Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 636 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de una técnica de conservación de cadáveres sin el uso de formaldehido: evaluación en el miembro pelviano del conejo (Oryctolagus cuniculus)

Más información
Autores/as: Carlos Fabio Pereyra ; María José Madariaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La Anatomía es considerada la más antigua y la base de todas las ciencias médicas constituyendo uno de los pilares fundamentales en la formación del futuro Médico Veterinario. Esta ciencia requiere que la conservación de los especímenes de estudio mantenga las características originales lo más fidedignamente posible a los efectos de admitir comparaciones con nuevas observaciones que permitan el avance del conocimiento. Los métodos de conservación se han transformado entonces en una técnica indispensable en el estudio de esta ciencia. Desde su descubrimiento, el formaldehido ha sido utilizado para la preservación de materiales dado que pueden almacenarse por mucho tiempo, no genera dificultades en el mantenimiento y es de un costo bajo. Sin embargo, la toxicidad y el efecto cancerígeno del formaldehido han generado la necesidad de investigar combinaciones de sustancias para reemplazarlo. Otros métodos, como la plastinación, requieren de una infraestructura e insumos que tienen un costo elevado constituyendo ésta una limitante para su uso frecuente. El Dr. W. Thiel desarrolló una técnica para conservar cadáveres humanos que conserva importantes características en los preparados, tales como la flexibilidad, la elasticidad, el volumen y el color de los tejidos y órganos, permitiendo que en el material conservado se puedan reconocer las estructuras sin alteraciones. Su fórmula contiene, si bien en bajas concentraciones, formaldehído, reduciendo riesgos para el operador pero no eliminándolos completamente. En este estudio se analizó la aplicación y adaptación de la técnica de Thiel para su utilización en animales domésticos. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar la aplicación de la técnica de conservación de especímenes CFP-Soft Fix a conejos de raza Neozelandés, buscando una alternativa para la conservación de piezas anatómicas para el abordaje del estudio de la morfología y de la anatomía animal, que respete las normas de bioseguridad, sea de simple aplicación, sin necesidad infraestructura sofisticada y mantenga aceptablemente las características naturales del espécimen conservado. Se utilizaron 20 conejos de la raza Neozelandés, que fueron procesados mediante esta nueva técnica denominada CFP-Soft Fix, para luego extraerles los miembros pelvianos, los que se conservaron de dos maneras diferentes. Se evaluó la eficacia de la técnica modificada mediante la determinación de parámetros tales como flexibilidad de 2 las articulaciones, elasticidad de los músculos, volumen muscular, color de los tejidos y presencia de contaminación fúngica y/o bacteriana. Además, se realizó un estudio histológico del tejido muscular y de los tendones. Con el método CFP–Soft Fix se logró tanto la eliminación total del formaldehido de la fórmula, como la adaptación a animales domésticos. La fórmula diseñada para el método CFP–Soft Fix resulta un producto no irritante y casi inodoro, que conserva el color, la flexibilidad y la plasticidad de los preparados muy similares a los del animal vivo, sin los efectos tóxicos del formaldehido. El almacenamiento post-fijación más eficiente resultó ser el de bolsa de cierre hermético, a temperatura ambiente y sin líquido de conservación. Esta forma de conservación evita el uso de cantidades considerables de la solución de inmersión, facilitando el manejo del espécimen y reduciendo el costo sin modificar la flexibilidad de las articulaciones durante el tiempo de almacenamiento. A través de la aplicación del método CFP–Soft Fix se obtienen piezas con una gran flexibilidad articular, buena elasticidad tisular y con un volumen muscular casi normal, a pesar de que la estructura histológica muscular parece haberse conservado. Las modificaciones microscópicas observadas en las muestras de músculo y de tendones, posiblemente podrían explicar su excepcional flexibilidad. La verdadera proyección del método radica en el uso de estos especímenes conservados en aplicaciones en las que se requieren flexibilidad y durabilidad, extendiendo su utilización a grupos que no sean estudiantes de anatomía y/o cirugía. Algunas aplicaciones serían el entrenamiento en cirugía laparoscópica, la intubación traqueal, anestesia regional guiada con ecografía y punciones diagnosticas guiadas con ecografía. Mediante la aplicación del método CFP–Soft Fix, el estudio de la anatomía podrá desarrollarse de forma segura y no solo basado en imágenes, permitiendo el abordaje de conocimientos y pudiendo utilizar métodos complementarios como la artroscopía, laparoscopía, endoscopía y el diagnóstico por imágenes, recalcando en los estudiantes la necesidad de un conocimiento detallado de la anatomía en un entorno clínico y facilitando el reconocimiento de estructuras y relaciones topográficas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del comportamiento de biopelículas bacterianas desarrolladas sobre distintas superficies de contacto y sometidas a diferentes temperaturas: Desarrollo de una metodología de control "in situ"

Más información
Autores/as: Julio Alberto Copes ; Raúl Oscar Cerdá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo de tesis se llevó a cabo con el fin de conocer el comportamiento de biopelículas bacterianas desarrolladas sobre distintas superficies de contacto y sometidas a diferentes temperaturas y para evaluar distintas metodologías para su control efectivo “in situ”. El estudio se desarrolló en tres etapas. En la PRIMER ETAPA, el objetivo fue la detección de biopelículas sobre superficies de acero inoxidable (AI), polietileno de alta densidad y alto peso molecular (PEAD) y teflón; recolección de muestras para el recuento de mesófilos aerobios (RAM) e investigación de patógenos. La identificación de biopelículas se realizó en las tres superficies utilizando la tinción de cristal violeta, el color azul se observó en AI en el 15%, en PEAD 35% y en Teflón 40% de las superficies examinadas. Los hisopados de los lugares coloreados mostraron una alta concentración bacteriana. Se aisló una cepa de E. coli (no productora de Toxina Shiga) y una cepa de P. aeruginosa a partir de superficies de PEAD. No se aislaron bacterias patógenas. Todos los RAM superaban los límites microbiológicos recomendados. En la SEGUNDA ETAPA, se evaluó el desarrollo (in vitro) de biopelículas en tres superficies y tres temperaturas (3, 10 y 25°C), la aplicación de tres protocolos de limpieza y desinfección (LD) (in vitro) a las biopelículas maduras y la evaluación de cada LD por medio de recuento bacteriano de superficie. Para el desarrollo de biopelículas se utilizaron las cepas aisladas (E. coli y P. aeruginosa) y cepas de origen externo de E. coli O157, Listeria spp y Salmonella spp. Las cinco cepas produjeron biopelículas en todas las superficies y en las tres temperaturas, superando las dosis infectivas mínimas de cada patógeno utilizado. A 3°C Listeria spp. mostró el mayor recuento (3,08 log UFC/cm2) y no se observaron diferencias significativas (p<0,05) con P. aeruginosa en 192 horas de incubación. Para E. coli, E. coli O157 y Salmonella spp. se observaron diferencias significativas para E. coli (p<0,05). A 10 y 25°C E. coli O157 mostró los valores más altos con 6,20 log UFC/cm2 (192 horas) y 7,92 UFC/cm2 (72 horas) respectivamente. En cada temperatura se observaron diferencias significativas (p<0,001) entre cada cepa. A las biopelículas con mayor recuento de bacterias se aplicaron los protocolos de LD: 1) detergente neutro e hipoclorito de sodio, 2) catolito y agua electroactivada y 3) detergente alcalino y ácido acético. Los tres protocolos fueron efectivos y cumplieron con los límites microbiológicos recomendados y los obligatorios. El protocolo elegido de LD para experimentar in situ fue el 1. En la TERCER ETAPA, se evaluó la aplicación de un protocolo de LD in situ. La aplicación del protocolo 1 in situ fue altamente efectiva en AI y Teflón. Los resultados obtenidos en 2 estudios igualaron el límite de RAM recomendado en PEAD implantándose así una acción correctiva denominada protocolo 1 modificado. El origen de esta desviación, podría tener asidero en que la superficie de PEAD se encontraba con rugosidades propias del uso. El protocolo 1 modificado en PEAD, cumplió con los límites microbiológicos recomendados y obligatorios. En conclusión, el trabajo realizado generó una importante información que permitió obtener herramientas para aplicar mejoras en forma continua, profundizar en el estudio de identificación y control de biopelículas, formar y trabajar de manera multidisciplinaria en estrategias de capacitación de operarios con un solo objetivo “producir alimentos inocuos para la comunidad universitaria”.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del efecto de diferentes niveles nutricionales sobre el crecimiento y la calidad de la carne en cerdos y la eficiencia reproductiva en hembras de reposición

Más información
Autores/as: Mariano Ariel Agosto ; Sara Inés Williams ; José Luis Otero ; Jorge Carlos Brunori ; José Alberto Maiztegui ; Guillermo Alberto Mattioli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo general del presente plan de trabajo de tesis fue evaluar el efecto de diferentes niveles nutricionales en animales de la especie porcina durante la etapa de crecimiento y finalización, analizando ambos sexos. Se consideró el efecto sobre la eficiencia alimenticia, ganancia diaria, índice de conversión, días a mercado y costo comparativo de las dietas, en aquellos individuos destinados a faena, determinaciones de calidad de carne: pH, dril, color con comparación con escala y porcentaje de magro, como así también estudio de distintos niveles nutricionales en fase de preparación en hembras púberes de reposición y su efecto en el rendimiento reproductivo medido a través de edad y peso al primer servicio, tamaño y peso de la primer camada. El estudio se realizó en animales de genética Agroceres PIC (Camborough) en un criadero porcino comercial. Los animales fueron asignados aleatoriamente a tres tratamientos diferentes, ubicados en corrales contiguos (n=23 animales/corral), para cada grupo experimental. En cada una de estas etapas, se conformaron un grupo testigo, que consumió las dietas de desarrollo y terminación usadas en el criadero y los otros dos grupos con aporte constante de energía pero alto (grupo AA) o bajo (BB) porcentaje de proteína bruta y de lisina. Se halló un mejor desempeño del grupo AA, seguido por el testigo y por último el grupo BB. La mayor ingesta de proteína y lisina de la dieta de AA, demostró un efecto protector sobre la calidad de bienestar y carne animal. El nivel nutricional tuvo un efecto sobre el porcentaje de hembras que entraron en celo, siendo mayor para las hembras AA. La edad al primer parto y el tamaño de la primera camada (lechones nacidos vivos) no mostraron diferencias significativas, pero se hallaron diferencias significativas en ganancia media diaria y peso de los lechones al nacimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del efecto del uso de anticuerpos específicos contra el virus de la leucosis bovina como suplemento dietario en terneros

Más información
Autores/as: Natalia Gabriela Porta ; Karina Gabriela Trono ; Irene Alvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Tesis presentada para optar al grado de Doctora en Ciencias Veterinarias, de la Universidad de Buenos Aires, en 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del mecanismo de acción y eficacia de un compuesto modulador de las respuestas inmunes (Panax ginseng) en glándula mamaria bovina

Más información
Autores/as: Camila Beccaría ; Bibiana Elisabet Dallard ; Celina Baravalle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El uso de compuestos moduladores de las respuesta inmune (MRI) frente a infecciones intramamarias (IIM) en bovinos, constituye una alternativa a los tratamientos tradicionales con antibióticos durante la involución mamaria. El objetivo general fue estudiar los efectos de un extracto de Panax ginseng (PG) como MRI y esclarecer su mecanismo de acción in vitro en cultivos de células bovinas. Asimismo, se evaluó la eficacia del compuesto, en combinación con cefalexina, para eliminar y prevenir nuevas IIM durante el periodo de involución mamaria y su efecto sobre la producción de leche en la lactancia siguiente. En células epiteliales mamarias bovinas (MAC-T), PG estimuló la expresión génica y proteica de interleuquina (IL)-6 a las 12 y 24 hs post tratamiento (pt) y de IL-4 a las 24 hs pt. En macrófagos bovinos, PG estimuló la expresión génica del receptor tipo toll (TLR)4 y el factor de transcripción nuclear-kappa B (NF-B) a las 12 y 24 hs pt. Se detectó un efecto significativo del tratamiento con PG y del tiempo de exposición sobre IL-8, factor de necrosis tumoral (TNF)-α e IL-1β, observándose los mayores niveles de expresión a las 12 y 24 hs pt. En MAC-T, PG redujo en forma significativa la internalización de dos cepas de Staphylococcus aureus. En macrófagos, la capacidad fagocítica y los niveles de especies reactivas de oxígeno y óxido nítrico, no se vieron influenciados por PG. Las pruebas de campo demostraron que la eficacia de PG + cefalexina como terapia de secado fue similar a la terapia con cefalexina, no observándose efectos adversos aparentes con la combinación del MRI y el antimicrobiano. Las tasas de nuevas IIM al pos parto de los animales tratados con PG + cefalexina fueron similares a las detectadas con cefalexina, demostrándose un efecto preventivo similar. El tratamiento intramamario con PG + cefalexina no tuvo efectos negativos sobre la producción de leche y el recuento de células somáticas. Este trabajo aporta nuevos conocimientos acerca de los efectos de PG como potencial MRI en glándula mamaria bovina, aunque son necesarias pruebas de eficacia a mayor escala a los fines de promover el desarrollo de nuevos productos y su transferencia tecnológica al sector lácteo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio epidemiológico de trichomonosis bovina en el partido de Bolívar

Más información
Autores/as: Carlos Mariano Hernández ; Juan A Passucci ; Pedro Soto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo principal del presente trabajo fue determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de la Trichomonosis bovina en establecimientos del Partido de Bolívar que remitieron muestras al Laboratorio Regional “Dr. Rolando Luis Demarchi” durante el período 2009-2013. Los objetivos específicos fueron: estimar la tasa de establecimientos positivos a Trichomonosis bovina a partir de los establecimientos muestreados; estimar la prevalencia intrapredio de los establecimientos muestreados; identificar los factores de riesgo asociados a la ocurrencia de la enfermedad; cuantificar los factores de riesgo más relevantes para el control y la prevención; estudiar la dinámica de la enfermedad en establecimientos que remitan muestras en años sucesivos; visualizar la distribución espacial y la presencia de factores de riesgo para la enfermedad; y estimar el impacto que tendría el control de los factores de riesgo detectados por medio de simulación de escenarios. Se utilizó como unidad de análisis al establecimiento. El lugar de estudio fue el Partido de Bolívar, en la Provincia de Buenos Aires. El período de estudio incluyó 5 años, entre el 2009 y el 2013. Los datos se obtuvieron de dos fuentes distintas: 1- a partir de los resultados de laboratorio de muestras de raspado prepucial remitidas por veterinarios al Laboratorio Regional "Dr. Rolando Luis Demarchi" (variable dependiente) y 2- de un cuestionario que se les realizó a dichos profesionales, para obtener información del animal muestreado y del establecimiento (variables independientes). Se consideró al establecimiento: Positivo, cuando se diagnosticó como mínimo a un toro como positivo; y Negativo, cuando la totalidad de los toros resultaron negativos al diagnóstico. Cuando se analizaron los datos de manera general (no por año), fue considerado Positivo aquel establecimiento que al menos un animal fuera positivo durante alguno de los años en los cuales fue muestreado y establecimiento Negativo aquel que todos sus animales fueron negativos en todos los años en los cuales fueron analizados. Se realizaron estadísticas descriptivas de las variables recabadas en la encuesta, se cuantificó la enfermedad en los establecimientos en estudio y se estimaron las prevalencias intrapredio por año. También se elaboró una visualización de los establecimientos en un mapa digital del Partido de Bolívar y un análisis retrospectivo espacio temporal con modelo de probabilidad de Bernoulli (casos, no casos), para altas tasas con agregación de un año. Para el análisis de los factores de riesgo se decidió el siguiente esquema: análisis bivariado por año y general, análisis multivariado por año y general (mediante el uso de regresión logística), análisis multivariado con el agregado de medidas repetidas como unidad de observación el establecimiento (modelo lineal generalizado) y análisis multivariado con el agregado de medidas repetidas como unidad de observación la proporción de animales positivos (modelo lineal generalizado). En base a los resultados del último modelo lineal generalizado, a partir de la variable “Meses de servicio” (>3 vs. ≤3), se obtuvieron tasas de infección, y una simulación del impacto de manejo del factor por medio de @Risk. El total de establecimientos analizados fueron 230. La cantidad se decidió por conveniencia. De estos, remitieron muestras al laboratorio 105 (45,65%) en el año 2009, 119 (51,73%) en el año 2010, 113 (49,13%) en el año 2011, 99 (43,04%) en el año 2012 y 123 (53,47%) en el año 2013. Los establecimientos que enviaron muestras los 5 años fueron 34 (14,80%), durante 4 años fueron 23 (10,00%), durante 3 años fueron 35 (15,20%), durante 2 años fueron 54 (23,50%) y sólo 1 año fueron 84 (36,50%). Las tasas de positivos promedio intrapredio por año fueron las más altas para el año 2009 con una media de 2,14% y las más bajas para el año 2013 con una media de 0,55%. La cantidad de toros analizados fue: 1361 toros en el año 2009, 1541 toros en el año 2010, 1554 toros en el año 2011, 1304 toros en el año 2012 y 1496 toros en el año 2013. Las tasas de establecimientos positivos por año, fueron entre 2,43% (0,50-6,96) para el 2013 y 7,61% (2,06- 13,17) para el 2009. El análisis espacio temporal de datos no detectó agrupamiento significativo al 0,05 para cluster de altas tasas con una distancia máxima del 50%. En el análisis bivariado general resultaron significativas las variables “Número de rodeos en servicio” (1 vs. más de 1) con p=0,0063 cuyo OR (IC95%) fue 3,99 (1,38-11,48), y “Rotación de toros entre rodeos” (Si vs. No) con p=0,0281 cuyo OR (IC95%) fue 2,86 (1,08-7,57). Las variables resultantes en el análisis de regresión logística general fueron “Número de rodeos en servicio” (1 vs. más de 1) con p=0,0054 cuyo OR (IC95%) fue 4,62 (1,57-13,51), “Meses de servicio” (>3 vs. ≤3) con p=0,0383 cuyo OR (IC95%) fue 2,88 (1,06-7,81). En el análisis bivariado por año resultaron significativas las variables: “Meses de servicio” (>3 vs. ≤3), durante el año 2009, con p=0,0077; y “Destino de vacas enfermas” (evalúa vs venta), durante el año 2012, con p=0,0316. Posteriormente se realizó un análisis de regresión logística por año, con los factores significativos por cada año, agregando el número de raspajes y número de toros analizados como covariables. No se encontraron resultados significativos en la mayoría de los años, salvo en los años 2009 y 2013. En el año 2009 fueron significativas “Número de raspados” (categorizado) con p-valor 0,0144 cuyo OR (IC95%) fue 5,46 (1,40-21,28); y “Meses de servicio” (>3 vs ≤3) con p valor 0,0263 y OR=12,19(1,34-111,11). En el año 2013 se detectó como variable asociada “Destino de toros” (evalúa vs venta) con p-valor 0,0243 y OR=333,33(2,15-1000). En los Modelos Lineales Generalizados se incorporaron todas las variables significativas al 0,20 estimadas en los diferentes análisis bivariados. Además se incorporó la variable “Número de raspados” categorizados (1 raspado vs más de un raspado). En el modelo lineal generalizado que utilizó el establecimiento como unidad de estudio, resultaron significativas dos variables: “Meses de servicio” (>3 vs ≤3) con p-valor 0,0287 y OR=3,07 (1,12-8,41); y “Número de raspados” categorizados (1 raspado vs más de un raspado) con p-valor 0,0111 y OR=4,16 (1,38-12,5). En el modelo lineal generalizado que utilizó como unidad de estudio la proporción de animales positivos por establecimientos la única variable significativa fue “Meses de servicio” (>3 vs ≤3), con p-valor 0,0169 y OR=4,829 (1,326-17,578). A partir de los resultados de este último modelo se estimaron las tasas de infección global. Se estimaron en tasas por 1000 (LI-LS) a partir de la variable “Meses de servicio”: para establecimientos con tres meses o menos de servicio fue 3,33 (1,16-9,49), y establecimientos con más de tres meses de servicio fue 16,00 (7,94-32,07). En la simulación de escenarios se realizaron varias pruebas basadas en la variable “Meses de servicio” (más de tres meses), con los valores obtenidos en el modelo lineal generalizado (total de establecimientos = 559; establecimientos expuestos a servicio de más de 3 meses = 205). Los escenarios se diferenciaron entre sí por ir disminuyendo los expuestos al factor de riesgo. En consecuencia, resultó que el OR global descendió acorde al efecto esperado. No se realizó la simulación de escenarios con la variable “Número de raspados” categorizado por considerarse que no es un factor de riesgo sino un efecto propio del diagnóstico. En conclusión, la enfermedad se manifiesta año a año con tasas de positividad cada vez más bajas. El hallazgo de factores de riesgo cuya asociación es estadísticamente significativa, explicaría la persistencia de la enfermedad en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio Epidemiológico del Virus Respiratorio Sincicial Bovino y desarrollo de un candidato vacunal basado en el vector viral MVA

Más información
Autores/as: Alejandra Ferella ; Marina Valeria Mozgovoj ; Maria Paula del Medico Zajac ; Viviana Andrea Mbayed

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El virus respiratorio sincicial bovino (BRSV) es la principal causa de infección del tracto respiratorio bajo causando bronquiolitis y neumonía en terneros de temprana edad. Este virus afecta también a otras especies animales. Teniendo en cuenta el impacto sanitario y económico que genera esta enfermedad a nivel productivo en bovinos y dado que Argentina es uno de los principales países productores de carne y leche, es importante disponer de estudios epidemiológicos actualizados del BRSV en animales susceptibles, con el objetivo final de diseñar estrategias de prevención y control de la enfermedad. Los resultados obtenidos en este trabajo evidenciaron una elevada seroprevalencia con porcentajes mayores al 70 % en todos los sistemas productivos evaluados. Asimismo, se estudió la circulación del BRSV en bovinos de tambo y establecimientos de engorde a corral, mediante seroconversión. Los resultados mostraron que la infección por BRSV está ampliamente distribuida en la población bovina, sugiriendo que, probablemente, el papel del BRSV en la presentación de la enfermedad respiratoria en nuestro país, particularmente en la región estudiada, haya sido subestimado. A su vez, fue posible detectar la presencia de genoma viral en hisopados nasales de animales de engordes a corral que presentaron seroconversión para este agente viral y en pulmones de animales con lesiones compatibles con enfermedade respiratoria, reforzando la evidencia de circulación de este agente viral. Por otra parte, se detectó la presencia de AN contra BRSV en búfalos, camélidos, caprinos y ovinos de Argentina, evidenciando la circulación del virus en esas especies y abriendo el interrogante de su importancia como reservorios del BRSV. El control de la infección por el BRSV puede lograrse, por un lado, mejorando las medidas de bioseguridad y, por el otro, mediante la vacunación. Si bien existen numerosas vacunas disponibles en el mercado destinadas a la prevención de la infección por BRSV, aun, no se ha logrado controlar su circulación en animales de producción. En este sentido, el diseño de vacunas más eficientes es una de las necesidades que presenta el sector productivo. En este trabajo de tesis se obtuvo un candidato vacunal basado en el virus Vaccinia Ankara modificado (MVA) que porta en la secuencia codificante del gen de la proteína F de BRSV (MVA-F). Esta proteína está altamente conservada entre las distintas cepas de BRSV y es la principal inductora de anticuerpos neutralizantes. La capacidad inmunogénica de MVA-F se confirmó en el modelo murino, empleando esquemas de vacunación prime-boost homólogos o heterólogos. Los resultados mostraron que tanto la vacunación homóloga (dos dosis de MVA-F) como la heteróloga (combinando el prime con MVA-F y el boost con una vacuna a subunidad que contiene la proteína F) indujeron tanto la producción de anticuerpos neutralizantes de BRSV como secreción específica de IFN-γ, evidenciando una respuesta balanceada Th1-Th2. Los aportes de este trabajo de tesis permitieron actualizar los estudios epidemiológicos de BRSV en Argentina y evidenciar circulación viral. En base a estos resultados proponemos mejoras estratégicas en los cronogramas de vacunación actualmente utilizados contra BRSV, teniendo en cuenta los puntos críticos de infección dentro de los establecimientos y los momentos específicos de manejo según cada sistema productivo. Además, se obtuvo un nuevo inmunógeno recombinante capaz de inducir una respuesta inmunitaria (humoral y celular) específica contra BRSV en ratones, cuya eficacia deberá ser evaluada en el hospedador natural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio epizootiológico de cólera aviar en bahía Esperanza, Antártida

Más información
Autores/as: Gerardo Aníbal Leotta ; Marcelo R. Pecoraro ; María Fabiana Landoni ; Marta Rivas ; Enrique Marschoff ; Miguel Angel Petruccelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Durante 3 veranos australes se realizó un estudio epizootiológico de Cólera Aviar en Bahía Esperanza, Antártida. Se analizaron variables correspondientes al hospedador, al agente etiológico y al medio ambiente. Se censaron las poblaciones de aves que nidificaron en Bahía Esperanza, se analizaron las aves halladas muertas y se tomaron muestras de aves sin signología de la enfermedad. En las especies de aves afectadas por Cólera Aviar se analizaron las siguientes variables: especie, edad, sexo y comportamiento. Se analizaron las aves muertas mediante criterios clínicos, patológicos y microbiológicos. Los aislamientos de P. multocida se identificaron mediante pruebas bioquímicas, tipo capsular, serotipo somático, susceptibilidad a 11 antimicrobianos, y subtipificación molecular mediante el análisis de las secuencias repetitivas intergénicas de consenso de las enterobacterias (ERIC-PCR) y electroforesis en campo pulsado utilizando ApaI y SmaI. Para evaluar el poder discriminatorio de ambas técnicas moleculares se analizaron 41 cepas de P. multocida de diferente origen. Se estudiaron las características físicoquímicas y microbiológicas de 10 cuerpos de agua dulce, y las variables climáticas temperatura, precipitaciones y viento. En el verano 2000-2001 la mortalidad de skuas por Cólera Aviar fue de 30,6% (23/75), en gaviotas cocineras fue de 0,9% (2/213) y en pingüinos Adelia fue de 0,01% (45/372.000). Las 70 carcasas presentaron lesiones compatibles con Cólera Aviar. En las gaviotas el cuadro de la enfermedad fue crónico, en skuas subagudo y en pingüinos agudo. Cincuenta y tres aislamientos recuperados de las aves muertas y uno de los cuerpos de agua dulce fueron identificados como P. multocida gallicida, tipo A:1. Si bien ApaI-PFGE (D=0,98) presentó mayor poder discriminatorio que ERIC-PCR (D=0,90), las 54 cepas aisladas en Bahía Esperanza presentaron un único patrón molecular por ambas técnicas. Se demostró que la epizootia ocurrida en el verano 2000-2001 en Bahía Esperanza fue originada por las gaviotas cocineras no reproductivas, y que la fuente de transmisión de P. m. gallicida fueron los cuerpos de agua dulce. Se concluye que el comportamiento, la especie y la edad de las aves fueron variables predisponentes para la presentación de la enfermedad. Se proponen medidas de vigilancia, monitoreo, prevención y control para futuros estudios epizootiológicos de Cólera Aviar y otras enfermedades infecciosas que afecten a la fauna antártica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio farmacocinético de tilosina en abejas melíferas: Variables con impacto en el nivel de residuos en miel

Más información
Autores/as: Bárbara Huber ; Jorge Oscar Errecalde ; Olga Nora Mestorino ; Alejandro Luis Soraci ; Fernanda Josefina Coll Cárdenas ; Gustavo Horacio Marín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo de esta Tesis de Maestría fue aportar al conocimiento del comportamiento farmacocinético y farmacodinámico de tilosina en la explotación apícola, a efectos de maximizar su eficacia, disminuir riesgos de resistencia y especialmente, reducir los niveles residuales en miel.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fitoquímico de extractos con actividad antimicrobiana contra Brucella canis obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la provincia de La Pampa, Argentina

Más información
Autores/as: Silvia Marina Ardoino ; Ricardo Enrique Toso ; Florestán Sebastián Maliandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La brucelosis canina es una enfermedad infecciosa zoonótica causada por Brucella canis, la cual se trata con una combinación de antibióticos tales como tetraciclina, doxiciclina, minociclina y estreptomicina. A pesar de ello las recidivas son comunes. Se planteó investigar la presencia de efecto inhibitorio sobre Brucella canis en extractos vegetales obtenidos de plantas nativas y naturalizadas de la Provincia de La Pampa. Se evaluó el efecto antimicrobiano de extractos metanólicos de 164 especies vegetales mediante el método de dilución en agar, obteniéndose seis que produjeron resultados positivos. A estas especies se las sometió a un proceso de extracción con solventes de polaridad creciente y se obtuvieron diferentes fracciones de las mismas. Estas fracciones se evaluaron para conocer su actividad antimicrobiana y posteriormente se realizó la CIM. La fracción metanólica de Prosopis flexuosa var. depressa mantuvo la inhibición del crecimiento de Brucella canis hasta una dilución de 1/40. Estudios fitoquímicos determinaron la presencia entre otros, flavonoides, taninos, sesquiterpenos y alcaloides. Estos compuestos fueron reportados por exhibir propiedades antimicrobianas. Estos resultados permiten pensar que la fracción metanólica de partes aéreas de Prosopis flexuosa var. depressa podría contener compuestos promisorios para emplear en el futuro en el tratamiento de la brucelosis canina.