Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de las plantaciones de pino sobre la diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el norte de la provincia de Misiones, Argentina

Más información
Autores/as: Gabriela Verónica García ; Mario Di Bitetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La estructura y composición de un paisaje, como también los cambios que ocurren en él, influyen en la distribución, abundancia y dinámica de las diferentes especies que integran la comunidad biológica. El Bosque Atlántico del Alto Paraná se encuentra en la actualidad altamente fragmentado conservando sólo el 7% de su cobertura original, albergando en Misiones, Argentina, la mayor superficie continua de esta ecorregión. La diversidad de especies y la estructura de los ensambles de micromamíferos de bosques tropicales son afectados por muchos factores, incluyendo las interacciones interespecíficas, la complejidad y heterogeneidad del hábitat, la heterogeneidad de parches en el paisaje y la diferencia espacio-temporal en la disponibilidad de los recursos. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del reemplazo del bosque nativo por plantaciones de pino (Pinus taeda) sobre la estructura del ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en Misiones. Además, analizo la existencia de variaciones estacionales, evalúo la eficiencia de la metodología de muestreo utilizada, y analizo el patrón de uso del hábitat de los micromamíferos terrestres en ambos ambientes a dos escalas de análisis espacial (macro y microhábitat). Finalmente, describo la estructura y la dinámica de las poblaciones de las cuatro especies más comunes en base a la estructura de edades, la supervivencia, el tiempo de permanencia, la proporción de sexos y el ciclo reproductivo. Cada método de muestreo difirió en la eficiencia de captura de las diferentes especies de micromamíferos, presentando las trampas de caída mayor éxito de captura con menor esfuerzo de muestreo que el utilizado por las trampas tipo Sherman. Cada especie seleccionó distintas variables del microhábitat, sugiriendo una posible partición de nicho a través de la segregación del espacio, que varía estacionalmente. A. montensis, O. nigripes y E. russatus presentaron poliestría panaestacional. Entre las dos especies generalistas A montensis prefirió el bosque para reproducirse, mientras que O. nigripes no presentó preferencias por el tipo de ambiente. El reemplazo del bosque nativo por monocultivos de pino genera una disminución en la abundancia de las especies y un empobrecimiento en la riqueza del ensamble de micromamíferos terrestres, siendo las especies endémicas del Bosque Atlántico las más afectadas. El desarrollo de un sotobosque más denso con especies nativas del bosque es clave para el establecimiento de un mayor número de especies de pequeños mamíferos en los monocultivos forestales ayudando, de esta manera, a mantener la conectividad de las poblaciones de micromamíferos en un paisaje productivo forestal donde hay remanentes de bosque y contribuyendo así a la conservación fuera de las áreas protegidas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de las tensiones de crecimiento en la madera de Eucalyptus dunnii Maiden (Myrtaceae)

Más información
Autores/as: Mariano Agustín Hernandez ; Silvia Estela Monteoliva ; Constantino Zaderenko

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel, de la Universidad Nacional de Misiones, en 2012

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los maíces Bt sobre las plagas claves, secundarias y los enemigos naturales

Más información
Autores/as: María Cecilia Curis ; Isabel Bertolaccini ; Carlos Bouzo ; Mónica Ricci ; Marcela Schneider ; Cristina Arregui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El presente proyecto tiene como objetivos estudiar y comparar la diversidad de los insectos plagas y benéficos en cultivos de maíz transgénicos y no Bt y determinar el impacto que estos cultivos podrían tener sobre los artrópodos benéficos y las plagas no objetivo del control. Se realizaron registros semanales en cultivos comerciales durante cinco campañas agrícolas desde 2005 a 2010. Para ello, se sembraron en parcelas de una hectárea cada una, los híbridos Bt y convencional. Dentro de una explotación comercial, ubicada sobre Ruta Provincial Nº 6 (Pujato Norte). Se utilizaron tres métodos de muestreos: i) trampas amarillas pegajosas, ii) recuentos visuales y iii) trampas de caída. Para el análisis de la diversidad se utilizaron distintos índices ecológicos. No se encontraron diferencias en la diversidad de especies encontradas en los dos tipos de maíces, pero sí en la abundancia de algunas de las familias; para el caso de los lepidópteros su abundancia fue marcadamente inferior en los maíces Bt. Los áfidos no fueron afectados por el tipo de maíz y parecen ser favorecidos por los híbridos Bt. Especies plagas como Euxesta sp. (Loew), Diabroticaspeciosa (Germar), tuvieron mayor abundancia en los maíces transgénicos. Los enemigos naturales tuvieron una abundancia significativamente superior en los maíces convencionales. En los organismosbenéficos del suelo no existieron diferencias significativas. El depredador Eriopis connexa (Germar) vio afectado su ciclo biológico cuando se lo alimentó con Spodoptera frugiperda (Smith), criada con maíz Bt, dieta que también afectó los parámetros reproductivos, como la fecundidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calidad y sanidad

Más información
Autores/as: Silvina Inés Golik ; Hugo Oscar Chidichimo ; María Rosa Simón ; Pablo E. Abbate ; Atilio J. Barneix ; Daniel Miralles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El N es un elemento esencial para lograr altos rendimientos y calidad nutricional e industrial en trigo, causando, a su vez, modificaciones en la severidad de ciertas enfermedades. Se encuentra involucrado en todos los procesos metabólicos de las plantas. Su absorción y partición se encuentra determinada en gran medida por la disponibilidad y demanda durante varios estadios fenológicos del cultivo, que depende del genotipo y sistema de labranza empleados. Se conoce que el N absorbido previo a la antesis, en los cereales invernales, representa alrededor del 50 al 75 % del N total en la planta a cosecha. En condiciones de alta fertilidad del suelo la absorción postantesis resulta igualmente importante porque está positivamente correlacionada con la proteína del grano, con el índice de cosecha de N y probablemente con el rendimiento o al menos a su mantenimiento frente a un aumento en el número de granos. Sin embargo, la reducción en los niveles de absorción postantesis es común en situaciones normales a campo donde la disponibilidad de N a partir de floración se hace escasa. Si la restricción que impone el agotamiento del N del suelo se supera con ofertas mayores (por ejemplo con aportes por fertilización) se pueden observar aumentos en la absorción post floración. De este modo la curva de acumulación de N sigue la marcha de la acumulación de la materia seca permitiendo a su vez una mayor duración del área foliar en etapas más avanzadas dado que la fotosíntesis y el metabolismo del nitrógeno están íntimamente relacionados. Por lo tanto se debe asumir que la actividad radical y la actividad fotosintética foliar son procesos mutuamente regulados que pueden mantenerse en el tiempo. Aunque poco es conocido acerca del desarrollo de la raíz y su actividad bajo condiciones de campo, es probable que el crecimiento de la raíz disminuya y la densidad de raíces decrezca durante el llenado de grano, como ha sido citado por diversos investigadores, que han encontrado que la tasa máxima de crecimiento de las mismas se alcanza en floración. Sin embargo, ésto no implica que su actividad en cuanto a la absorción de nutrientes no pueda mantenerse más allá de dicho estadio fenológico. Los objetivos del proyecto son: a) analizar la actividad radical en cuanto a la absorción de N y la duración de la misma y su grado de incidencia sobre la utilización de dicho nutriente por la planta, b) determinar si existe variabilidad en la actividad radical entre genotipos y c) determinar la incidencia de la actividad radical sobre el rendimiento, calidad y sanidad; en etapas tardías del desarrollo del cultivo, bajo fertilización nitrogenada y diferentes sistemas de labranza. Se sembraron dos experimentos a campo y uno en contenedores, en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, UNLP. El diseño experimental fue en parcelas divididas, con tres repeticiones. La parcela principal correspondió a los sistemas de labranza: sistema convencional (LC) y siembra directa (SD). La sub-subparcela correspondió a los cultivares: Buck Pingo (BP), Buck Biguá (BB) y Buck Brasil (BBR) y la subsubparcela correspondió a los tratamientos de fertilización: N inicial disponible en el suelo, sin el agregado de fertilizante, en kg ha-1 (N 130), N inicial , en kg ha-1 + el agregado de 40 kg ha-1 de N a la siembra y 40 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 210), N inicial inicial , en kg ha-1 + el agregado de 80 kg ha-1 de N a la siembra y 80 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 290) en forma de urea. Los resultados fueron procesados mediante ANVA. Las medias se compararon mediante el test de Tukey (P=0.05). En el presente trabajo, la materia seca radical (MSR) resultó menor bajo SD. Si bien con la fertilización se logró un incremento de la materia seca y la longitud, no hubo una modificación marcada de la distribución radical. Entre los cultivares, la interacción con los sistemas de labranza, resultó el mejor indicador de su comportamiento. BB fue el que presentó menor materia seca radical bajo siembra directa. BBR fue el de mayor materia seca radical en siembra directa y el de mayor respuesta frente al agregado de N. BP mostró un comportamiento intermedio. La acumulación de N en la planta resultó menor en SD que bajo LC, aún con el agregado de fertilizante, sugiriendo la existencia de otros factores condicionantes, además del probable déficit de N en el suelo. La SD si bien no presentó diferencias con la LC en el N absorbido postantesis, sí lo hizo en el acumulado preantesis. Los tratamientos de fertilización N presentaron efecto significativo sobre la acumulación de N en todas las etapas consideradas, incrementándose el N acumulado con dosis crecientes de N aplicado. El aporte del N removilizado hacia la espiga del acumulado en los tejidos vegetativos previo a la antesis y del acumulado postantesis se incrementó con el agregado de fertilizante. Los cultivares tuvieron un comportamiento diferencial ante los sistemas de labranza y los tratamientos de fertilización en lo relacionado con la acumulación y partición del N. Mientras que la materia seca aérea (MSA) se incrementó paulatinamente para cada estado fenológico considerado en ambos ensayos, la MSR presentó un comportamiento diferente. Si bien con el agregado de N la MSR mejoró su producción, en términos generales, disminuyó desde antesis hacia madurez. No obstante su actividad específica (SARn) no sólo se mantuvo relativamente constante sino que incluso aumentó durante la última etapa analizada, lo que sugiere que el N acumulado en el grano por el cultivo no sólo proviene del N removilizado sino también del absorbido postantesis. Esto queda corroborado por la correlación positiva hallada entre la SARn y el N absorbido postantesis, indicando que la actividad radical es un proceso que puede mantenerse durante estados avanzados del cultivo bajo buenas condiciones de fertilidad del suelo. Para todos los estados analizados la MSR, estuvo positivamente relacionada tanto con los componentes de la calidad (gluten húmedo y proteína) como con el rendimiento. Presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA. La SAR presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA en madurez. Respecto a la sanidad, las correlaciones halladas confirman la importancia de mantener el cultivo libre de estos patógenos. Su presencia afecta la MSA, como la MSR, reduciendo tanto el rendimiento, como la calidad, a través de la disminución en la acumulación de N en grano y en la cantidad de proteína. En el caso del sistema radical, el efecto fue más marcado sobre la materia seca que sobre su actividad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de propiedades edáficas sobre la productividad de los cultivos de maíz y soja en La Pampa arenosa

Más información
Autores/as: Andrea Veronica Lardone ; Elke Johanna Noellemeyer ; Adriana Anahí Gilli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis presentada para optar al grado de Magister en Producción Agropecuaria en Regiones Semiáridas, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, en 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de regiones cromosómicas de Solanum pimpinellifolium sobre caracteres que afectan la calidad de fruto en el contexto genético del tomate cultivado

Más información
Autores/as: Marianela D. Luciani ; Roxana Zorzoli ; Gustavo R. Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas que más se consume en Argentina, constituyendo una fuente esencial de nutrientes para la dieta humana. El principal destino de la producción en nuestro país es el consumo en fresco, donde la calidad de los frutos juega un rol trascendental. Además, un carácter de fundamental importancia para la comercialización del fruto fresco es la prolongación de la vida poscosecha. En nuestro país, el desarrollo de nuevas variedades de tomate ha estado relegado y los materiales comercializados provienen de semillas importadas desarrolladas para otros ambientes y condiciones de cultivo, que además, carecen de la calidad requerida por los consumidores. Frente a la reducida variabilidad genética en el germoplasma cultivado, las especies de tomate silvestres se vuelven importantes recursos para enriquecer las bases del cultivo con alternativas génicas que mejoren la calidad, la adaptación y la productividad. En este trabajo se recurrió a la especie silvestre S. pimpinellifolium como fuente de variabilidad y de genes para la mejora de la calidad del fruto. Los objetivos fueron demostrar el efecto fenotípico sobre caracteres de calidad de fruto de regiones cromosómicas introgresadas desde S. pimpinellifolium en el contexto genético del cultivar Caimanta, y obtener un nuevo acervo genético mejorado basado en Caimanta que resulte adaptado a las condiciones de cultivo locales. A través de un esquema de mejoramiento basado en retrocruzas se buscó la obtención de nuevas líneas similares al cultivar (NILs) con aportes de la especie silvestre para mejorarlo. Se partió del cruzamiento inicial entre el cultivar argentino tipo platense denominado Caimanta y la accesión LA722 de S. pimpinellifolium, y en cada ciclo de retrocruza hacia el padre cultivado se realizaron análisis fenotípicos y moleculares para la selección de plantas de interés. En un principio, se estudiaron generaciones avanzadas del cruzamiento (familias BC2S1 y generación BC3) para explorar el germoplasma silvestre. En las familias BC2S1 se hallaron 20 QTLs (p ≤ 0,01) asociados al diámetro, altura, forma, peso, número de lóculos, parámetro de color a/b, firmeza y acidez titulable del fruto. En la BC3, se encontraron diez QTLs (p ≤ 0,01) asociados al diámetro, forma, peso, vida poscosecha y firmeza. El menor número de asociaciones en la BC3 se relaciona, al menos en parte, con la mayor recuperación del genoma recurrente. Además, la comparación a través de las generaciones permitió la validación de 38 asociaciones a diferentes caracteres de calidad. Mediante estos análisis de QTLs, se detectaron diversas regiones genómicas relacionadas a la calidad del fruto en S. pimpinellifolium, resultando una valiosa herramienta para identificar loci con efectos deseados para el mejoramiento. Siguiendo una metodología que articuló los estudios de QTLs con el desarrollo de nuevas variedades dentro de un mismo proceso, se obtuvieron 22 nuevas líneas de tomate, cada una llevando aportes del genoma silvestre en el fondo genético cultivado. Se emplearon análisis fenotípicos y moleculares (marcadores SSR) para asistir la introgresión de regiones genómicas asociadas a caracteres de calidad del fruto y la recuperación del genoma de Caimanta, avanzando en los estudios genéticos simultáneamente al desarrollo de nuevos materiales. Esta estrategia permitió optimizar la selección de plantas con características idóneas en cada retrocruza, lográndose una mejora significativa de la eficiencia en cuanto a tiempos y cantidad de materiales requeridos y alcanzándose las primeras NILs en generaciones tempranas (BC3 y BC4). Una caracterización molecular complementaria reveló que las introgresiones silvestres en las líneas obtenidas no eran únicas, reclasificándolas como pre-NILs y señalando la importancia de incorporar más marcadores en los estudios para el adecuado control de la recuperación del genoma recurrente y de la calidad de las líneas. Se detectaron introgresiones silvestres adicionales en las 22 líneas, con un total de 120 en todo el conjunto y un promedio de 5,5 por línea. Aun así, estas pre-NILs representan importantes recursos que acercan la variabilidad silvestre, haciéndola disponible a fitomejoradores y genetistas. En este trabajo, notables diferencias fueron halladas entre las generaciones, algunos QTLs se fueron perdiendo y otros nuevos fueron emergiendo al avanzar en las retrocruzas. El efecto final de la introgresión silvestre en la pre-NIL resultó bastante menor que lo previsto por los análisis de QTLs en las generaciones tempranas, indicando que estos análisis fueron bajos predictores del comportamiento final en la pre-NIL. Estas observaciones muestran una baja conservación y una fuerte dependencia del background genético en los estudios de QTLs. En general, las pre-NILs obtenidas exhibieron buenos atributos de calidad, e incluso varias superaron al progenitor cultivado para diversos rasgos. Estas líneas presentaron valores discrepantes para caracteres como el tamaño, la forma, la vida poscosecha, el color, la firmeza, los sólidos solubles y la acidez de los frutos, representando materiales de alto valor agronómico y siendo algunas muy promisorias para constituir nuevos cultivares con beneficios en la calidad. Además, estas pre-NILs posibilitaron conocer algunas de las regiones genómicas que controlan rasgos relacionados a la calidad del fruto, adentrándonos en las bases genéticas de estos caracteres. En conclusión, los resultados mostraron que la introgresión de regiones genómicas de S. pimpinellifolium en el genoma cultivado permitió mejorar diferentes características de calidad de los frutos y obtener nuevos recursos vegetales con alto potencial para programas de mejoramiento y estudios genéticos en tomate.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de soja, girasol y maíz sobre el pH y fracciones de fósforo de la rizósfera

Más información
Autores/as: Valeria Soledad Faggioli ; Flavio Hernán Gutiérrez Boem

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis presentada para optar al título de Magister Scientiae en el Area Ciencias del Suelo, orientación Fertilidad de Suelos, de la Universidad de Buenos Aires, en 2008

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de variables ambientales sobre la productividad primaria neta aérea y la concentración de proteína bruta de gramíneas en sistemas silvopastoriles de ñire (Nothofagus antarctica): creación de un modelo de simulación

Más información
Autores/as: Héctor Bahamonde ; Pablo Luis Peri ; Roberto Alvarez ; Atilio José Barneix

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Nothofagus antarctica (ñire)ocupa una importante superficie de los bosques de Patagonia Sur, siendo ampliamente usado como sistemas silvopastoriles con ganadería ovina y bovina. Sin embargo, en la mayoría de los casos el uso de estos bosques se realiza sin un manejo que permita optimizar la sustentabilidad del sistema. En esta tesis se estudió el efecto de distintas variables ambientales (temperatura, humedad del suelo, radiación)sobre la productividad y concentración de Proteína bruta (PB)de gramíneas en distintas situaciones de calidad forestal y coberturas de copas de bosques de ñire, así como también procesos asociados: descomposición y dinámica de nutrientes (mineralización-inmovilización)de residuos del estrato arbóreo y graminoso y mineralización de nitrógeno del suelo. La productividad de materia seca (MS)aérea de gramíneas (rango entre 135 a 1863 kg MS ha-1)estuvo positivamente asociada a la calidad forestal de los sitios, mientras que el efecto de las coberturas de copa dependió de la interacción con otras variables ambientales. Los valores de PB variaron principalmente según la cobertura de copa encontrándose los mayores valores en lugares más sombreados (transmisividades menor al 70 por ciento). La descomposición, tanto en hojas de ñire como en gramíneas, varió según el nivel de radiación, siendo mayores en los lugares con menor cobertura. Por otro lado, la dinámica de nutrientes no fue afectada por la CS o alguna variable estudiada. La mineralización de nitrógeno del suelo fue mayormente afectada por la humedad del suelo y el efecto de la cobertura de copa según la calidad del sitio forestal. Finalmente con los datos obtenidos e información de bibliografía se generó un modelo de simulación de productividad de MS y concentración de PB de gramíneas creciendo en bosques de ñire. El modelo generado después de ser sometido a diferentes pruebas se considera aceptable para ser usado como una herramienta de manejo sustentable en estos sistemas, aportando además nuevos conocimientos sobre las causales en la variación productiva y de calidad de los pastizales en bosques de ñire.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba

Más información
Autores/as: Jimena Elisa Martinat ; Elsa Fuentes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del despanojado mecánico en el rendimiento de semilla de maíz (Zea mays)

Más información
Autores/as: V. Alexander González Vega ; Álvaro Quijano ; Raquel Benavídez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El maíz, Zea mays L., es una especie monocotiledónea anual, perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas). A diferencia de los demás cereales, es una especie monoica y alógama, lo que determina que su polinización sea fundamentalmente cruzada. Uno de los eventos más significativos en la historia del mejoramiento fue el descubrimiento del vigor híbrido (Shull 1908, 1909; East, 1908) denominado heterosis. En maíz este fenómeno se obtiene hibridando dos líneas puras endocriadas no emparentadas. En la producción de semilla de híbridos de maíz, que es una especie alógama, es fundamental la coincidencia en floración de los progenitores para realizar la hibridación. Para ello es necesario que granos de polen de la inflorescencia masculina de una línea pura utilizada como parental masculino polinicen el estigma receptivo de la inflorescencia femenina de otra línea pura utilizada como parental femenino (Wych, 1988). Para que ello ocurra, se deben sembrar en el lote a campo la línea elegida como parental femenina separada de la otra línea elegida como parental masculino, pero perfectamente sincronizado para que sus fases reproductivas, tanto el parental masculino como el parental femenino coincidan. Esto se logra sincronizando la siembra de las mismas mediante formulas de siembra en Unidad Grados Día (GDU). En el maíz, que es una especie alógama, es necesario evitar que las plantas elegidas como parentales femeninos se auto-polinicen para poder lograr los estándares de pureza genética necesaria. El proceso utilizado para la extracción de la panoja, es llamado comúnmente “despanojado”. Con esta operación bien realizada, permanecen en el lote de producción de semilla híbrida solamente las panojas de la línea parental masculina liberando polen y polinizando al parental femenino para producir la fecundación (Bartolini, 1990). El despanojado debe realizarse antes de que la panoja del parental hembra comience a emitir polen y de que emerjan sus estigmas para evitar autofecundación. Este proceso demanda una gran logística dado que tal remoción se hace planta por planta. El despanojado se puede realizar en forma manual (tradicional) o bien en forma mecánica. Ambas tienen el mismo objetivo, pero el tiempo y la calidad del trabajo son totalmente diferentes. Previo y durante el despanojado se realizan varias operaciones. La operación de eliminación las plantas fuera de tipo – off type – o roguing. Esto es la remoción de las plantas indeseadas de los lotes tanto para el parental femenino, como el masculino para evitar la liberación de fecundación de plantas que no corresponden al tipo del parental con el objetivo de mantener la pureza botánica y genética de las semillas a producir. Este proceso es imprescindible realizarlo previo al despanojado, cuando el cultivo tiene una altura considerada. En el roguing además se eliminan plantas dominadas (fuera del stand de plantas normales), dañadas por enfermedades, daños físicos (defoliaciones agresivas, picaduras etc.), errores de siembra. Como consecuencia de un proceso de despanojado exitoso, a medida que se avanza con la intensidad de corte y rolado, el porcentaje de panojas extraídas y panojas a extraer será mayor al 95%, (menos panojas por hectárea a extraer manualmente del parental hembra). A su vez, el proceso de despanojado genera un daño a las plantas del parental hembra. Este daño es variable según la intensidad de despanojado, y consiste en la eliminación parcial de área foliar (fuente de fotoasimilados), por lo que puede reducir la cantidad de fotoasimilados disponibles para los destinos (semillas). En base a las consideraciones mencionadas, se plantea estudiar en este trabajo si la disminución del área foliar producida en el proceso de despanojado, afecta de manera negativa el rendimiento de semilla de maíz.