Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 473 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pastoreo intensivo en distintas estaciones del año: efectos a escala de planta y de comunidad en una estepa de Patagonia Norte

Más información
Autores/as: Clara María Fariña ; Martín Oesterheld ; Guillermo L. Siffredi ; Andrés F. Cibils

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

En el marco del Manejo Holístico de Recursos® se propone al pastoreo intensivo como herramienta para lograr beneficios en el pastizal respecto del pastoreo continuo de carga moderada. Para efectuar un manejo de pastoreo sustentable es fundamental elegir correctamente la carga animal y el momento del pastoreo, especialmente en sistemas semiáridos donde el crecimiento vegetal es estacional. El objetivo de esta tesis fue evaluar la respuesta de la vegetación de estepa al pastoreo ovino intensivo aplicado en distintas estaciones del año, coincidentes con fenologías contrastantes de la vegetación. Para ello, durante dos años en una estepa del Distrito Occidental Patagónico se aplicaron tratamientos de pastoreo de muy alta carga en tres estaciones del año: invierno, primavera y otoño. Se utilizaron como referencia el pastoreo continuo tradicional de carga moderada y la exclusión del pastoreo. Se midieron variables a escala de planta, sobre gramíneas y arbustos de distinta preferencia forrajera, y a escala de comunidad vegetal. El pastoreo intensivo de primavera redujo la longitud de hojas de gramíneas y duplicó el número de hojas vivas y macollos en la especie de preferencia forrajera intermedia, redujo la fructificación, aumentó la longitud de brotes y redujo el tamaño de planta del arbusto forrajero. A escala de comunidad, el pastoreo intensivo redujo la cobertura de pastos preferidos, el ancho de parches y la infiltración de agua en suelo, mientras que aumentó la cobertura de mantillo. Los pastoreos intensivos de invierno y otoño tuvieron efectos intermedios entre el pastoreo intensivo de primavera y los tratamientos de referencia. Los pastoreos intensivos, independientemente de la estación del año en que se los aplicó, redujeron la biomasa muerta en pie de la gramínea de mayor preferencia forrajera y aumentaron la mortalidad de plantas jóvenes. Los resultados obtenidos evidencian que el pastoreo intensivo en las condiciones estudiadas alteró la estructura y función del pastizal. La información generada contribuye a la toma de decisiones para un manejo sustentable del pastizal natural en áreas de estepa semiárida.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pastos y Forrajes

Más información

ISSNs 0864-0394 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2007 / hasta jun. 2024 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patrones de distribución espacial de ovinos en sistemas ganaderos extensivos de Patagonia Sur

Más información
Autores/as: Sebastián Gabriel Ormaechea ; Pablo Luis Peri ; Pablo Ariel Cipriotti ; Roberto Alejandro Distel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La producción ovina en Patagonia Sur se realiza sobre extensos cuadros de 1000 a más de 5000 ha. En ese contexto, los animales seleccionan libremente los sitios de pastoreo generando a veces áreas sobrepastoreadas y subutilizadas, lo cual afecta la sustentabilidad del pastizal y su uso eficiente. Por ello, se realizó una encuesta a productores con el fin de interpretar como perciben la problemática del pastoreo heterogéneo. Se encontró que los productores detectan la problemática, aunque no dimensionan totalmente el impacto sobre la sustentabilidad ecológica del sistema. Además, presentan diversas limitaciones para la aplicación de tecnologías de remediación. Por otro lado, para abordar la problemática del pastoreo heterogéneo, se buscó identificar los elementos del ambiente que definen los patrones naturales de distribución en sistemas extensivos. Para ello, se determinó un modelo predictivo de la distribución espacial de ovinos, basado en el análisis de 8 cuadros de pastoreo del sur de Santa Cruz. En cada cuadro se equiparon ovinos con collares GPS y se analizó la selección de sitios en relación a variables forrajeras, antrópicas y geomorfológicas. Se encontró que la distribución de los ovinos responde fundamentalmente a la interacción de la altura del terreno con la disponibilidad forrajera y la distancia a alambrados. También, se analizaron patrones de distribución de ovinos bajo diferentes manejos del pastoreo (Holístico vs Continuo) y se evaluó el uso de atractivos (bloques multinutricionales) para mejorar la distribución de los animales en los cuadros. Al contrastar manejos, no se obtuvieron diferencias que expliquen las variaciones en la respuesta productiva, por lo que se considera posible que las eventuales diferencias se manifiesten bajo otras escalas de observación. El uso de los bloques atractivos mejoró la homogeneidad de uso de los cuadros, lo cual significa una importante herramienta de manejo del pastoreo en estos sistemas. Esta tesis aporta información práctica y de base para desarrollar nuevas tecnologías de uso y conservación del pastizal natural.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Peixes do baixo rio Iguaçu

Más información

ISBNs: 9788576285861 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pénfigo foliáceo: caso clínico en un ovejero alemán

Más información
Autores/as: María del Rosario Herrera ; Augusto Matías Lorenzutti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Los pénfigos son dermatosis autoinmunes poco frecuentes, caracterizadas por la presencia de fisuras intraepidérmicas debido a una ruptura de la adhesión celular en la epidermis. Desde el punto de vista inmunopatológico se caracterizan por el depósito de anticuerpos en diferentes estratos de la epidermis. Según Manzucy col. (2011) existen cuatro variantes de pénfigo en perros y gatos: vulgar, foliáceo, vegetante y eritematoso; El pénfigo foliáceo (PF) es el tipo más frecuente y el segundo más controlable dentro del complejo pénfigo. Su tratamiento adecuado depende de un certero diagnóstico y del conocimiento de los efectos secundarios del mismo. En este trabajo, se reporta el caso de un canino, macho, ovejero alemán, de 7 años de edad, que manifiesta un paulatino descenso de peso y presencia de lesiones en piel. Se solicitó hemograma completo y química sanguínea, también material para histopatología, ya que por el patrón de distribución de las lesiones en piel y la edad del animal se sospechaba de un proceso autoinmune, y se instauró un tratamiento con prednisolona. Luego de la confirmación por histopatología de pénfigo foliáceo, se continuó con el mismo tratamiento, manteniendo una dosis terapéutica mínima durante varios meses sin recidivas aparentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Perspectivas y desafíos de la valorización de las carnes vacunas en un contexto del Humedal de Victoria

Más información
Autores/as: Maximiliano Vallejos ; Guillermo Ramon Vicente ; Marcelo (Co-Director) Champredonde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial, presentada en la Facultad De Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario en 2016

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pet Behaviour Science

Más información

ISSNs 2445-2874 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plan de negocios "Pet Care Center"

Más información
Autores/as: Federico Valente ; Sergio Postigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera - Economía y negocios  

Postigo, Sergio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Planificación de un sistema de ganadería bovina de carne basado en la mejora de productividad del pastizal natural en cuenca del Salado

Más información
Autores/as: María Inés Vankeirsbilck ; Daniel Méndez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Planificación integral de un establecimiento de cría bovino en Los LLanos de la Rioja

Más información
Autores/as: Roberto Ariel Adaro ; Víctor Hugo Burghi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014