Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El olivo: producción, consumo y sus posibilidades económicas en la República Argentina

Más información
Autores/as: Salomón León Schwartzman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El olivo en Catamarca y la Rioja

Más información
Autores/as: Alberto Pombo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El pensamiento agrario ilustrado en el Rio de la Plata: un estudio del Seminario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-107)

Más información
Autores/as: Pablo Federico Martínez Gramuglia ; Alejandro Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En este trabajo se propone estudiar la propuesta más duradera y ambiciosa de propaganda de la modernización técnica para el agro rioplatense en el período colonial: el Semanarjo de Agricultura, Industria y Comercio, una empresa periodística llevada a cabo por un comerciante porteño cercano a Belgrano, Juan Hipólito Vieytes, con la colaboración de varias de las mejores plumas de la Ilustración argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El período de agricultura incipiente en sudamerica: los primeros impulsos agriculturales en las culturas formativas

Más información
Autores/as: Alicia Ana Fernández Distel ; Amalia Sanguinetti de Bórmida

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El titulo no representa totalmente la tesis, en el noroeste Argentino y a partir de las excavaciones de CH III e Inca Cueva 7 se hubo documentado finalmente el agrícola- incipiente coincidente con el precerámico final. El área de cabeceras de la Quebrada de Punamarca, y su enclave de Huachichocana, es el primer sitio que diera un rico muestrario de cultivos preceramico; cronológicamente le sucede el hallazgo de Inca Cueva 7 también fruto de la inquietud de la titular de esta tesis. Un sitio más, en la provincia de Salta, se adscribe a este momento y se cierra con el número tres, la disponibilidad de testimonios del agrícola incipiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema del arrendamiento rural

Más información
Autores/as: Roberto N. Deane ; Victor Pinto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema del yute

Más información
Autores/as: David Abulafia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema yerbatero y la acción de la comisión reguladora de la producción y comercio de la yerba mate

Más información
Autores/as: Gastón P. A. Barreneche

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1940 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El proceso de decopling y sus implicancias sobre la dinámica de precios agrícolas: un análisis de riesgos para Argentina

Más información
Autores/as: Verónica Caride ; María Teresa Casparri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El reemplazo de pastizales anegadizos por plantaciones de álamos con suelos drenados en el Bajo Delta del río Paraná: cambios físicos y biogeoquímicos en el suelo y el ecosistema

Más información
Autores/as: Darío Sebastián Ceballos ; Esteban G. Jobbágy ; Jorge Luis Frangi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En los humedales del Bajo del Paraná, el drenaje de los suelos, endicamiento y forestación constituyen el cambio de uso más característico. A partir del muestreo de suelos y vegetación en parcelas pareadas de pastizales anegadizos y plantaciones forestales que los reemplazaron tras el drenaje de los suelos, se exploraron los cambios en el volumen y contenido de materia orgánica del suelo y el balance del ecosistema de carbono, nitrógeno (N), fósforo (P), potasio, calcio y magnesio. El estrato de suelo orgánico original se redujo y el suelo mineral perdió volumen (-82 por ciento de porosidad en 0-10 cm de profundidad). Contrarrestó parcialmente estos efectos el aumento del contenido de materia orgánica (1,3 Mg C ha(-1)año(-1)favorecidos por el ingreso de raíces de álamos al suelo drenado (hídrico y libre de raíces en los pastizales). Comparadas con los pastizales, las forestaciones acumularon más carbono y nutrientes en la biomasa aérea y menos en broza y raíces. El balance final fue neutro para carbono y nitrógeno y negativo para fósforo (-0,7 Mg ha (-1)principalmente en los estratos profundos de suelo. Para el calcio, potasio y magnesio las ganancias en el suelo profundo, posiblemente asociadas a los cambios en el balance hídrico (mayor consumo freático, menor aporte superficial), determinaron balances positivos. La relación N/P en hojas de pastos y álamos (7 vs. 18)indicó el cambio de condiciones de limitación por nitrógeno a fósforo. En poco más de una década el drenaje, endicamiento y forestación de pastizales anegadizos redistribuyó el almacenamiento de carbono y nitrógeno sin afectar su magnitud, cambió las limitaciones nutricionales, y generó cambios físicos y químicos en los suelos. Estas modificaciones pueden acentuarse en plazos más largos influenciando la productividad y los servicios ecosistémicos de estos humedales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de la pesca entre los grupos humanos de la baja cuenca del Plata: Ictioarqueología de conjuntos prehispánicos del Holoceno tardío en el humedal del río Paraná inferior

Más información
Autores/as: Javier Fernando Musali ; Daniel Enzo Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El propósito general de esta tesis consiste en plantear y discutir una serie de aspectos metodológicos relacionados con el análisis de los restos icitoarqueológicos y analizar las actividades económicas vinculadas a la pesca en el marco del proceso de complejización social que atravesaron las poblaciones humanas del tramo final de la 16 cuenca del Plata durante todo el Holoceno tardío. Para ello, nos valemos del análisis arqueofaunístico del registro ictioarqueológico recuperado en 6 sitios arqueológicos (ver capitulo X) cronológicamente situados entre 1.100 y 700 años 14C AP. Este trabajo tiene dos objetivos principales. El primer objetivo general tiene que ver con desarrollar una metodología refinada y adaptada al análisis de restos de peces, la cual respalde la validez de nuestras afirmaciones. Se apunta a generar un cuerpo heurístico cuya aplicación permita generar, en futuros trabajos, interpretaciones de mayor alcance tanto regional (a partir de su empleo en áreas con características biogeográficas similares) e incluso en otros contextos arqueológicos De este modo, consideramos que el empleo de herramientas adecuadas nos ayuda reducir sesgos y maximizar la información extraída de los restos permitiéndonos arribar a explicaciones más sólidas. En relación a este primer objetivo general se plantean los siguientes objetivos a nivel particular: