Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del ejercicio sobre los valores hematológicos y su relación con el daño en la membrana del eritrocito en equinos

Más información
Autores/as: César A. Savignone ; María Eugenia Pintos ; Alejandro Palacios

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El ejercicio físico es considerado como un estrés para el organismo, ya que genera diferentes tipos de respuestas relacionadas con el tipo y duración del mismo, poniendo a prueba su capacidad de adaptación. En este trabajo se evaluó la respuesta a nivel hematológico de los glóbulos rojos y la presencia de alteraciones oxidativas en sus membranas, en equinos sometidos a una prueba de ejercicio de alta intensidad. Los resultados indican un aumento considerable del número de glóbulos rojos, valor hematocrito y concentración de hemoglobina, alcanzando valores máximos al llegar los equinos al punto de fatiga durante el test de ejercicio, para luego descender durante la recuperación aeróbica. Los tres parámetros se comportaron en forma similar. En relación al daño en la membrana de los glóbulos rojos, la misma se estimó mediante el grado de peroxidación, medido por quimioluminiscencia, a lo largo del período de ejercicio, siendo esta máxima también en el momento de agotamiento por ejercicio, manteniéndose estables los valores tras la recuperación. La correlación entre los valores hematológicos estudiados y el grado de daño de la membrana de los eritrocitos muestra que, a pesar del aumento de glóbulos rojos circulantes, debido principalmente a esplenocontracción, los mismos se encuentran dañados, consecuencia del ambiente oxidante predominante durante la etapa de máximo ejercicio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del fotoperíodo y de la administración de melatonina sobre la producción espermática en el gato doméstico (Felis silvestris catus)

Más información
Autores/as: Romina de los Ángeles Núñez Favre ; María Alejandra Stornelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En el felino doméstico, la estacionalidad ovulatoria y estral de la hembra ocurre durante los días que presentan más de 12 h luz. Sin embargo, la estacionalidad reproductiva del gato ha sido definida recientemente. El objetivo de esta tesis fue estudiar el efecto del fotoperiodo natural, el manejo lumínico artificial y la administración de melatonina sobre la producción espermática en el gato doméstico. En el primer estudio se evaluó el efecto del fotoperiodo natural sobre la morfología testicular y la calidad espermática epididimal. Se observó que la producción espermática se mantiene constante a través del año, evidenciándose una mayor cantidad de túbulos seminíferos con estadíos avanzados de maduración y una mayor cantidad de células de Leydig y Sértoli en correspondencia con una mejor calidad espermática epididimal, durante AL, sin embargo estas variaciones fotoperiodicas no se encuentran reflejadas en la concentración de T sérica. En el segundo experimento se estudió el efecto del manejo lumínico artificial sobre la producción espermática, observándose que el gato doméstico presenta un efecto de fotorefractariedad al fotoperiodo largo, el cual produce una disminución en todos los parámetros seminales evaluados, efecto que puede revertirse sometiendo a los gatos a fotoperiodo corto, para luego cambiarlos a fotoperiodo largo y recuperar la calidad seminal observada antes de la refractariedad. En el tercer experimento se evaluó la eficacia farmacológica de implantes de melatonina en gatos para suprimir la espermatogénesis. Un implante de melatonina de 18mg, logra disminuir la calidad seminal durante 90-100d, llegando a valores semejantes a los hallados en d de fotoperiodo corto, sin que se manifiesten efectos colaterales adversos. La calidad seminal se recupera aproximadamente 250d después de colocado el implante. En conclusión, nuestros resultados demostraron que el gato posee una producción espermática estacional en relación al fotoperiodo, la cual se ve afectada por la concentración de melatonina sérica y el fenómeno de fotorefractariedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del manganeso durante la maduración de los ovocitos de bovino: daño en el ADN y estrés oxidativo

Más información
Autores/as: Juan Patricio Anchordoquy ; Cecilia Cristina Furnus ; Sebastián Julio Picco ; Pablo Cetica ; María Cristina Gobello ; Alejandro Palacios

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto del manganeso (Mn) durante la maduración de los ovocitos de bovino y el desarrollo embrionario preimplantacional. Para tal fin, se han establecido los siguientes objetivos: 1) Estudiar el efecto de distintas concentraciones de Mn sobre la maduración del ovocito bovino; 2) Evaluar el efecto de distintas concentraciones de Mn durante la maduración in vitro (MIV) sobre la capacidad de desarrollo posterior hasta el estadio de blastocisto y 3) Determinar el rol de las células del cúmulus (CC) como puente metabólico entre el medio externo y el ovocito. Para ello, se utilizó como modelo experimental, la técnica de Producción in vitro (PIV) de embriones bovinos que comprende tres etapas: MIV, Fertilización in vitro y Cultivo in vitro de embriones hasta el estadio de blastocisto. La PIV se realizó con ovocitos obtenidos a partir de ovarios bovinos de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) El agregado de Mn al medio de maduración incrementó la concentración intracelular de GSH-GSSG en el ovocito y las CC, 2) disminuyó la tasa de apoptosis y el daño en el ADN en dichas células y 3) aumentó la actividad SOD en los complejos ovocitos-cúmulus. Además, 4) el agregado de Mn incrementó la tasa de blastocistos y 5) mejoró la calidad de los embriones. La tasa de blastocistos aumentó independientemente de la presencia de CC durante la MIV. En consecuencia, todas las evidencias obtenidas sugieren que el Mn actuaría como un factor importante durante la maduración del ovocito bovino favoreciendo el desarrollo embrionario temprano. Esta evidencias sugieren además, la posible existencia de transportadores de Mn en el ovocito.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del plasma seminal sobre los espermatozoides criopreservados de llama (Lama glama)

Más información
Autores/as: Fernanda Gabriela Fumuso ; Maria Ignacia Carretero ; Marcelo Miragaya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El plasma seminal (PS) es mucho más que un medio de sostén y nutrición para los espermatozoides y, particularmente en los Camélidos Sudamericanos (CSA) ha demostrado estar implicado en múltiples eventos fisiológicos reproductivos. Es así que, no solo contienefactores involucrados en la inducción de la ovulación en las hembras luego del servicio natural sino que también, está implicado en el momento indicado para el encuentro de las gametas,debido a que participa en la formación de un reservorio espermático. Las particularidades de los eyaculados de estas especies; alta filancia, elevada viscosidad estructural y presencia de movilidad espermática oscilatoria están determinadas por el PS. A pesar de los múltiples reportes acerca del rol del PS en la fisiología reproductiva de estas especies, pueden existir efectos a nivel espermático aún no dilucidados. Los objetivos particulares de la presente tesis fueron: 1- evaluar el efecto de incubar espermatozoides de semen fresco de llama en distintas diluciones de PS, 2- evaluar in vitro el efecto de agregar PS a espermatozoides postdescongelados de llama, 3- evaluar in vitro el efecto del agregado de PS previo al proceso de criopreservación sobre espermatozoides post-descongelados de llama y 4- obtener preñez con semen congelado de llama.Los resultados del objetivo particular 1, permitieron establecer que el PS modifica elpatrón de movilidad de los espermatozoides de semen fresco y a su vez, éste patrón esdiferente según la cantidad de PS presente en el medio. Por otro lado, el uso de 100% PS no es capaz de mantener la movilidad y la integridad y funcionalidad de membrana a lo largo de 3 hs de incubación a 37°C. Además, el porcentaje de espermatozoides con acrosoma presente fue menor en todos los tiempos de incubación en las muestras sin PS (0%). Mientras que, lasmuestras incubadas con 10 y 50% de PS preservaron dichas características espermáticas a lolargo de la incubación. Los resultados del citado objetivo indicarían que es necesarioincorporar un medio de sostén a los espermatozoides de llama además del PS para mantenera los mismos viables y con sus membranas funcionales a lo largo del tiempo. Por otro lado, es necesario agregar cierto porcentaje de PS al medio de incubación para ejercer un roldecapacitante que evite la reacción acrosomal espontánea de los espermatozoides en eltiempo. Los objetivos particulares 2 y 3 se desarrollaron en espermatozoides criopreservados dellama, donde se evaluó el agregado de PS (10 y 50%) en forma posterior y en forma previa alproceso de congelamiento, respectivamente. En ambos casos, se observó un descensosignificativo en los porcentajes de movilidad espermática, viabilidad (CFDA/PI y FITC-PNA/PI) y funcionalidad de membrana con respecto al semen fresco. A partir de la evaluación con FITCPNA/PI se determinó que dicho descenso en el porcentaje de espermatozoides vivos ocurrió, en ambos experimentos, a expensas de un incremento en el porcentaje de espermatozoides muertos reaccionados (p<0,05). También, en ambos objetivos los protocolos decriopreservación utilizados comprometieron la calidad del ADN espermático, observándosedaño por fragmentación posdescongelado con respecto al semen fresco. Sin embargo, ambosprotocolos no modificaron el grado de condensación de la cromatina espermática. Tampoco,se vio alterada la morfología de los espermatozoides congelados, no existiendo diferenciassignificativas (p>0,05) entre el semen fresco y los protocolos empleados en ambos objetivosparticulares. La adición de 10% y 50% de PS (objetivo particular 2) al descongelado fue incapaz de preservar la movilidad espermática o mejorar la supervivencia de los espermatozoides congelados-descongelados de llama en el tiempo. A pesar de la rápida pérdida de movilidad después del descongelado, la viabilidad y la funcionalidad de membrana se preservaron a lo largo del tiempo (3 hs). Por otra parte, la adición de PS previo al proceso de congelación de los espermatozoides en las concentraciones finales probadas en la presente tesis (objetivo particular 3), con el diluyente base utilizado y la curva de congelamiento profundo empleada,no protegerían del daño por congelamiento ni evitarían la criocapacitación de los espermatozoides de llama.Al realizar IA con semen congelado a partir de los protocolos desarrollados en lapresente tesis no se logró preñez. Estos resultados indican la necesidad de seguir investigando las particularidades fisiológicas de los espermatozoides de llama, así como también, estudiar su comportamiento frente al uso de otros protocolos de congelamiento e incluso frente a la combinación de diferentes crioprotectores (CP). Sería importante determinar la composición de la membrana espermática en estas especies, para vincular sus particularidades con el comportamiento espermático durante la criopreservación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del precondicionamiento isquémico en modelos experimentales microquirúrgicos de isquemia-reperfusión intestinal

Más información
Autores/as: Pablo Stringa ; Natalia Raquel Lausada ; Gabriel (asesor científico) Gondolesi ; Mariana Machuca ; Alejandra Quiroga ; Sung Ho Hyon ; Pedro González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La injuria por isquemia-reperfusión (IIR) es una reacción inflamatoria con alta morbi-mortalidad en pacientes sometidos a un trasplante intestinal (TXI) o que sufren enfermedades intestinales como por ejemplo hernias estranguladas, vólvulos o enterocolitis necrotizante. Por tal motivo, la búsqueda de estrategias para atenuar este daño (especialmente en el TXI) constituye un gran desafío. El presente plan de tesis postula al precondicionamiento isquémico (PCI) como una estrategia capaz de atenuar la IIR intestinal en modelos experimentales, ya sea cuando se aplica sola o en combinación con otros pre-tratamientos, como el inmunosupresor tacrolimus (TAC). En el capítulo I se realizó la puesta a punto de la técnica de oclusión reversible de la arteria mesentérica superior (ORAMS) en ratones, modelo experimental de IIR intestinal utilizado en gran parte de este plan de trabajo. Además, se reportó el impacto del tiempo de isquemia en el daño intestinal y en la supervivencia de los animales intervenidos. Por último, valiéndonos de cepas de ratones mutantes, se intentó determinar alguna de las posibles causas de muerte luego del evento de isquemia-reperfusión (IR) intestinal. Utilizando el modelo de ORAMS en ratones, el Capítulo II está abocado a determinar la efectividad del PCI en la disminución del daño local y remoto ocasionado por la IIR. Por otra parte, en este capítulo se incluye al TAC como un pre-tratamiento farmacológico capaz de complementarse con el PCI al momento de disminuir el daño por IR. En el Capítulo III desarrollamos el TXI heterotópico en ratas, el cual constituye un modelo de IIR de gran complejidad por sus dificultades técnicas. Por tal motivo, en esta etapa final del plan de trabajo se reportan los detalles de la cirugía y se evalúa el PCI como terapéutica para proteger al injerto contra la isquemia fría prolongada y la reperfusión luego del trasplante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del zinc sobre la maduración de los ovocitos de bovino y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior

Más información
Autores/as: Juan Mateo Anchordoquy ; Cecilia Furnus ; Pilar Peral García ; Daniel; Flamini Lombardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto del zinc (Zn) durante la maduración de los ovocitos de bovino sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior. Para tal fin, se han establecido los siguientes objetivos: 1) estudiar el efecto de distintas concentraciones de Zn sobre la maduración del ovocito bovino; 2) evaluar el efecto de distintas concentraciones de Zn durante la maduración in vitro (MIV) sobre la capacidad de desarrollo posterior hasta el estadio de blastocisto y 3) determinar el rol de las células del cúmulus como puente metabólico entre el medio externo y el ovocito. Para ello, se utilizó como modelo experimental, la técnica de Producción in vitro (PIV) de embriones bovinos que comprende tres etapas: MIV, Fertilización in vitro y Cultivo in vitro de embriones hasta el estadio de blastocisto. La PIV se realizó con ovocitos obtenidos a partir de ovarios bovinos de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) la suplementación con Zn no modificó la concentración intracelular de GSH/GSSG en ovocitos y células del cúmulus excepto cuando se utilizó una concentración de 0,7 μg/ml Zn, 2) disminuye la tasa de apoptosis y el daño en el ADN en dichas células y 3) aumenta la actividad SOD en los complejos ovocito-cúmulus. Además, 4) el agregado de Zn incrementó la tasa de blastocistos y 5) mejoró la calidad de los embriones. La tasa de blastocistos aumentó independientemente de la presencia de CC durante la MIV. En consecuencia, todas las evidencias obtenidas sugerirían que el Zn actuaría como un factor importante durante la maduración del ovocito bovino favoreciendo el desarrollo embrionario temprano. Estas evidencias sugerirían además, la posible existencia de transportadores de Zn en el ovocito bovino.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de carbohidratos solubles protegidos en la performance de bovinos

Más información
Autores/as: Juan Pablo Russi ; Alejandro Relling ; Nicolás Di Lorenzo ; Aejandro Castillo ; José Arroquy ; Guillermo Alberto Mattioli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En tres modelos de animales diferentes se probó los efectos sobre la perfomance y los metabolitos en sangre del agregado en la dieta de carbohidratos solubles protegidos de la degradación ruminal (RUPCA). El primer experiemnto involucro terneros de destete precoz y el agregado de RUPCA altero los consumos de materia seca y aumento la eficiencia de conversión (G:F) pero no hubo diferencias significativas entre los tratamientos en la concentración de metabolitos en sangre y plasma. El segundo experimento involucró novillos en engorde sometidos a estrés por calor en verano, RUPCA en este caso mejoró la performance de los animales durante los picos de estrés, midiéndose diferencias significativas en la concentración de insulina y glucosa en sangre cuando se alimento durante dichos picos. El tercer experimento se realizó en vacas lecheras en el periodo de transición, aquí el uso de RUPCA evidenció una tendencia a elevar la producción de leche medida como Enl y corregida al 3,5% grasa, también logró elevar los % de lactosa, proteína y sólidos totales y la cantidad de kg de grasa, lactosa y sólidos totales. alimentar RUPCA también provocó menor perdida de peso, condición corporal y aumentó la concentración de glucosa en sangre en este periodo. En conclusión RUPCA en todos los modelos productivos probados tuvo efectos en la performance y en los metabolitos en sangre tanto en animales de producción de carne como de producción de leche.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la implementación de un programa de crecimiento acelerado en un sistema de crianza artificial comercial, convencional en terneros de sistemas lecheros

Más información
Autores/as: Alberto Eduardo Guendulain ; Paula Turiello ; Alejandro Relling

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Desde hace ya muchos años, los tambos de Argentina y el mundo fueron cambiando su estructura productiva, siempre buscando ser más eficientes y rentables, pero esto no siempre resultó así y aún hoy se sigue en la búsqueda y corrección de las metodologías utilizadas con la finalidad diaria de mejorar cada uno de los procesos que componen la estructura productiva y económica de los establecimientos. La cadena productiva, comienza con una etapa que ha sufrido muchos cambios y que aún hoy es motivo de controversia y discusiones para tratar de mejorarla. Por un lado la vaca produciendo leche e iniciando su nueva vida productiva y reproductiva con la finalidad de nuevamente poder cumplir con dos objetivos fundamentales: producir la máxima cantidad de leche conservando su salud y eficiencia reproductiva. Sin embargo, por otro lado queda como producto inmediato el nacimiento de una concepta (un ternero/a) que sufrió los mayores cambios, justamente con la búsqueda de la eficiencia citada en el párrafo anterior. Pasó de una crianza natural al pie de su madre con el cuidado natural, consumo libre de alimentos y sin el estrés que significa el destete temprano, a un sistema totalmente diferente, que aún ahora no está definido en cuanto al manejo y alimentación tal que se evite el estrés del destete, optimizando su crecimiento. No por casualidad pasó a llamarse "Crianza Artificial", sin que este nombre asegure que sea mejor que una "Crianza Natural". Efectivamente fue y es necesario una constante variación y estudio para encontrar la forma más ajustada y parecida a la "Crianza Natural". Si bien durante muchos años, se utilizaron distintas formas de alimentar a estos terneros, buscando precisamente optimizar la entrega diaria de leche, restringiendo la alimentación natural (le-che) de estos terneros, con el objetivo de hacerlo rumiante lo antes posible, sin importar lo que pasaba en una "Crianza Natural" al pie de su madre. Drackley (2001) propuso la "Crianza Acelerada" o "Alimentación Intensificada" sugiriendo llamarla "Crecimiento Biológico Normal", ya que el ternero tiene que cubrir su requerimiento de mantenimiento y luego el de crecimiento que puede ser satisfecho de la misma manera que lo hace junto a su madre, pero teniendo en cuenta cada una de las circunstancias diarias de estrés que tiene que soportar como inclemencias climáticas, enfermedades, medidas de manejo, competencia con sus pares, etc. Esto es a los fines de atravesar esta etapa crítica de su vida de la mejor manera posible, aportando al rodeo vientres productivos y saludables, que expresen al máximo su potencial genético. Estos requerimientos fueron descriptos en NRC (2001), aunque han sido continuamente corregidos (Van Amburgh et al., 2014). Durante la última década se ha comenzado a estudiar el efecto del aumento de la oferta de alimento líquido a los terneros de tambo, citándose como ventaja una mayor ganancia de peso (Hill et al., 2008) y altura (Kertz et al., 1998), aunque existe un atraso en el desarrollo ruminal y un menor consumo de alimento sólido (Khan et al., 2011). A su vez, se conoce que puede afectarse la performance de las terneras en sus futuras lactancias (Heinrichs y Jones, 2011; Soberon et al., 2012) modificando el programa de alimentación durante las primeras etapas de vida. Esta maximización de la producción en sus primeras lactancias se ha registrado con aumentos de producción que van entre 0 litros a 1403 litros de leche extra en su vida productiva (Van Amburgh et al., 2014). Si bien existen numerosos ensayos acerca de los programas de alimentación en la crianza artificial de terneros, se debe continuar profundizando el estudio de los mismos para cono-cer con precisión su relación con el consumo de alimento sólido y la respuesta en creci-miento, que afectarán posteriormente la performance productiva de los animales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de un derivado de indenopiridina, RTI-4587-073 (l), en la reproducción del gato doméstico (Felis catus)

Más información
Autores/as: Florencia Alina D'Francisco ; María Cristina Gobello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Con el objetivo de contribuir al control y mejora de la reproducción de felinos domésticos, este Trabajo de Tesis se planteó como objetivos: 1) evaluar el efecto de la indenopiridina RTI-4587-073 (l) en la espermatogénesis; 2) describir y comparar la ecogenicidad y heterogeneidad testicular mediante análisis digital de imágenes ultrasonográficas en: a) testículos normales y con alteraciones en la espermatogénesis y b) gatos prepuberales, peripuberales y adultos. En el primer capítulo, 30 gatos machos adultos, se trataron (día 0) con 12,5 mg/kg PO de RTI-4587-073 (L) y se hemiorquiectomizaron a los -14 días, 6 horas, 12 horas, 1 día, 7 días, 14 días, 21 días, 35 días o 42 días. Previamente, se tomaron muestras para determinación de testosterona (T) fecal. Los testículos se evaluaron macro y microscópicamente. El RTI-4587-073 (L) no provocó cambios en: parámetros macroscópicos testiculares (P>0,1), concentraciones de T fecal (P>0,1) ni aparición de efectos secundarios. Histológicamente, a partir de las 6 horas, se observó desorganización de la citoarquitectura del epitelio seminífero y disminución del volumen de todos sus componentes, excepto las espermatogonias. Estos cambios desaparecieron gradualmente hacia el final del estudio. Así, el RTI-4587-073 (L) provoca rápida interrupción de la espermatogénesis con retorno a la normalidad en aproximadamente un ciclo espermático, sin efectos secundarios. En el segundo capítulo, se incluyeron 7 gatos machos adultos en un modelo experimental de daño espermatogénico, mediante administraciones sucesivas de un antagonista de GnRH. Previa y posteriormente, los testículos se evaluaron mediante ultrasonografía modo B. La ecogenicidad y heterogeneidad se analizaron digitalmente, cuantificándolas como la intensidad media de pixeles (IMP) y su desvío standard (DS), respectivamente. Los animales se orquiectomizaron, y los parámetros histomorfométricos testiculares se correlacionaron con las variables ultrasonográficas. La ecogenicidad (P<0,05) pero no la heterogeneidad (P<0,1), disminuyó tras el deterioro espermatogénico (P>0,1). No se halló correlación entre parámetros ecográficos e histológicos. En el tercer capítulo, 14 gatos machos adultos, se evaluaron ultrasonográficamente como en el capítulo anterior. Luego de ser orquiectomizados, se clasificaron histomorfométricamente como Prepuberales,Peripuberales o Pospuberales. La IMP (P<0,05) y la SD (P<0,05) se incrementaron a la pubertad. Los parámetros ultrasonográficos e histomorfométricos mostraron estar fuertemente correlacionados. El análisis digital de imágenes ultrasonográficas modo B podría convertirse en una herramienta diagnóstica útil en la evaluación de la funcionalidad reproductiva del gato doméstico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del consumo de fibras solubles e insolubles en lechones

Más información
Autores/as: Micaela Paola Bellacci ; Sebastián Julio Picco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El mantenimiento de la salud intestinal es complejo y tiene sus bases en un delicado balance entre la clase de dieta, la flora comensal intestinal y la mucosa, que incluye el epitelio digestivo y la capa de moco gástrico que lo recubre. Interponiéndose en este equilibrio, se encuentra la presencia de bacterias entéricas potencialmente patógenas, su proliferación y su actividad metabólica, las cuales pueden perturbar la función digestiva, conduciendo a diarrea, tasas de crecimiento pobres e incluso la muerte. Esta clase de infecciones entéricas son comunes en lechones y otros animales de temprana edad (Montagne et al., 2003). La dieta tiene una importante influencia en la salud intestinal, pudiendo provocar tanto efectos beneficiosos como perjudiciales en el animal. La fibra dietaria es el componente al cual se le adjudica una de las mayores capacidades para realizar modificaciones en el ambiente intestinal (Montagne et al., 2003). Se trata de una heterogénea clase de compuestos que no son hidrolizados por las enzimas digestivas de los animales no rumiantes, y consecuentemente son los sustratos principalmente utilizados en procesos de fermentación bacteriana en el colon. Hasta hace unos años, se consideraba que la fibra era un factor negativo en los alimentos para lechones en primeras edades. Los alimentos de iniciación existentes en el mercado poseen por lo general bajos contenidos de fibra bruta y el cambio de un alimento a otro con mayor contenido fibroso resulta a menudo en reducción del consumo, una menor digestibilidad de nutrientes y un aumento en la incidencia de episodios diarreicos (Mosenthin et al., 1999). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que no siempre la fibra es la culpable de esta clase de procesos (Gill et al., 2000), siendo en varios países una práctica cada vez más frecuente incluir fibras solubles e insolubles en alimentos balanceados para lechones con el objetivo de reducir la problemática digestiva en destetes y transiciones (Lizzardo et al., 1997; Gill et al., 2000; Schiavon et al., 2004; Mateos et al., 2006). Existe discrepancia entre los resultados obtenidos por parte de los distintos autores en base a los beneficios o perjuicios de la inclusión de fibra, y hoy en día no hay consenso entre los investigadores acerca del tipo de fibra a incluir en los alimentos de primeras edades ni en la duración temporal de dicha inclusión.