Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Equine Science

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Escherichia coli verotoxigénico: identificación de clones nativos circulantes y caracterización de su virulencia como indicadores moleculares del potencial riesgo en salud pública

Más información
Autores/as: Jimena Soledad Cadona ; Andrea Mariel Sanso ; Ana Victoria Bustamante

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Escherichia coli verotoxigénico (VTEC) es un patógeno asociado a enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) que causa infecciosas severas en los humanos como diarrea, colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH afecta mayormente a niños menores de 5 años, es la principal causa de insuficiencia renal aguda, una de las más importantes de insuficiencia renal crónica, y puede causar la muerte. Argentina posee la mayor incidencia a nivel mundial de SUH y una alta prevalencia de VTEC en bovinos y alimentos derivados. El ganado bovino y los alimentos cárnicos son el principal reservorio y fuente de infección de VTEC, respectivamente.Las verotoxinas son el principal carácter de virulencia pero existen otros factores asociados a la patogénesis por VTEC, algunos de ellos codificados en islas de patogenicidad (PAI). La evaluación de los genes de virulencia contenidos en las PAI es una nueva herramienta para determinar el potencial riesgo de estas cepas en la salud pública, ya que éstas desempeñan un papel importante en la patogenicidad de la VTEC. Una evaluación de riesgo molecular (MRA) basada en la evaluación del contenido de genes nle se ha utilizado para predecir qué cepas representan un riesgo para los seres humanos.La clasificación de VTEC utilizando métodos filogenéticos ha mostrado que algunos serotipos se agrupan de acuerdo a su impacto en salud pública. Uno de estos métodos es la tipificación de secuencias de múltiples loci o MLST, el cual puede contribuir a establecer el riesgo que algunos aislamientos pueden presentar para la salud pública. Por otro lado, la identificación de los clones/linajes es importante ya que varias características, entre ellas la propensión a causar enfermedades, varía con el origen filogenético de VTEC. En relación a la diversidad filogenética y a la similitud con clones existentes en otras partes del mundo, asociados a enfermedad en seres humanos, no hay estudios previos realizados en cepas VTEC nativas, por lo cual, se desconocen qué clones de VTEC, especialmente no-O157:H7, están circulando en Argentina. El objetivo de esta tesis fue caracterizar la diversidad genética de las cepas VTEC no-O157:H7 nativas aisladas de diversas fuentes, principalmente ganado bovino y alimentos, identificar qué clones están circulando en el país para determinar las relaciones filogenéticos entre las cepas y compararlas con cepas de diferentes orígenes geográficos, especialmente con aquellas de casos clínicos en humanos, y evaluar las características relacionadas con virulencia de los mismos, con el fin de identificar el potencial riesgo que estas cepas pudieran tener para la salud pública.Para llevar a cabo este objetivo, se determinó el secuenciotipo (ST) de 59 aislamientos VTEC pertenecientes a 42 serotipos mediante MLST. Por otro otro lado, se determinó la distribución de genes ubicados en las PAI OI-36 (nleB2, nleC, nleD, nleH1-1), OI-57 (nleG2-3, nleG5-2, nleG6-2), OI-71 (nleA, nleF, nleG, nleG2-1, nleG9, nleH1-2), y OI-122 (nleB, nleE, ent/espL2, Z4321, Z4326, Z4332, Z4333) en 204 aislamientos de bovinos, alimentos y seres humanos pertenecientes a 52 serotipos no-O157:H7 y, en las cepas que resultaron positivas para el gen nleB, se determinaron sus niveles de expresión mediante reacciones de cuantificación relativa por PCR en tiempo real.En cuanto a la caracterización de los genes codificados en PAI, se encontraron diferencias en la frecuencia de los marcadores genéticos y una gran diversidad de perfiles de virulencia. En la mayoría de las cepas eae-negativas, solo estuvo presente el módulo 1 (Z4321) de OI-122. Sin embargo, se detectaron algunas cepas eae-negativas inusuales, que presentaron además de Z4321 otros genes de las PAI estudiadas. El análisis de agrupamiento, sin tener en cuenta los aislamientos que resultaron negativos para todos los genes, definió dos grupos principales: i) aislamientos eae-negativos (caracterizado por incluir seropatotipos -SPT- D, E o sin determinación, y aislamientos de origen bovino o alimentos); ii) eae-positivos (principalmente caracterizado por incluir aislamientos pertenecientes a SPT B, C, o no determinado).El análisis de MLST utilizando la base de datos EcMLST identificó 38 ST, de los cuales 17 (45%) fueron nuevos (algunos de ellos con alelos aún no registrados), en 18 serotipos. Quince de los 38 ST identificados se agruparon en 11 grupos clonales (CG) y 23 no fueron agrupados en ninguno de los CG definidos. En algunos serotipos, se determinaron diferentes ST. Los resultados mostraron un alto grado de heterogeneidad filogenética entre las cepas estudiadas, que varios de los aislamientos de bovino y alimentos pertenecieron a los mismos ST que comúnmente se asocian con casos clínicos en humanos en diversas áreas geográficas y la presencia de numerosos linajes emergentes en la región.De acuerdo a los análisis de expresión basal relativa del gen nleB se encontraron niveles de expresión heterogéneos entre las cepas estudiadas. No se encontraron diferencias significativas en los niveles de expresión asociadas al origen de los aislamientos (bovino y humano) ni al serotipo pero si entre el grupo proveniente de SUH y el no-SUH. Por otro lado, aislamientos no-O157:H7 pertenecientes a los serotipos O145:NM (bovino y humano) y O146:H21 (bovino) presentaron niveles de expresión de nleB superiores al control, una cepa O157:H7 aislada de un niño con SUH.En base al esquema de MRA analizado, los aislamientos eae-positivos con mayor potencial de virulencia fueron aquellos pertenecientes a los serotipos O5:NM, O26:H11, O38:H39, O111:H2, O118:H2/H16, O121:H19, O145:NM, O146:H21 y O165:NM. En relación a los aislamientos eae-negativos, se plantea la necesidad de utilizar marcadores adicionales que permitan predecir el potencial riesgo de causar enfermedad en seres humanos.VTEC representa un grave problema para la salud pública. Argentina tiene la mayor incidencia de SUH en el mundo y este estudio proporciona los primeros datos sobre los clones VTEC no-O157:H7 que están circulando en nuestra región. Los resultados mostraron que algunos de ellos pueden representar un alto riesgo zoonótico y esta información es importante para desarrollar iniciativas en salud pública.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado del conocimiento de los habitantes de las localidades de Esperanza y Recreo respecto de las zoonosis parasitarias transmitidas por mascotas

Más información
Autores/as: Marcelo Fabián Ruiz ; Lilián Sara Cadoche ; Laura Ugnia ; Viviana Mercedes Orcellet ; Nelsa Inés Widenhorn ; María Florencia Bono Battistoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las zoonosis de origen parasitario constituyen un problema de Salud Pública representando el 20 % de todas las infecciones reconocidas en el hombre. Pese a la importancia del tema, tanto para la Medicina Humana como Veterinaria, en las localidades de Esperanza y Recreo, no se han desarrollado, en los últimos años, acciones de recolección de información que permitan visibilizar los conocimientos que los habitantes poseen sobre enfermedades transmitidas por perros y gatos, así como de, consultas a los profesionales veterinarios sobre sus propios conocimientos y las actividades de educación y prevención que realizan. Con esta preocupación desarrollamos la presente investigación. Para la misma se planificó el siguiente recorrido: i) encuesta a los domicilios particulares y a todas las Clínicas Veterinarias de Esperanza y Recreo; ii) recolección en los hogares de muestras de heces de sus perros y/o gatos para realizar análisis coproparasitológicos que permitan detectar la presencia de parásitos zoonóticos (en este caso de origen gastrointestinal); iii) descripción de la situación hallada; iv) devolución a la comunidad para generar conciencia y cuidado responsable de las mascotas. Los resultados hallados ofrecen un panorama desalentador, pues sobre esta temática tanto los veterinarios y como los habitantes de ambas ciudades revelan desconocimiento y poca preocupación. Se concluye que es necesario arbitrar todos los medios disponibles para informar a la población, capacitar y actualizar de manera permanente a los profesionales veterinarios para garantizar tratamientos certeros, medidas de prevención adecuadas, y una activa participación en actividades de educación para la salud

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estándares oficiales y privados y su relación con la inocuidad de los alimentos: Análisis de las normativas existentes. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

Más información
Autores/as: Sebastián Ariel Gómez ; Susana Beatriz Padín ; Mario Daniel Mazzarella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La utilización de productos fitosanitarios en la producción de alimentos ha sido desde hace mucho tiempo una herramienta utilizada dentro de los esquemas productivos en general, tanto en cultivos extensivos, como en intensivos, pasando por las aromáticas/especias, industriales, hasta los cultivos regionales como la yerba mate. La demanda creciente de alimentos, las exigencias de los mercados y la toma de conciencia por parte de los consumidores (quienes relacionan cada vez más la ingesta de alimentos con aspectos de su salud) hacen necesario un manejo racional y ambientalmente sostenible de las herramientas químicas para el control de plagas, malezas y enfermedades de los cultivos. Entre los atributos que conforman los aspectos de calidad e inocuidad de los productos de origen vegetal se destaca el cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR) permitidos por la legislación. Estos límites son estándares que garantizan la inocuidad (en lo que a residuos de fitosanitarios se refiere) desde la finca y atravesando toda la cadena hasta el consumidor. El buen uso de un fitosanitario forma parte de los estándares a los que se debiera arribar para el logro de la inocuidad de los alimentos. En este contexto, la adecuación a las BPA se torna, imprescindible. La regulación en Buenas Prácticas Agrícolas desde organismos públicos de control mejora la calidad de los productos destinados a consumo humano. La investigación, desarrollo y control desde los organismos estatales provee recomendaciones específicas para cada cultivo y sistema productivo con relevancia en seguridad alimentaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estandarización, evaluación y mejora del entrenamiento deportivo de caninos en cinta trotadora motorizada mediante la administración de ácidos grasos omega 3 preservando la calidad espermática

Más información
Autores/as: Francisco Javier Pellegrino ; Yanina Alejandra Corrada ; Paula Graciela Blanco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La popularidad de las competencias deportivas en caninos ha crecido notablemente. Surge así la necesidad de esclarecer parámetros fisiológicos que permitan evaluar con precisión la condición física. Asimismo, el uso de suplementos nutricionales ha despertado interés para mejorar el rendimiento físico. Aunque el principal objetivo es el éxito deportivo, es importante conservar la salud reproductiva. Por lo expuesto, los objetivos generales de esta Tesis fueron: evaluar el efecto de la suplementación con aceite de pescado en caninos durante un programa de entrenamiento, preservando la salud reproductiva; evaluar el uso de pruebas de ejercicios en cinta trotadora y a campo. En un diseño cruzado, ocho perros fueron asignados a dos grupos, control (CNT) y aceite de pescado (AP). Los animales realizaron un programa de entrenamiento en cinta trotadora durante 12 semanas donde se evaluaron variaciones en la frecuencia cardíaca (FC), temperatura rectal (TR) y circunferencia de muslos (CM). Asimismo, cada 4 semanas se realizó a cada animal una prueba de ejercicio en cinta trotadora, evaluación de parámetros espermáticos y concentración testosterona sérica. Para la prueba de ejercicio a campo fueron incluidos 9 perros. Durante el transcurso del entrenamiento, el grupo AP tuvo menor FC y TR y mayor CM que el grupo CNT (P<0,01), presentó mejoras en parámetros espermáticos y menor concentración de testosterona (P<0,01). Además, durante la prueba de ejercicio en cinta trotadora el grupo AP tuvo menor FC y concentración de lactato sanguíneo (LS) (P<0,01). En la prueba de ejercicio a campo, la FC, TR y LS incrementaron significativamente finalizada la misma (P<0,01). El programa de entrenamiento produjo mejoras en el rendimiento físico, sin afectar la salud reproductiva. El uso de pruebas de ejercicio permite valorar la respuesta fisiológica al esfuerzo, siendo los parámetros evaluados precisos para ello. La suplementación con aceite de pescado en caninos puede resultar un complemento nutricional beneficioso para mejorar la respuesta al esfuerzo y el rendimiento en entrenamiento, como también parámetros espermáticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la prevalencia en Argentina de mutaciones causales de enfermedades caninas: gen de resistencia a multidrogas 1, von Willebrand tipo I y degeneración progresiva de conos y bastones

Más información
Autores/as: Julián Alejandro Crespi ; Pilar Peral García ; Guillermo Giovambattista ; Liliana Araceli Soria ; Yanina Alejandra Corrada ; Marcelo Miragaya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Existen aproximadamente 700 enfermedades en caninos de origen genético de las cuales solo el 30% tiene descripta la mutación causal. El incremento de la prevalencia de éstas se debe a la gran presión de selección en la formación de las razas. El objetivo de esta tesis fue obtener un primer registro poblacional en Argentina de tres enfermedades de origen genético. Para este fin se desarrolló un método de genotipado basado en pirosecuenciación de las mutaciones causales de la Degeneración progresiva de conos y bastones (PRCD), Enfermedad de von Willebrand (EvW) y de la Sensibilidad a fármacos (MDR1 /ABCB1). La PRCD es un tipo de atrofia de retina que afecta perros de diferentes razas a partir de los 3 – 5 años, causada por una puntual G>A en el exón 1 del gen PRCD. En este trabajo la frecuencia encontrada del alelo que ocasiona la enfermedad en Caniche Toy fue de 0,2 y la frecuencia encontrada en la población analizada de Labradores Retriever fue de 0,06. La EvW está determinada por la carencia del factor de coagulación von Willebrand (FvW). La enfermedad de tipo 1 es la de mayor ocurrencia principalmente en la raza Doberman y está ocasionada por una mutación puntual G>A en el exón 43 del gen que codifica para el FvW. Los resultados obtenidos sobre una población local de Doberman fueron de una frecuencia del alelo mutado de 0,41. En perros de raza Collie se han descripto efectos colaterales neurotóxicos en la administración de ciertos fármacos, consecuencia de una mutación sin sentido en el gen MDR1 de la bomba de eflujo de la gp-P. Sobre 72 perros estudiados se encontró una frecuencia del alelo mutado en Collies de 0,32 y en Border Collie de 0.06. La detección molecular por pirosecuenciación permitió confirmar la presencia en Argentina de alelos causales de las enfermedades PRCD, Evw Tipo I y MDR1. La obtención de un diagnóstico rápido y a edades tempranas de los animales posibilitaría establecer planes de reproducción y cría de tal manera que las frecuencias de los alelos mutados se reduzcan en las poblaciones y aumenten los animales libres de estas enfermedades.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategia genética de producción, aptitud biológica y objetivos de selección en conejos para carne

Más información
Autores/as: Alicia Graciela Antonini de Ruiz ; María Inés Oyarzábal ; Fernando Dulout ; Miguel Atilio Risso ; Cristina Miquel ; Roberto Cowper Coles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  

En conejos para carne, la mayoría de los planes de selección están enfocados a incrementar el tamaño de camada y de una manera indirecta, con baja presión, a la fertilidad, a través del descarte de hembras improductivas. El objetivo del presente trabajo fue: evaluar la respuesta a la selección por prolificidad en conejos para carne; conocer los cambios producidos en otras variables no seleccionadas; identificar las variables de mayor importancia en la productividad final, evaluada como kg producidos por unidad de tiempo y estimar las heredabilidades y correlaciones genéticas de los caracteres de aptitud y producción Se analizaron siete generaciones de selección que incluyeron 390 hembras con dos o más partos apareadas con 63 machos, para los siguientes caracteres: prolificidad, fertilidad, sobrevida. Se registraron los pesos al destete y a los 60 días de 3374 crías. Se estimaron los diferenciales de selección y respuestas, curvas de crecimiento, correlaciones genéticas, heredabilidades e indicadores de productividad. Los caracteres relacionados con prolificidad y sobrevida tuvieron un efecto mayor sobre la productividad que los relacionados con fertilidad y peso. Los diferenciales de selección fueron positivos, sin embargo, no se observaron respuestas a la selección ni aumentos en los promedios de caracteres correlacionados con fertilidad. Esta falta de respuesta a la selección no puede ser atribuida a un efecto contrario de la selección. Los bajos valores de heredabilidad indicarían que la variabilidad fenotípica podría deberse al efecto de componentes genéticas no aditivas, efectos ambientales o interacciones entre ambos que permitieran expresar fenotipos extremos y podría explicar en parte estos resultados. De lo expuesto surge que una estrategia de selección que se lleve a cabo sin el conocimiento previo de la relación entre los caracteres de producción y aptitud puede llevar a resultados neutros o no deseados aún después de varias generaciones sometidas a procesos selectivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio clínico, anatomopatológico y de biología molecular de cuadros entéricos en cerdos de crecimiento y terminación

Más información
Autores/as: Estefanía Marisol Pérez ; Javier A. Cappuccio ; Fabiana Moredo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Se evaluó la participación de Lawsonia intracellularis, Brachyspira hyodysenteriae, Brachyspira pilosicoli y Salmonella spp. en el desarrollo de infecciones clínicas y subclínicas en cerdos de la etapa de engorde. Se realizó un estudio retrospectivo histopatológico de casos de archivo en el que se relacionaron las lesiones histopatológicas con los agentes etiológicos identificados por IHQ, WS y PCR a partir de tejidos embebidos en parafina. Se detectó asociación estadística entre las lesiones histopatológicas, en particular la hiperplasia de los enterocitos inmaduros de la cripta, la necrosis profunda de la mucosa y la hiperplasia de las células caliciformes, y la detección de L. intracellularis, Salmonella spp. y Brachyspira spp., respectivamente. Lawsonia intracellularis resultó el agente más frecuentemente identificado en animales con y sin diarrea y su presentación subclínica fue muy frecuente a nivel individual, de lotes y de granjas. Se detectó B. hyodysenteriae en 2/8 granjas en cerdos con diarrea y su presencia se asoció con mal desempeño productivo, bajos niveles de bioseguridad y elevada mortalidad. Salmonella spp. se detectó en 5/8 granjas en animales con y sin diarrea. La detección de L. intracellularis y Salmonella aumentó con la edad de los cerdos, lo que implica una mayor chance de enteropatía proliferativa hemorrágica y mayor riesgo potencial de contaminación de la carne durante la faena, respectivamente. Se determinó que la presencia de L. intracellularis y B. hyodysenteriae impactan negativamente en la economía de las granjas, asociado a la pérdida de peso y al gasto en antibióticos. Lawsonia intracellularis, Brachyspira hyodysenteriae, y Salmonella spp. son agentes frecuentes en la etapa de crecimiento y terminación, tanto en casos de archivos como en las granjas evaluadas, y tienen una participación relevante en el desarrollo de cuadros clínicos y subclínicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo entre cepas del virus de la pseudorrabia aisladas en el país y de referencia mediante pruebas físico-químicas, electroforesis en SDS-PAGE y patrones de restricción del ADN

Más información
Autores/as: María Gabriela Echeverría ; Edgardo Omar Nosetto ; Graciela A. Oliva ; Juan Ángel Basualdo Farjat ; Norberto Fondevila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Desde que la Enfermedad de Aujeszky (EA) fue diagnosticada por primera vez en Argentina en 1978, fueron sucediéndose numerosos brotes en diferentes lugares del país. El objetivo de este trabajo fue comparar diferentes cepas del virus de la Pseudorrabia porcina. Para ello utilizamos 5 cepas argentinas (3 aisladas en nuestro laboratorio) y 4 de referencia internacional. Las mismas fueron caracterizadas mediante pruebas físico-químicas; sus proteínas comparadas por electroforesis en SDS-PAGE; los ADN caracterizados mediante el uso de 6 enzimas de restricción y su antigenicidad fue comparada al evaluar los 9 antisueros producidos en ratas mediante un sistema de virus neutralización cruzada. Las pruebas físico-químicas permitieron observar pequeñas diferencias de comportamiento de las cepas virales frente a diferentes variables tales como pH, calor, acción de la tripsina, éter y cloroformo, las que en ningún caso aportan datos concluyentes que permitan observar diferencias significativas. El estudio de la movilidad de las proteínas estructurales de los virus en geles de poliacñlamida tampoco arrojó datos de importancia y resultó insuficiente para distinguirlos. El uso de la virus neutralización cruzada para estudiar su antigenicidad, en cambio, mostró resultados que permitieron comprobar que las cepas argentinas produjeron títulos neutralizantes más elevados que las extranjeras. Los patrones de restricción del ADN de las 9 cepas permitieron diferenciar grupos genómicos y establecer relación entre ellos al utilizar la enzima fíamHI. Así, pudieron establecerse, de acuerdo a la clasificación de Herrmann, que 4 cepas argentinas pertenecen al tipo genómico I y solo una pertenece al tipo genómico II. Esta cepa (Mer) fue aislada de animales provenientes de los Países Bajos, donde predomina ese tipo genómico, no habiéndose encontrado nuevamente en el país. Los patrones de restricción del ADN, por lo tanto, brindaron el mejor método para caracterizar cepas de EA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina

Más información
Autores/as: Martín Bonamy ; Guillermo Giovambattista ; Andrés Baldo ; Lilia M. Melucci ; Darío Colombatto ; Sebastián Julio Picco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Adelantar los servicios de las vaquillonas, implementando sistemas de entore a 15 meses de edad es una forma de mejorar la productividad de los rodeos de cría. Para lograr un planteo exitoso es necesario que las vaquillonas hayan alcanzado la pubertad antes de iniciar la temporada de servicios donde la genética y la alimentación juegan un papel central. En este trabajo se evaluó el impacto de una recría pastoril en el crecimiento de las vaquillonas y en la proporción de vaquillonas ciclando al momento del servicio. Se encontraron diferencias en la forma de las curvas de crecimiento, con diferencias en las pendientes de las curvas hasta los 289 días de edad y una menor proporción de vaquillonas ciclando, en hembras alimentadas en un sistema de pastoreo controlado con un aumento diario de peso de 0,58 kg/d comparada con una recría ad-libitum. La diferencia en el número de vaquillonas ciclando podría originarse en restricciones puntuales de la alimentación durante la recría. En otro ensayo se encontró, mediante el uso de modelos de supervivencia, un mayor riesgo de pubertad asociado al genotipo TT del marcador IGF-SnaBI, si bien el efecto más importante como factor de riesgo asociado a la pubertad resultó el peso. Por último, se determinó la correlación genética entre la precocidad sexual en hembras, medida a través de la edad al primer parto (EPP) y fecha de primer parto (FPP), con la circunferencia escrotal (CE) medida a diferentes edades en un rodeo comercial. La correlación genética entre EPP y CE resultó mayor a edades de medición más temprana, constituyendo un carácter para seleccionar a los machos y mejorar la precocidad sexual en las hembras. Por otra parte, EPP permitiría a través de una mayor heredabilidad un progreso genético más rápido respecto a FPP.