilitan que el medio ambiente donde se encuentran, no sea un verdadero problema para su desarrollo (Copes y col. 2002). Las bajas temperaturas y la alta humedad presente en las cámaras frigoríficas, son un ámbito muy favorable para que se produzca la adhesión irreversible, colonización y formación de biofilms (Mesa Ramírez L 2016, Peña S 2010). Se ha determinado que L. monocytogenes ingresa en los distintos lugares de proceso a través de la vestimenta, el calzado, las manos de los operarios, como también con los utensilios y equipamiento (Jeong y col, 1994). Cuando estos entran en contacto con el producto u otras superficies, se produce contaminación cruzada (SENASA 2016). La presencia de L. monocytogenes en materias primas, o la contaminación en las distintas etapas de proceso es otra de las vías de penetración en lugares que deben estar libres de estos peligros (SENASA 2016). Lo expuesto anteriormente, refuerza la necesidad que las industrias procesadoras establezcan barreras que minimicen su ingreso a los lugares de proceso y conservación. La aplicación de sistemas de Gestión de Inocuidad, tales como el HACCP y los pre-requisitos, son las herramientas necesarias para lograr controlar los peligros en todas las etapas de la producción y conservación (FAO-OMS 2015).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio parasitológico en materia fecal de calle en la localidad de Turdera, zona sur del Gran Buenos Aires

Más información
Autores/as: Gimena Paola Rudchenco ; Juan Manuel Unzaga ; Carla Floriana Scodellaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la presencia de enteroparásitos en la materia fecal que se encuentra en la calle en la localidad de Turdera, zona sur del Gran Buenos Aires . Se recolectaron 96 muestras fecales, al azar y sin sesgo, de la calle, en una zona delimitada de Turdera (dentro de la cual se encuentran la plaza de Turdera y el parque público Finky). Las muestras fueron procesadas por la técnica de flotación (técnica de Sheather). El 48% de las muestras presentó elementos parasitarios, dentro de éstas, el 80,43% presentó huevos pertenecientes al orden Strongylida, 13,04% al orden Ascaridiida, 4,35% a ooquistes compatibles con Isospora spp. y 2,17% al orden Trichurida. En el 10,9% de las muestras se observó coinfección, el 80% entre los órdenes Strongylida y Ascaridiida y el 20% entre el orden Strongylida e Isospora spp. Muchos de los enteroparásitos observados en este estudio, constituyen un riesgo para la salud pública, por tal motivo es recomendable tomar medidas para controlar la eliminación de materia fecal en espacios públicos en general, medidas en base a la tenencia responsable de mascotas, informar a la gente la importancia de las desparasitaciones periódicas, como así también las políticas públicas en relación al concepto Una Sola Salud, para evitar consecuencias por contagio de parásitos de carácter zoonótico, especialmente niños e individuos inmunosuprimidos.