Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del espaciamiento de los entre surcos de trigo, de la cobertura del suelo y de la intersiembra con sorgo granífero, sobre la producción y el aprovechamiento del agua del sistema

Más información
Autores/as: Fernando Miguel Scaramuzza ; Pablo Eduardo Abbate ; M. G. Cantarero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En un cultivo de trigo creciendo en zona semiárida, la práctica de incrementar el espaciamiento entre surcos en siembra directa, manteniendo el entresurco con altos niveles de cobertura de rastrojo y libre de malezas, podría disminuir el consumo temprano de agua, dejando más agua disponible para ser utilizada en las etapas reproductivas. A su vez, la siembra de trigo con surcos espaciados es compatible con la intersiembra de sorgo, dada su alta tolerancia a la oferta hídrica limitada. El sistema trigo-sorgo podría generar mayor producción de grano y rastrojo, elevando el margen bruto, respecto del cultivo de trigo puro. Para ello en Manfredi se condujeron dos experimentos en parcelas divididas, donde las parcelas principales fueron: secano con “rastrojo simple”, secano con “rastrojo doble”, y riego con “rastrojo simple”, y las subparcelas fueron trigo con: surcos espaciados a 17 cm, 35 cm y 70 cm con sorgo intersembrado. Se realizaron determinaciones de la evaporación utilizando microlisímetros, el contenido volumétrico de agua del suelo con sonda de neutrones, la radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAi) con ceptómetro, el rendimiento (RTO) y la producción de rastrojo (PR). Se pudo comprobar que con mayores espaciamientos se redujo el consumo de agua; sin embargo, parte del agua transferida quedó como remanente sin ser consumida por el cultivo. El RTO, la PR y el margen bruto del cultivo de trigo disminuyó al aumentar el espaciamiento; el aumento de la cobertura de rastrojo resultó poco ventajoso. A través de todos los tratamientos el RTO de trigo se asoció con el peso seco del cultivo y este con la RFAi. El sistema trigo-sorgo permitió aumentar el RTO, la PR y el margen bruto en un ambiente semiárido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del glifosato sobre el crecimiento y la reproducción de crustáceos superiores

Más información
Autores/as: Luciana Avigliano ; Enrique Marcelo Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Fil:Avigliano, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)

Más información
Autores/as: Valeria Albarracín ; María Cecilia Rousseaux ; Antonio Juan Hall

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La expansión del cultivo del olivo hacia ambientes cálidos diferentes a aquellos del Mediterráneo de donde es originario, llevó a la necesidad de adaptar el manejo del cultivo según las condiciones impuestas por el ambiente. A ello se suma, la reciente adopción de la poda mecanizada en la cual se realiza un corte no selectivo de ramas, agregó incógnitas sobre la identidad de las mejores prácticas de manejo del cultivo. El objetivo de esta tesis fue evaluar la influencia del momento e intensidad de poda mecánica (PM) sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento y la demografía de ramas nuevas en árboles de olivo en plantaciones de La Rioja. Tres experimentos de PM simuladas fueron realizados en años on (i.e. árboles con alta carga de frutos). En el primero se aplicaron tres intensidades de PM invernal (ligera, moderada y severa) y una severa de verano. El crecimiento vegetativo y la demografía de ramas nuevas se midieron sobre 12 ramas base (BB) o puntos de corte por árbol. El crecimiento vegetativo aumentó lineal y positivamente con el aumento del área foliar removida en las podas de invierno. La PM severa de verano produjo menor crecimiento vegetativo en el año de la poda, llevándolo a valores similares al control. El rendimiento promedio trianual post-poda no fue modificado por las intensidades de PM invernal pero la fluctuación interanual sí fue variable entre tratamientos. La PM de verano redujo el rendimiento promedio trianual un 25% con respecto al resto de los tratamientos. En relación a la demografía de ramas nuevas, la PM de invierno mostró mayor frecuencia y longitud de ramas vigorosas (chupones y chupones laterales) por BB. La PM de verano se asoció más con ramas no vigorosas (brotes y brotes laterales) que con chupones. Por otro lado, la floración de retorno de las ramas no vigorosas y vigorosas fue alta al tercer año post-poda, moderada en el segundo y escasa/nula al año siguiente de la poda. El segundo experimento involucró la aplicación de tres prácticas post-poda: a) raleo del 50% de chupones nuevos por punto de corte, b) despunte de ramas nuevas y c) aplicación de 1500 ppm de cloruro de Mepiquat (CM, una anti-giberelina) en árboles con PM severa de invierno. El raleo de chupones demostró ser la mejor estrategia en promover la floración y rendimiento al año siguiente, pero es de limitada aplicabilidad comercial. En contraste, el despunte de las ramas nuevas (remoción del apice+1º par de nudos) fue el peor tratamiento de post-poda por promover las ramificaciones laterales de brotes y chupones que no florecieron en la siguiente temporada. Por último, la aplicación de CM no mostró una tendencia diferencial en promover la floración de retorno y rendimiento, probablemente porque la dosis empleada fue baja. El tercer experimento involucró la aplicación foliar de dosis crecientes (0-3000 ppm) de CM sobre árboles con alta carga de frutos (año “on”) sin poda, y puso en evidencia que dosis de 2000-3000 ppm incrementan la floración de retorno y el rendimiento en la siguiente campaña, reduciendo la alternancia productiva. Los resultados presentados incluyen: a) la primera cuantificación del crecimiento vegetativo post-poda durante dos estaciones y del rendimiento y sus componentes durante tres estaciones de crecimiento; b) la primera descripción demográfica de las respuestas a la poda símil-mecánica de ramas vigorosas y no vigorosas y su transición hacia la generación de yemas floríferas sobre tres floraciones subsecuentes a la poda; c) la primera exploración de respuestas a sistemas de manejo de post-poda en olivo; y d) respuestas muy alentadoras del rendimiento y la floración de retorno a la aplicación de CM.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec

Más información
Autores/as: Hernán Vila ; Carlos Catania ; Hernán Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2002 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del tiempo de maceración sobre la composición tánica, el color y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec, provenientes de la Zona Alta del Río Mendoza y saber qué tiempo de maceración permite una mayor expresión del color y del cuerpo del vino. A partir de dos vinificaciones industriales, se realizaron muestreos para determinar las curvas de extracción de los componentes fenólicos y del color. Además, se llevaron a cabo dos experimentos probando un tiempo de maceración corto, de 5 días, uno “clásico" en la región, de 10 días, y uno largo, de 20 días. En los vinos resultantes se determinó el perfil fenólico, discriminando los componentes tánicos y del color, durante el primer año de conservación en vasijas de vidrio. Se utilizaron técnicas de espectrometría VIS y UV y los vinos fueron evaluados por un panel de expertos degustadores. La variedad Cabernet S. siguió un patrón de extracción de antocianos y taninos durante la maceración acorde con lo que indica la bibliografía. La magnitud del color rojo alcanzó un máximo cerca del 10º día y luego sufrió una caída que, en la maceración de 20 días, significó una pérdida de alrededor de un 10%. Los taninos aumentaron rápidamente hasta el 10º día y luego continuaron creciendo muy lentamente. Los vinos Cabernet S. obtenidos con maceración de 10 días y de 20 días resultaron muy superiores en cuanto a los contenidos de antocianos, color polimérico y taninos. También provocaron sensaciones de concentración y untuosidad mayores. Además resultaron más ásperos, astringentes y secantes que los de 5 días, pero estas sensaciones fueron moderadas. Los vinos de 20 días fueron similares a los de 10 días salvo en que alcanzaron un contenido mayor de polifenoles totales y de taninos no astringentes. La variedad Malbec siguió un patrón de extracción de antocianos y taninos similar al Cabernet S. hasta el 10º día, pero luego ambos mostraron una caída pronunciada, como consecuencia de un deterioro oxidativo. La maceración de 10 días resultó óptima y los vinos se destacaron por su mayor contenido en polifenoles totales, antocianos, color polimérico y taninos. Estos atributos provocaron sensaciones de concentración y untuosidad destacadas y similares a las de los Cabernet S. de 10 y 20 días. Las sensaciones de secante, áspero y astringente fueron menores que en los Cabernet. Los Malbec de 5 días resultaron muy pobres en atributos y los de 20 días con característics intermedias entre los de 5 y los de 10 días. En ambas variedades la pérdida en los contenidos de antocianos copigmentados se acompañó de un aumento proporcional en los contenidos de antocianos polimerizados. Durante el estacionamiento todos los vinos Cabernet S. y Malbec sufrieron una degradación de polifenoles totales, antocianos y taninos. El ritmo de degradación de cada compuesto fue similar para los distintos vinos, sin importar las concentraciones iniciales del compuesto. En ambas variedades los polifenoles totales y los taninos se correlacionaron positivamente con la aspereza, la astringencia, lo secante, la untuosidad y la concentración. Lo secante se asoció negativamente con la proporción de taninos no precipitables con gelatina. La espectrometría VIS y UV, como método instrumental de análisis, resultó suficientemente potente como para permitir una la apreciación del perfil fenólico y diferenciar los vinos Cabernet S. de los Malbec, independientemente del tiempo de maceración con que fueron elaborados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del uso de fertilizante nitrogenado en la productividad de Gatton panic en un sistema de cría

Más información
Autores/as: Lucía Bartolucci ; Graciela Catalina Boetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto in vitro de los agroquímicos usados en el maní sobre Sclerotina minor Jagger, Sclerotium rolfsii Sacc. y Trichoderma sp.

Más información
Autores/as: Silvina Estela Pastor ; Guillermo Juan March ; Rubén González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 2003

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto sobre la calidad fisiológica de semillas de soja (Glycine max L. Merr.) sometidas a un protocolo de extracción de ADN

Más información
Autores/as: Luisina Monasterolo ; Hugo Permingeat ; Nidia Montechiarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La soja (Glycine max L. Merr.) es la principal oleaginosa cultivada en el mundo, con un gran interés nutricional debido a su alto contenido de proteína y aceite, razón por la cual se difundió ampliamente, siendo actualmente Estados Unidos, Brasil y Argentina los principales productores a nivel mundial. Es una especie autógama y de escasa variabilidad genética debido principalmente a la estrecha base de cultivares utilizados como parentales en los programas de mejoramiento. Desde el comienzo del mejoramiento vegetal se utilizaron los marcadores morfológicos para el proceso de selección (por ejemplo, el color de flor y la forma de hoja), los cuales consisten en características fenotípicas de sencilla identificación visual. Sin embargo, una limitante importante en el uso de estos marcadores fenotípicos radica en su escasa disponibilidad, normalmente asociada a que se trata de genes de herencia monogénica y predecible según las leyes de Mendel. Adicionalmente, muchas veces la visualización del carácter se debe realizar en estadio de planta adulta, lo que prolonga los tiempos de evaluación, aumenta la necesidad de mano de obra e incrementa considerablemente el espacio necesario para conducir los programas de mejoramiento. Otro aspecto de relevancia, es el efecto del ambiente, que puede dificultar la clara visualización y confirmación de caracteres morfológicos, quedando muchos de éstos ligados a la subjetividad, capacidad y entrenamiento del observador. A partir de la década del 80, el advenimiento de las tecnologías de marcadores moleculares permitió agilizar y optimizar el progreso genético obtenido a través de la selección. Este tipo de marcadores se detectan directamente a nivel del ADN y puede corresponder a secuencias tanto codificantes como no codificantes. El gran avance y desarrollo de estas tecnologías, sumado a la capacidad de análisis, exactitud, reproducibilidad y costo accesible de los marcadores moleculares, derivó en su rápida adopción e implementación en el mejoramiento vegetal en general e incluso para la verificación e identificación de variedades de soja. Por otra parte, etapas cruciales en el mejoramiento de soja requieren de la evaluación sistematizada de individuos únicos con el objetivo de identificar aquellos que continuarán en el proceso de selección y mejoramiento. Esto implica el minucioso cuidado de los mismos durante todo su ciclo de vida, a fin de mantener la estricta trazabilidad genotípica de los individuos de interés, la cual es normalmente evaluada a partir del tejido foliar. En este sentido, la posibilidad de realizar análisis moleculares a partir del propio tejido seminal optimizaría el proceso de mejoramiento, permitiendo no sólo un mejor seguimiento de los individuos, sino, además, aumentar la eficiencia del proceso en general al identificar y seleccionar tempranamente aquellos individuos de real interés. Esto requiere de manera excluyente, garantizar la calidad de cada uno de estos individuos únicos e irreemplazables que aseguren su posterior siembra y desarrollo de manera exitosa. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto sobre la calidad fisiológica de semillas de soja sometidas a un protocolo de extracción de ADN para análisis moleculares basados en PCR. El tratamiento de las semillas consistió en la realización de una perforación de un milímetro de diámetro en la zona de los cotiledones lejana a la zona de inserción con el eje embrionario. Semillas del mismo cultivar que no fueron sometidas al tratamiento fueron utilizadas como control. El tejido extraído de cada semilla se sometió a un protocolo de extracción de ADN para determinar si es apto para ser utilizado en técnicas de marcadores moleculares basadas en PCR. La calidad fisiológica de las semillas se evaluó al inicio del tratamiento y a los 30, 60, 90 y 180 días después del tratamiento, a través de las pruebas de Poder Germinativo y Energía Germinativa, prueba de Vigor por Envejecimiento Acelerado, prueba de Conductibilidad Eléctrica y Prueba de Viabilidad y Vigor por Tetrazolio. La cantidad y calidad de ADN extraído resultaron adecuadas para su utilización en análisis moleculares basados en PCR. Los análisis de calidad fisiológica mostraron que el tratamiento de extracción de tejido no afectó notoriamente la calidad de las semillas, con valores similares de viabilidad y germinación y un deterioro progresivo levemente mayor en el tiempo para las semillas tratadas respecto al control. Estos resultados avalarían, por lo tanto, la implementación de un protocolo de extracción de ADN para análisis moleculares basados en PCR a partir de extractos de tejidos de semillas sin afectar la calidad de las mismas para su uso como simiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la densidad de plantación sobre la biomasa aérea y las propiedades físico-mecánicas de la madera de Grevillea robusta A. Cunningham

Más información
Autores/as: Sara Regina Barth ; Ana María (directora) Giménez ; Marisa Jacqueline (co-directora) Joseau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa

Más información
Autores/as: Juan Mattera ; Agustín Alberto Grimoldi ; Patricia Susana Cornaglia ; Luis Alberto Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La siembra de alfalfa (Medicago sativa L.)se caracteriza por presentar un arreglo espacial rectangular, i.e. mayor distancia entre hileras que entre plantas dentro de la hilera. Si se acercan las hileras de siembra se genera un arreglo espacial más cuadrado que podría influir sobre la competencia intra-específica y el aprovechamiento de los recursos, especialmente radiación. El objetivo de esta tesis fue: estudiar el efecto de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y la captura y eficiencia en el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa. Se realizaron dos experimentos evaluando distancias entre hileras a la siembra en cultivos puros de alfalfa. El primero experimento fue de largo plazo y se evaluó el efecto de la distancia sobre variables productivas en dos cultivares con distinto reposo invernal (Monarca y Victoria)bajo una misma densidad de siembra. En el segundo experimento se estudió el efecto de la distancia entre hileras a la siembra, bajo una misma densidad de plantas establecida por raleo, sobre variables productivas y ecofisiológicas en un cultivo de alfalfa (Monarca)durante el primer año de producción. En ambos experimentos la producción de biomasa aérea se favoreció por los arreglos espaciales más cuadrados (p menor a 0,05)hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm. Adicionalmente, se observó que en distancias cercanas hubo mayor densidad de plantas (p menor a 0,01). Las respuestas en producción de biomasa al reducir la distancia entre hileras a la siembra estuvieron determinadas por el aumento lineal en la intercepción de radiación (p menor a 0,0001)y por un patrón de tipo óptimo en la eficiencia de uso de la radiación (p menor a 0,01). Se concluye que la reducción en la distancia entre hileras a la siembra hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm, es una práctica agronómica que permite establecer un arreglo espacial más favorable del cultivo de alfalfa que impacta sobre la producción de forraje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la fecha de siembra, disponibilidad hídrica y densidad de siembra sobre la determinación del rendimiento y la calidad de maíz Pisingallo (Zea mays L. var. everta)

Más información
Autores/as: Federico Javier Gomez Acuña ; Claudio Jesús Razquin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018