Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio económico de la provincia de Catamarca

Más información
Autores/as: Bernardo Alvarez García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas

Más información
Autores/as: Juan Pablo Frene ; Luis Gabriel Wall ; Celina Zabaloy ; José Camilo Bedano ; Marisa Anahí Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Biología del Suelo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios biológicos sobre los parasitoides, Mastrus ridens Horstman y Ascogaster quadridentata Wesmael, para evaluar su potencial como agentes de control biológico de Cydia pomonella (L.) plaga clave del manzano

Más información
Autores/as: Carmen Marcela Hernández ; Eduardo N. Botto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La carpocapsa (Cydia pomonella) es una de las plagas clave del cultivo de pomáceas en todo el mundo. En la Argentina, si bien actualmente se están implementando medidas de control de bajo impacto ambiental, como la técnica de confusión sexual, la principal forma de control continúa siendo el empleo de productos químicos. El objetivo general de esta tesis fue estudiar aspectos básicos de la biología de Mastrus ridens y Ascogaster quadridentata a los efectos de evaluar su potencial como agentes de control de Cydia pomonella en nuestro país. Los principales aportes de este trabajo son: -Disponibilidad de un sistema de cría a nivel experimental para M. ridens y A. quadridentata en condiciones de laboratorio. -Conocimiento de los principales atributos biológicos y poblacionales de A. quadridentata sobre C. pomonella. -Estudio de la fecundidad y preferencia de M. ridens sobre dos especies de lepidópteros plaga presentes en nuestro país (C. pomonella- Grapholita molesta). -Determinación de la selectividad de los principales insecticidas utilizados en la producción de pomáceas para M. ridens. -Colonización y evaluación del establecimiento de M. ridens y A. quadridentata en el Alto Valle de Rio Negro. Los estudios realizados proporcionaron información y herramientas para impulsar el empleo de estos parasitoides a través del desarrollo de una estrategia de control biológico clásico de C. pomonella.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios cariológicos y de sistemática de las especies argentinas de Alstroemeriaceae

Más información
Autores/as: Andrea Mariel Sanso ; Juan Héctor Hunziker

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Se presentan los resultados de estudios interdisciplinarios tendientes a aclarar las relaciones entre los géneros Bomarea y Alstroemeria. Se realiza el tratamiento taxonómico de las especies argentinas de la familia Alstroemeriaceae. Se presenta una breve historia nomenclatura de los géneros Alstroemeria y Bomarea y de las relaciones supragenéricas e infragenéricas. El tratamiento taxonómico incluye la posición sistemática de la familia, descripción de los géneros y clave para diferenciarlos, descripción y clave para reconocer las especies argentinas, sinonimias, ilustraciones, mapas de distribución y observaciones ecológicas de cada taxón. Para delimitar la posición sistemática de Bomarea y Alstroemeria, se realizaron observaciones morfológicas sobre: órganos subterráneos, fruto, semilla, polen, hoja, tallo, inflorescencia y morfología floral. Los estudios cariológicos incluyeron el análisis cariotípico de dos especies de Alstroemeria: A. psittacina y A. isabellana y dos especies de Bomarea: B. edulis y B. boliviensis. Se estudió el comportamiento meiótico de representantes de ambos géneros. Además, se dan a conocer por primera vez, valores de contenido de ADN de especies de Bomarea: B. boliviensis y B. macrocephala y de Alstroemeria: A. psittacina y A. isabellana, obtenidos mediante microdensitometría de Feulgen. Se evaluaron las semejanzas morfológicas entre las especies y entre 123 individuos de esos taxones. Para establecer esas relaciones fenéticas, se aplicaron técnicas numéricas: análisis de agrupamiento (fenogramas) y análisis de ordenación (componentes principales).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de adsorción y agregación de ácidos húmicos con minerales constituyentes del suelo en presencia de iones calcio

Más información
Autores/as: Nanci Soledad Kloster ; Marcelo J. Avena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para optar al grado de Doctor en Química, de la Universidad Nacional del Sur, en 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios genéticos en poblaciones de especies forrajeras adaptadas a Regiones Extra-pampeanas de la Argentina

Más información
Autores/as: Cecilia Paola Randazzo ; Adriana Andrés ; Lorena Romina Ingala ; Elba María Pagano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Las especies forrajeras subtropicales, adaptadas a las distintas condiciones de las regiones NEA, NOA y Semiárida Central, son estratégicas para el desarrollo de la ganadería regional y nacional. Los programas de mejoramiento genéticos de estas especies son recientes y la disponibilidad de marcadores moleculares como los SSR, podría contribuir a una caracterización más exacta de la variabilidad genética disponible. En este contexto, se realizó la amplificación cruzada de SSR en Digitaria eriantha, Setaria sphacelata y Trichloris crinita. Los SSR desarrollados por transferencia fueron evaluados en diferentes materiales de cada una de las especies. Los análisis de agrupamiento se realizaron con UPGMA, basados en los coeficientes de similitud Dice (Digitaria y Setaria) y Jaccard (Trichloris) y las relaciones genéticas fueron visualizadas mediante dendogramas. En Digitaria eriantha, la transferencia fue 7% del total de los SSR evaluados, siendo los SSR diseñados en Digitaria exilis (36%), Cenchrus ciliaris (27%) y Panicum maximum (18%) los que mayor transferencia presentaron. El nivel de polimorfismo fue de 95%. Los individuos se clasificaron en cuatro grupos. El AMOVA mostró que la variabilidad genética fue de 61% entre las poblaciones (grupos) y el 39% dentro de las mismas. En Setaria sphacelata se transfirió un 40% de SSR desarrollados en Setaria italica, con un polimorfismo del 85%. Los cultivares se diferenciaron genéticamente y el material experimental “selección INTA” se separó del cv. Narok, del cual deriva. En Trichloris crinita la tasa de transferencia fue de un 7,3% de SSR diseñados en 9 especies Poáceas pertenecientes a diferentes subfamilias. Estos evidenciaron un 69% de polimorfismo. La clasificación molecular de los individuos fue coincidente con el sitio de colecta. Según el AMOVA, el 21% de la varianza molecular es explicada por la variabilidad entre las poblaciones, mientras que el 79% fue dentro de las mismas. Los resultados han permitido la transferencia de SSR diseñados en especies Poáceas de mayor importancia agronómica a Digitaria eriantha, Setaria sphacelata y Trichloris crinita. De este modo, se han podido obtener SSR informativos, lo que representa una herramienta novedosa disponible para su utilización en bancos de germoplasma y/o programas de mejoramiento para cada especie.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudos Sociedade e Agricultura

Más información

ISSNs 1413-0580 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2005 / hasta dic. 2010 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Sociología  


Ethics in Agriculture: An African Perspective

Más información

ISBNs: 978-1-4020-2988-2 (impreso) 978-1-4020-2989-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


Etymological Dictionary of Grasses

Más información
Autores/as: H. Trevor Clifford ; Peter D. Bostock

ISBNs: 978-3-540-38432-8 (impreso) 978-3-540-38434-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

EU agrarian Law: The Journal of Slovak University of Agriculture in Nitra

Más información

ISSNs 1339-9276 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2013 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca