Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El ambiente lumínico en plantaciones intensivas de olivo (Olea europaea L.)y su efecto sobre los determinantes y componentes del rendimiento en aceite

Más información
Autores/as: Silvana Ursula Cherbiy Hoffmann ; María Cecilia Rousseaux ; Antonio Juan Hall

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Maximizar la productividad en las plantaciones densas de olivo requiere de un manejo apropiado de la iluminación del canopeo. Pero el limitado conocimiento acerca de la respuesta del rendimiento a la radiación fotosintéticamente activa (PAR)dificulta su logro. Además, los periodos potencialmente críticos, donde el rendimiento sería sensible al sombreado, y el efecto de la poda sobre la respuesta a la PAR, han sido escasamente estudiados. Esta tesis se centró sobre las relaciones entre los determinantes y componentes del rendimiento, y la PAR, utilizando dos aproximaciones. En primer lugar, se caracterizó el ambiente lumínico en distintas posiciones de un seto en dos estaciones de crecimiento y se estableció su relación con los determinantes y componentes del rendimiento. Las yemas axilares e inflorescencias respondieron bilinealmente a la PAR aunque la poda alteró esta respuesta. El peso seco del fruto y la concentración de aceite respondieron linealmente a la irradiancia. En segundo lugar, se manipuló directamente el nivel de PAR (3 a 70 de PAR incidente)con redes mediasombra en árboles semi-aislados, focalizando las mediciones en una posición externa de la copa. Combinando ambos enfoques, se contrastaron las funciones de respuestas derivadas de distintas posiciones en el seto (primera aproximación)con aquellas obtenidas en una posición externa de la copa (segunda aproximación). Utilizando la segunda aproximación se demostró que la inducción floral, el cuaje y llenado del fruto son periodos críticos para el rendimiento bajo PAR limitante. También fue posible establecer que los frutos evidenciaron una mejor capacidad de recuperación después de retirar los tratamientos, cuando el periodo de post-sombreo precedió y/o aconteció durante la división celular del fruto. La información aquí generada podría mejorar el modelado de la estructura óptima del canopeo, que asegura una óptima intercepción de la PAR y un alto rendimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo
Autores/as: Benjamín A. Calavia Coppini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El avance de la agricultura en tierras con características hidro-halomórficas bajo uso de pastizal: su efecto sobre algunas propiedades edáficas y la calidad del agua de escurrimiento

Más información
Autores/as: Sebastián Vangeli ; Celio Ignacio Chagas ; Mario Guillermo Castiglioni ; Filipe Behrends Kraemer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  

En las últimas décadas, la superficie agrícola de la región pampeana aumentó, ocupando en algunos casos tierras frágiles. En una cuenca característica de la Pampa Ondulada, se analizó el efecto del avance de la agricultura en tierras con características hidro-halomórficas ubicadas en sectores deprimidos. Mediante SIG, teledetección y la USLE se clasificó la superficie agrícola y su avance dentro de la cuenca entre los años 1987 y 2015, estimando los cambios ocurridos en la tasa de erosión hídrica y la producción de sedimentos. Se trabajó en un área piloto ubicada en el plano aluvial de la cuenca, sobre sitios ganaderos (pastizal) y recientemente convertidos a la agricultura. Se evaluaron cambios en las propiedades físicas, químicas y biológicas edáficas ocurridas debido al reemplazo del pastizal por cultivos, y se realizaron simulaciones de lluvia para contrastar el volumen y la calidad del escurrimiento entre ambos usos, haciendo hincapié en la salida de contaminantes físicos (sedimentos) y químicos (fósforo, glifosato y AMPA). Como consecuencia del trabajo en el área piloto, se seleccionaron algunas variables sensibles al cambio de uso de la tierra, las que fueron utilizadas como indicadores del estado de degradación en otras situaciones similares correspondientes al plano aluvial de la cuenca. Durante el periodo 1987-2015, la agricultura avanzó sobre el 26% del área total de la cuenca. Como consecuencia, la erosión hídrica estimada aumentó de 3,6 a 4,4 t ha-1año-1, mientras que la producción de sedimentos se incrementó en casi 22.000 t año-1. Con el avance de la agricultura sobre el plano aluvial de la cuenca, el carbono orgánico total y la estabilidad estructural disminuyeron significativamente, al igual que la biodiverisdad microbiana. La densidad aparente aumentó. Las simulaciones de lluvia mostraron mayores contribuciones de sedimentos y glifosato al agua del escurrimiento, debido al cambio de uso de la tierra. Sin embargo, no se detectó AMPA en el agua de escurrimiento ni mayores niveles de fósforo en el agua de escurrimiento proveniente de lotes agrícolas. No se verificaron cambios en el volumen de escurrimiento, pero sí en su calidad, con un aumento significativo en el aporte potencial de sedimentos y glifosato al agua del Arroyo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El bosque y el desarrollo económico social

Más información
Autores/as: Everardo Alberto Murias

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1975 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El C.I.F.E.N.E.N. como organismo regulador de política económica en el comercio nacional de la madera

Más información
Autores/as: Jorge N. Anzarut

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El cambio tecnológico en la producción sojera argentina: análisis de la difusión del paradigma de las TICs y la conformación de un Sistema Nacional de Innovación (1995-2014)

Más información
Autores/as: Mariana Daniela Cuello ; Germán Dabat ; Sergio Paz ; Jose Muzlera ; Roberto Bisang ; Guillermo Oscar de Martinelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Cuello, M. (2018). El cambio tecnológico en la producción sojera argentina : análisis de la difusión del paradigma de las TICs y la conformación de un Sistema Nacional de Innovación (1995-2014). (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El cazón o tiburón vitamínico Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758) (Pisces Elasmobranchii:Triakidae) en Argentina

Más información
Autores/as: Gustavo Enrique Chiaramonte ; Atila Esteban Gosztonyi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La presente tesis doctoral está basada en muestreos realizados entre 1990 a 1997 en una pesquería dirigida al cazón, Galeorhinus galeus, que operó desde Puerto Quequén (Provincia de Buenos Aires), y se analizaron para dicha especie: 1. la variación ontogenética de la masa; 2. la alometría y la variación morfologica intraespecífica; 3. el dimorfismo sexual secundario en el ancho de la boca; 4. la biología reproductiva en el área entre los años 1990 a 1997. Asimismo, para la pesquería se analizó: 5. la evolución histórica; 6. la composición, estratificación y disposición espacial de la fauna acompañante; 7. el patrón comportamental de la flota pesquera. Resultados: se encontraron diferencias significativas entre sexos en la relación longitud total–masa; se caracterizó morfológicamente la especie por primera vez para el Atlántico Sudoccidental; las hembras alcanzan mayor ancho de boca relativa que los machos; los machos maduran sexualmente al alcanzar el 75 % de la talla mayor conocida para la población y las hembras al alcanzar el 79 % de la misma. La fecundidad aumentó con el tamaño de la madre; la relación genérica de la prole no difirió de 1:1. Se documentó el colapso de la pesquería en 1997, y se constató un comportamiento errático de la captura por unidad de esfuerzo en el período 1990–1996, el que no es imputable a cambios en la abundancia relativa de la especie en la zona. Se demuestra que la flota pesquera de Puerto Quequén comprendía dos pesquerías diferentes: una dirigida a G. galeus y otra dirigida a tiburones (G. galeus, Squatina spp., N. cepedianus, M. schmitti) y variado costero en general. Se constató tanto una diferencia en la forma de operar de la flota a diferentes niveles de esfuerzo, como así también, el fenómeno de competencia por interferencia entre épocas de menor y mayor número de barcos en operación

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El comercio justo en la industria vitivinícola argentina. Pobreza y medio ambiente

Más información
Autores/as: Gerardo Fabián Guirado ; Romina del Valle Prados

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Maestría en Comercio Internacional) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en tres municipios, a diez años de su creación

Más información
Autores/as: Melina Vanesa Gay ; Ada Beatriz Seghesso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Se estudia el origen y desarrollo de la propuesta de creación de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) presentada a nivel provincial en el año 2007, realizando un recorrido por reglamentaciones y organizaciones claves que guiaron las normativas de los alimentos en el mundo. Se describen los valiosos aportes de la Salud Pública Veterinaria en relación a la producción y control de alimentos. Como parte de los objetivos se exploran los cambios producidos por la ASSAL, en tres municipios: San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez; transcurridos diez años de la firma de convenios con la agencia provincial. Se definen las principales fortalezas y debilidades sobre la puesta en marcha de la ASSAL, detectadas desde el interior de áreas locales de control de alimentos de las ciudades nombradas. Se ejecutó un estudio descriptivo mediante revisión bibliográfica y la recolección de datos primarios, recabados a través de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a actores claves, que superaran los veinte años de antigüedad en los espacios municipales, con diferentes competencias en las Agencias Municipales de Seguridad Alimentaria (AMSAL). Las preguntas se basaron en los principales ejes de actuación de la ASSAL: sistemas en red, descentralización, capacitación, laboratorio, y auditoría en reemplazo de inspección. Se dialoga además sobre la toma de decisiones políticas locales y su repercusión en los espacios de control de alimentos, también sobre la promoción de prácticas tendientes a generar autoabastecimiento y autogestión de alimentos, y sobre la existencia de respuestas de asistencialismo alimentario por parte de los municipios. En este estudio se determinan las siguientes fortalezas: realización de concursos profesionales a nivel provincial, digitalización del sistema de datos y el trabajo en red, capacitación interna municipal, capacitación a población en general (Carnet de Manipulador de Alimentos), control de alimentos en rutas y el aumento en el número de registros de datos. Se consideran debilidades: la falta de capacitación del personal existente a nivel provincial previo a la creación de la agencia, escasa profesionalización y cantidad de recurso humano incorporado a nivel municipal, la sensación de pérdida de poder de policía debido al nuevo paradigma propuesto que implica el cambio de la “Inspección por Auditoría”, decisiones negativas vinculadas a política partidaria, falta de decisiones en pos de la Soberanía Alimentaria, déficit en el control de comedores escolares, municipales y otros espacios públicos donde se brinda asistencia alimentaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El crédito agrícola

Más información
Autores/as: Aureliano Filgueira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1916 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca