Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El cazón o tiburón vitamínico Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758) (Pisces Elasmobranchii:Triakidae) en Argentina

Más información
Autores/as: Gustavo Enrique Chiaramonte ; Atila Esteban Gosztonyi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La presente tesis doctoral está basada en muestreos realizados entre 1990 a 1997 en una pesquería dirigida al cazón, Galeorhinus galeus, que operó desde Puerto Quequén (Provincia de Buenos Aires), y se analizaron para dicha especie: 1. la variación ontogenética de la masa; 2. la alometría y la variación morfologica intraespecífica; 3. el dimorfismo sexual secundario en el ancho de la boca; 4. la biología reproductiva en el área entre los años 1990 a 1997. Asimismo, para la pesquería se analizó: 5. la evolución histórica; 6. la composición, estratificación y disposición espacial de la fauna acompañante; 7. el patrón comportamental de la flota pesquera. Resultados: se encontraron diferencias significativas entre sexos en la relación longitud total–masa; se caracterizó morfológicamente la especie por primera vez para el Atlántico Sudoccidental; las hembras alcanzan mayor ancho de boca relativa que los machos; los machos maduran sexualmente al alcanzar el 75 % de la talla mayor conocida para la población y las hembras al alcanzar el 79 % de la misma. La fecundidad aumentó con el tamaño de la madre; la relación genérica de la prole no difirió de 1:1. Se documentó el colapso de la pesquería en 1997, y se constató un comportamiento errático de la captura por unidad de esfuerzo en el período 1990–1996, el que no es imputable a cambios en la abundancia relativa de la especie en la zona. Se demuestra que la flota pesquera de Puerto Quequén comprendía dos pesquerías diferentes: una dirigida a G. galeus y otra dirigida a tiburones (G. galeus, Squatina spp., N. cepedianus, M. schmitti) y variado costero en general. Se constató tanto una diferencia en la forma de operar de la flota a diferentes niveles de esfuerzo, como así también, el fenómeno de competencia por interferencia entre épocas de menor y mayor número de barcos en operación

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El comercio justo en la industria vitivinícola argentina. Pobreza y medio ambiente

Más información
Autores/as: Gerardo Fabián Guirado ; Romina del Valle Prados

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Maestría en Comercio Internacional) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en tres municipios, a diez años de su creación

Más información
Autores/as: Melina Vanesa Gay ; Ada Beatriz Seghesso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Se estudia el origen y desarrollo de la propuesta de creación de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) presentada a nivel provincial en el año 2007, realizando un recorrido por reglamentaciones y organizaciones claves que guiaron las normativas de los alimentos en el mundo. Se describen los valiosos aportes de la Salud Pública Veterinaria en relación a la producción y control de alimentos. Como parte de los objetivos se exploran los cambios producidos por la ASSAL, en tres municipios: San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez; transcurridos diez años de la firma de convenios con la agencia provincial. Se definen las principales fortalezas y debilidades sobre la puesta en marcha de la ASSAL, detectadas desde el interior de áreas locales de control de alimentos de las ciudades nombradas. Se ejecutó un estudio descriptivo mediante revisión bibliográfica y la recolección de datos primarios, recabados a través de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a actores claves, que superaran los veinte años de antigüedad en los espacios municipales, con diferentes competencias en las Agencias Municipales de Seguridad Alimentaria (AMSAL). Las preguntas se basaron en los principales ejes de actuación de la ASSAL: sistemas en red, descentralización, capacitación, laboratorio, y auditoría en reemplazo de inspección. Se dialoga además sobre la toma de decisiones políticas locales y su repercusión en los espacios de control de alimentos, también sobre la promoción de prácticas tendientes a generar autoabastecimiento y autogestión de alimentos, y sobre la existencia de respuestas de asistencialismo alimentario por parte de los municipios. En este estudio se determinan las siguientes fortalezas: realización de concursos profesionales a nivel provincial, digitalización del sistema de datos y el trabajo en red, capacitación interna municipal, capacitación a población en general (Carnet de Manipulador de Alimentos), control de alimentos en rutas y el aumento en el número de registros de datos. Se consideran debilidades: la falta de capacitación del personal existente a nivel provincial previo a la creación de la agencia, escasa profesionalización y cantidad de recurso humano incorporado a nivel municipal, la sensación de pérdida de poder de policía debido al nuevo paradigma propuesto que implica el cambio de la “Inspección por Auditoría”, decisiones negativas vinculadas a política partidaria, falta de decisiones en pos de la Soberanía Alimentaria, déficit en el control de comedores escolares, municipales y otros espacios públicos donde se brinda asistencia alimentaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El crédito agrícola

Más información
Autores/as: Aureliano Filgueira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1916 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El crédito bancario

Más información
Autores/as: Marcelo G. Cañellas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1933 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El crédito bancario a corto y mediano plazo para la forestación, la reforestación e industrias conexas en apoyo de los planes de desarrollo en la República Argentina

Más información
Autores/as: Moisés Gurevich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El cultivo industrial del arroz en los países extranjeros y en la Argentina

Más información
Autores/as: Carlos Mario Domingo Vandersi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El delta del río Paraná: algunos aspectos relacionados con la planificación regional

Más información
Autores/as: Livio G. de Martini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El desarrollo industrial ante el interés agropecuario argentino

Más información
Autores/as: Luis María Matheu ; Lucio M. Moreno Quintana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí-el caso de Angastaco, Salta

Más información
Autores/as: María Paula Ocariz ; Osvaldo Javier Souza Casadinho ; Facundo Damián Martín García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La soberanía alimentaria es un concepto acuñado y construido por las organizaciones sociales. La Vía Campesina lo definió en 1996 como: `el derecho de cada nación de mantener y desarrollar su propia capacidad de producir alimentos que son decisivos para la seguridad alimentaria nacional y comunitaria, respetando la diversidad cultural y la diversidad de los métodos de producción`. El modelo agroalimentario actual vinculado al mercado va acaparando bienes comunes naturales fundamentales para la producción de alimentos como son la tierra, el agua y la biodiversidad. Esta mercantilización y apropiación de los bienes pone en riesgo el ejercicio de la soberanía alimentaria para quienes es y fue su forma de vida. Este concepto que lleva más de quince años de debates y que es parte de la lucha actual de las organizaciones campesinas e indígenas, es aún poco conocido en ámbitos académicos. Nuestro objetivo es aportar al conocimiento y al debate sobre este concepto desde una perspectiva pragmática para lo cual nos planteamos el siguiente objetivo general: comprender cómo se desarrolla y construye el ejercicio de la Soberanía Alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí Sur de la provincia de Salta, a través de un estudio de caso en la localidad de Angastaco. Para ello nos servimos de la metodología de investigación cualitativa, utilizando el estudio de caso o study case research usando procedimientos tanto cuantitativos como cualitativos para la recolección y análisis de datos. El análisis de este caso nos llevó a concluir que el ejercicio de la soberanía alimentaria es complejo y multidimensional, excede la autoproducción de alimentos y se construye como una trama compleja. En esta complejidad se entrelazan cuestiones productivas y culturales, la salud, el acceso a los bienes comunes naturales, las relaciones sociales, las políticas públicas y la identidad particular de cada comunidad