Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la época de siembra y la densidad poblacional sobre el desarrollo, crecimiento y rendimiento de híbridos de maíz con germoplasma tropical, tropical x templado y templado en el área de riego del Río Dulce, Santiago del Estero

Más información
Autores/as: Matías Rafael Romani ; Sergio Adolfo Uhart ; Mario H. Mondino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El rendimiento potencial del maíz está controlado por el ambiente fototérmico explorado por el cultivo. El número de granos (NG), es el principal componente del rendimiento en cereales y está estrechamente ligado a factores ambientales, de manejo y genotípicos. Utilizando riego este cultivo puede implantarse en Santiago del Estero desde Agosto hasta Enero, ya que existen condiciones adecuadas para obtener altos rendimientos. Sin embargo, no es bien conocido para esta región el efecto de la fecha de siembra, la densidad poblacional, el cultivar (considerando germoplasma de distinto origen) y sus interacciones sobre el desarrollo, crecimiento y rendimiento de maíz, así como tampoco los mecanismos involucrados en la respuesta a modificaciones en las variables mencionadas. Se implantaron ensayos con el objetivo de determinar los efectos de cultivares de distinto fondo genético, épocas de siembra y densidades poblacionales sobre el desarrollo, crecimiento, producción y partición de materia seca, rendimiento en grano y sus componentes ecofisiológicos y numéricos. Asimismo se estudiaron los mecanismos involucrados en la respuesta del rendimiento del cultivo a los tratamientos señalados. La mejor época de implantación para el cultivo fue Agosto, debido a la mayor radiación a la que estuvo expuesto. A través de ambas fechas de siembra el germoplasma que mayor rendimiento alcanzo fue hibrido tropical x templado (TXT) por medio de un número de granos por planta intermedio y un alto peso de granos. Las densidades más altas fueron las que mejores rendimientos generaron para todos los híbridos. La eficiencia en la fijación del NG por planta por unidad de tasa de crecimiento por planta presento diferencias entre los germoplasmas, donde el híbrido templado presento la mayor eficiencia, TXT fue intermedia y tropical la más baja.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la estructura del cultivo y el grado de madurez a cosecha sobre el rendimiento y la calidad de semillas de Vicia sativa L y V. villosa Roth, bajo riego

Más información
Autores/as: Juan Pablo Renzi Pugni ; Miguel Angel Cantamutto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional del Sur, en febrero de 2009.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías de zona núcleo de Argentina

Más información
Autores/as: Tomás Andrés Coyos ; Lucas Borrás ; Brenda L. Gambín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos de mayor importancia en la Argentina. En los últimos años las fechas de siembras tardías han tomado una gran relevancia. Mientras que existe abundante información sobre prácticas de manejo para optimizar los rendimientos en fechas tempranas, la información disponible para fechas tardías es escasa. Entre las prácticas de manejo de alto impacto productivo aparece el manejo de la fertilización nitrogenada. En este sentido es de suma importancia conocer la magnitud de la respuesta y de qué factores depende para poder tomar decisiones de fertilización nitrogenada acertadas. Los objetivos de la presente tesis fueron: i) determinar la respuesta en rendimiento al agregado de N de maíces tardíos y su relación con el N de suelo y el rendimiento logrado sin limitación de N, ii) estimar el umbral de fertilización con N que maximiza los rendimientos de maíz para la zona bajo estudio, iii) cuantificar el efecto de variables ambientales y de manejo sobre la respuesta del rendimiento al agregado de N y generar curvas de respuesta a la fertilización nitrogenada. Se realizaron 17 experimentos ubicados en zona núcleo maicera durante las campañas 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados, en macro parcelas, con dos o tres repeticiones. Los tratamientos de fertilización fueron aplicados al azar con niveles de 0, 50, 100 y 130 kgN ha-1. El manejo de los ensayos se realizó con tecnología del productor. Los análisis estadísticos para cumplir los objetivos planteados fueron ANOVA, regresión simple y modelos lineales mixtos. En la mayoría de los sitios hubo respuesta significativa al agregado de N y la misma tuvo interacción con el sitio evaluado. La presencia de respuesta en rendimiento al N aplicado estuvo explicada parcialmente por el N disponible (Nd) en el suelo al momento de la siembra, sobre todo cuando los niveles de Nd de suelo fueron bajos. Si bien en la mayoría de los sitios hubo respuesta la magnitud de la misma fue variable, siendo baja o nula en varios sitios. La misma se relacionó negativamente con el Nd de suelo al momento de la siembra. El mejor modelo basado en AIC indicó confirmó que la respuesta a N dependió del nivel de NO3 a la siembra. El segundo mejor modelo incorporó al tipo de suelo como variable adicional impactando en la respuesta a N. El modelo final presentó una pendiente inicial de 67 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado, y el parámetro de curvatura fue de -0,37 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado. El modelo indicó que la respuesta inicial se redujo 9 aproximadamente en 3 kg ha-1 por cada 10 kg ha-1 de N del suelo a la siembra. El Nd de suelo a la siembra explicó el 46% de la respuesta al agregado de N. La utilización de modelos mixtos resultaron más adecuados para la predicción de la respuesta que los modelos de análisis clásicos para el set de datos analizados ya que muestran varios atributos importantes: (i) considera la dependencia o estructura jerárquica de los datos, (ii) considera que la respuesta del rendimiento a N aplicado varía con los ambientes, y (iii) utiliza predictores o variables explicativas en el ambiente para estimar la magnitud de la respuesta a N aplicado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías en zona núcleo de Argentina

Más información
Autores/as: Tomás Andrés Coyos ; Lucas Borrás ; Brenda L. Gambín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos de mayor importancia en la Argentina. En los últimos años las fechas de siembras tardías han tomado una gran relevancia. Mientras que existe abundante información sobre prácticas de manejo para optimizar los rendimientos en fechas tempranas, la información disponible para fechas tardías es escasa. Entre las prácticas de manejo de alto impacto productivo aparece el manejo de la fertilización nitrogenada. En este sentido es de suma importancia conocer la magnitud de la respuesta y de qué factores depende para poder tomar decisiones de fertilización nitrogenada acertadas. Los objetivos de la presente tesis fueron: i) determinar la respuesta en rendimiento al agregado de N de maíces tardíos y su relación con el N de suelo y el rendimiento logrado sin limitación de N, ii) estimar el umbral de fertilización con N que maximiza los rendimientos de maíz para la zona bajo estudio, iii) cuantificar el efecto de variables ambientales y de manejo sobre la respuesta del rendimiento al agregado de N y generar curvas de respuesta a la fertilización nitrogenada. Se realizaron 17 experimentos ubicados en zona núcleo maicera durante las campañas 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados, en macro parcelas, con dos o tres repeticiones. Los tratamientos de fertilización fueron aplicados al azar con niveles de 0, 50, 100 y 130 kgN ha-1 . El manejo de los ensayos se realizó con tecnología del productor. Los análisis estadísticos para cumplir los objetivos planteados fueron ANOVA, regresión simple y modelos lineales mixtos. En la mayoría de los sitios hubo respuesta significativa al agregado de N y la misma tuvo interacción con el sitio evaluado. La presencia de respuesta en rendimiento al N aplicado estuvo explicada parcialmente por el N disponible (Nd) en el suelo al momento de la siembra, sobre todo cuando los niveles de Nd de suelo fueron bajos. Si bien en la mayoría de los sitios hubo respuesta la magnitud de la misma fue variable, siendo baja o nula en varios sitios. La misma se relacionó negativamente con el Nd de suelo al momento de la siembra. El mejor modelo basado en AIC indicó confirmó que la respuesta a N dependió del nivel de NO3 a la siembra. El segundo mejor modelo incorporó al tipo de suelo como variable adicional impactando en la respuesta a N. El modelo final presentó una pendiente inicial de 67 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado, y el parámetro de curvatura fue de -0,37 kg ha-1 por cada kgN ha-1 adicional aplicado. El modelo indicó que la respuesta inicial se redujo 9 aproximadamente en 3 kg ha-1 por cada 10 kg ha-1 de N del suelo a la siembra. El Nd de suelo a la siembra explicó el 46% de la respuesta al agregado de N. La utilización de modelos mixtos resultaron más adecuados para la predicción de la respuesta que los modelos de análisis clásicos para el set de datos analizados ya que muestran varios atributos importantes: (i) considera la dependencia o estructura jerárquica de los datos, (ii) considera que la respuesta del rendimiento a N aplicado varía con los ambientes, y (iii) utiliza predictores o variables explicativas en el ambiente para estimar la magnitud de la respuesta a N aplicado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la fertilización P y S sobre la producción y calidad de alfalfa (Medicago sativa L.) irrigada y el estado orgánico del suelo en el valle inferior del río Negro

Más información
Autores/as: Juan Jose Gallego ; Ana María Miglierina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de Grado para optar al título de Magister en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Sur, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la profundidad napa freática y la salinidad sobre la dinámica de crecimiento de grama rhodes (Chloris gayana)

Más información
Autores/as: Sebastián Chiacchiera ; Nicolas Bertram ; Esteban Gabriel Jobbagy Gampel ; Edith Taleisnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para optar al Grado Académico de Magister en Ciencias Agropecuarias. Producción Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela para graduados. 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la roya del álamo sobre el crecimiento del año y del rebrote de la siguiente temporada en tres clones con distinta susceptibilidad y arquitectura del canopeo

Más información
Autores/as: Silvia C. Cortizo ; J. J. Guiamet ; Corina Graciano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El cultivo de álamos en el Delta del Paraná, la tercera cuenca de importancia forestal de Argentina, es una actividad económica relevante que provee materia prima para las industrias del aserrado, debobinado, tableros de partículas y pulpa para papel. La producción de madera de álamo está amenazada por enfermedades, cuyo desarrollo se encuentra favorecido por las condiciones ambientales y la estrecha base genética de sus plantaciones comerciales. Entre ellas la roya es considerada la de mayor importancia y en varias oportunidades obligó al reemplazo total de los clones en cultivo. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la roya sobre el crecimiento del año y del rebrote de la siguiente temporada utilizando como modelo tres clones de Populus deltoides con distinta arquitectura del canopeo y nivel de tolerancia. Se evaluó además el efecto sobre la densidad básica de la madera dada su importancia en la determinación de la calidad. A fin de conocer las bases fisiológicas del daño causado por la roya se estudiaron los cambios en la dinámica foliar, la intercepción de la luz, la fotosíntesis el contenido de clorofila y el reciclado del nitrógeno. Los resultados obtenidos indican que la reducción del crecimiento y la calidad de la madera atribuible a la enfermedad se deben a una disminución de la capacidad fotosintética y consecuentemente de la capacidad de fijar y translocar carbono, tanto para continuar el crecimiento del año como para acumular reservas en la parte aérea y radical. La reducción del sistema radical limita la capacidad de explorar el suelo y adquirir agua y nutrientes durante esa temporada de crecimiento. Esto, sumado a una retranslocación incompleta de nitrógeno debido a que las hojas enfermas caen con mayor cantidad de nitrógeno, reduce las reservas de carbono y de nitrógeno para iniciar el crecimiento y la capacidad de adquirir recursos desde el suelo al inicio de la temporada siguiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la selección recurrente sobre el comportamiento agronómico e industrial en trigo cultivado bajo distintos sistemas de labranza

Más información
Autores/as: Ricardo Héctor Maich ; Alberto Edel León

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- Facultad de Ciencias Agropecuarias- UNC, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la utilización de leguminosas anuales como abono verde sobre las condiciones del suelo y la productividad de cultivos subsiguientes

Más información
Autores/as: Laura María Celia Fontana ; Nestor Adolfo Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Para optar al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacional de Córdoba, en noviembre de 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de las forestaciones y la agricultura sobre la calidad de suelos y la biodiversidad en el sur de la Pampa ondulada

Más información
Autores/as: Eduardo Augusto Penon ; César Augusto Di Ciocco ; Carlos E. Coviella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En la Pampa Ondulada, desde hace aproximadamente 150 años se han implantado árboles de varias especies, en general exóticos, formando bosques de sombra y protección para el ganado, cortinas y ornato. Más recientemente el cultivo forestal se desarrolló con fines comerciales y la superficie provincial forestada ascendió a 104.500 ha. Dos de la especies más plantadas son Robinia pseudoacacia y Eucalyptus camaldulensis. R. pseudoacacia, árbol fijador de nitrógeno (AFN) y Eucalyptus camaldulensis, no fijador. La inclusión de macizos forestales en áreas originalmente de pastizales o agrícolas, puede tener efectos sobre el ambiente y la fertilidad del suelo. Los efectos de las forestaciones podrían tener diversas respuestas dependientes de la interacción entre el ambiente y la especie implantada. Para determinar los efectos de las forestaciones de Robinia pseudoacacia y E. camaldulensis en la Pampa Ondulada, se compararon parcelas forestales de las dos especies, con pastizales naturalizados y parcelas agrícolas en tres sitios, sobre suelos Argiudoles. Esta tesis generó información regional acerca de los cambios a nivel biológico, físico y químico producidos en los suelos por la inclusión de masas forestales de Eucalyptus camaldulensis y Robinia pseudoacacia en un contexto productivo que ha transformado la región originalmente de vegetación preponderantemente herbácea en extensas áreas agrícolas y de pasturas. La hipótesis planteada fue que las forestaciones en el sur de la pampa ondulada con Robinia pseudoacacia, árbol fijador de nitrógeno (AFN) y Eucalyptus camaldulensis, no fijador de nitrógeno; producen cambios en las características de los suelos, los que permiten diferenciar entre las especies y respecto de los sistemas agrícolas y pastizales naturalizados. Estos cambios tendrán efectos cuantificables sobre la diversidad y abundancia biológica, la composición florística y la fauna del suelo, así como sobre la actividad microbiana. Los cambios producidos por R. pseudoacacia en las propiedades del suelo y en la biodiversidad serán diferenciables de las forestaciones de E. camaldulensis. Se compararon los dos tipos de forestaciones con parcelas de pastizales naturalizados y agrícolas en tres sitios del sur de la Pampa Ondulada sobre suelos Argiudoles con un total de 12 parcelas (4 usos x 3 sitios). El estudio se realizó durante 28 meses en los que se realizaron muestreos de la macrofauna, la actividad microbiana del suelo, la mesofauna y del banco de semillas. Se analizaron parámetros químicos y físicos del suelo, la abundancia y diversidad de la macrofauna y la abundancia de la mesofauna del suelo. Se midieron: respiración microbiana del suelo, el contenido de carbono de biomasa microbiana, el cociente metabólico, el índice de mineralización de la materia orgánica del suelo, la actividad de las enzimas deshidrogenasa y nitrogenasa para valorar el potencial oxidativo y la capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico. Eucalyptus aportó más del doble de la biomasa que Robinia, generando condiciones que posibilitan la ganancia de carbono. El contenido de COS y de Nt fue superior en Eucalyptus, en Robinia fue similar al Natural y todos superaron a la agricultura, que mostró los menores valores en ambos parámetros. El pH fue más bajo en Eucalyptus y la CE fue más alta, también el fósforo asimilable tuvo los niveles más altos. La densidad aparente y los índices de cono fueron más bajos en Robinia indicando una mejor calidad física del suelo. La actividad microbiana, medida por la respiración y la biomasa microbiana, fue superior en Eucalyptus. La eficiencia de la flora microbiana para procesar la biomasa residual y mantener el equilibrio de humificación fue 2superior en Robinia. La actividad deshidrogenasa en los usos forestales fue similar a la determinada en el sistema Natural y en el sistema agricola fue significativamente inferior. La actividad de la nitrogenasa en el suelo con eucaliptos indicó que la fijación de nitrógeno atmosférico en este sistema fue superior a la de los otros usos. Los mayores niveles de Nt y COS tuvieron efectos sobre la diversidad y abundancia de la fauna del suelo, la densidad de varios grupos de la macrofauna, tales como: artrópodos (Chilopoda Gastropoda Symphyla Himenoptera) y especies de lombrices (Microscolex Phosphoreus, Dendrodrilus rubidus) correlacionaron positivamente con el COS, el Nt y el nivel de fósforo asimilable. Los usos forestales tuvieron las más altas densidades de macrofauna y Robinia presentó la mayor abundancia de todos los grupos de mesofauna y solo fue superada por el uso Natural en el caso de la abundancia de oribátidos y colémbolos. La macrofauna tuvo más riqueza de especies en los usos Natural y Robinia; en Eucalyptus fue inferior. La diversidad de Shannon fue mayor en el Natural, seguido por Robinia. Las especies vegetales bajo Robinia tuvieron menos diversidad que bajo agricultura y Eucalyptus para el índice de Simpson. Varios de los parámetros analizados tuvieronbuena respuesta para ser utilizados como indicadores; la mayor parte de ellos pudieron discriminar entre los distintos usos evaluados. La respiración microbiana, la densidad total de macrofauna, la densidad de Isoptera, la densidad total de la mesofauna y la de cada uno de los grupos de la mesofauna analizados pudieron separar los cuatro usos. Los parámetros físicos y químicos del suelo y los parámetros de estructura de la población de la macrofauna, riqueza y diversidad, tuvieron una baja capacidad para discriminar entre los usos. La riqueza y diversidad de plantas obtenidas del banco de semillas del suelo tuvo una baja capacidad de separación entre usos. El aporte de esta tesis es novedoso al brindar conocimiento de los efectos sobre el ambiente edáfico de dos de las especies forestales más conspicuas de la Pampa Ondulada, comparadas con dos de los usos más característicos de ella, la agricultura y los pastizales. Los efectos de ambos usos forestales han sido en general positivos y han presentado evidencias que los definen como probables reservas de fauna edáfica. Se generaron nuevas preguntas que pueden ser de interés para desarrollar nuevas investigaciones: ¿Qué características de la hojarasca son las que definen la menor eficiencia metabólica? Es de interés conocer la composición de las hojas y del leño que influyen o regulan en el proceso de degradación en la región. Resulta necesario el experimentar métodos que permitan regular el proceso de degradación, como fertilización, triturado de hojarasca, labranzas, para acelerarlo o ralentizarlo. Es necesario buscar maneras de hacer más eficiente el proceso de degradación de la biomasa de hojarasca e incorporarla al COS y liberar nutrientes, limitando la emisión de CO 2 y reduciendo el efecto invernadero. Sería muy interesante identificar los organismos causantes de la capacidad de fijación de nitrógeno en el suelo, presumiblemente por bacterias como Azotobacter sp. o cianobacterias. Deben ensayarse formas de estimular esa capacidad, ya que puede ser de gran valor ambiental y productivo.