Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impact of exotic Ponderosa pine (Pinus ponderosa Doug. ex Laws.) plantations on water resources in northwestern Patagonia, Argentina

Más información
Autores/as: Julián Andrés Licata ; Barbara J. Bond

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctor of Philosophy (Ph.D.), de la Oregon State University, en diciembre de 2007

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de diferentes prácticas agrícolas sobre la diversidad microbiana del suelo y la sustentabilidad de un agroecosistema sojero del norte argentino

Más información
Autores/as: Carolina Pérez Brandán ; Silvina Vargas Gil

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de diferentes tipos de cosecha sobre el capital de nutrientes en plantaciones de Eucalyptus grandis

Más información
Autores/as: Santiago Gouin ; Mario Hermosilla Daudet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El efecto de la cosecha de productos forestales sobre la productividad del suelo ha adquirido especial atención en los últimos años. Un indicador ecológico de manejo forestal sustentable consiste en mantener el capital de nutrientes edáficos como base para sostener la productividad. El objetivo de este trabajo consistió en comparar los impactos de dos diferentes sistemas de cosecha empleados actualmente, sobre el capital de nutrientes. En plantaciones de Eucalyptus grandis de 12 años de edad se simularon dos de las alternativas más importantes de cosecha que emplea la empresa, donde se cuantificó la exportación de nutrientes por compartimiento de los dos escenarios. El escenario de cosecha “árbol entero” arrojó, extracciones superiores al 40% del nitrógeno, 32% del fósforo, 77% del potasio, 63% del calcio y 57% del magnesio en relación al sistema de cosecha de fuste entero sin corteza.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidental

Más información
Autores/as: Diego Javier Celdran ; José Manuel Cisneros ; Gustavo Gabriel Buono

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, mención Manejo de Tierras, presentada en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en octubre de 2010

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impactos ambientales de la agricultura: enfoques desde el sistema de información contable

Más información
Autores/as: Paula Alejandra D'Onofrio ; Carlos Luis García Casella ; Inés Mercedes García Fronti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacts, Monitoring and Management of Forest Pests and Diseases

Más información

978-3-03928-167-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un Índice de Posibilidad de Incendio para las Sierras de Córdoba

Más información
Autores/as: Luis Gonzalo Quiroga ; Sofía Lanfri ; Cecilia Estrabou

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En el presente trabajo se plantea la implementación de un índice de posibilidad de incendio de manera automatizada para la zona central de Argentina (Sierras de Córdoba), como una herramienta para evitar potenciales daños ecológicos y económicos producidos por el fuego

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia de la tolerancia a estrés versus el rendimiento potencial para explicar la mejora genética en soja

Más información
Autores/as: Matías de Felipe ; José Luis Rotundo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Los estudios de ganancia genética proveen información valiosa que permite separar la influencia del mejoramiento genético del manejo agronómico en el aumento de rendimiento de un cultivo. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que los aumentos del rendimiento del cultivo de soja en los últimos 35 años han estado asociados en parte a la mejora genética y en parte a mejoras tecnológicas y de manejo agronómico. Referido al componente genético, la acumulación de biomasa a madurez podría ser la principal causa de dicha ganancia. Esta mayor biomasa estaría explicada por aumentos en la captura y eficiencia en el uso de la radiación y nitrógeno. Sin embargo, se desconoce en qué medida esta mayor eficiencia de captura y utilización de radiación y nitrógeno podría impactar sobre el cultivo bajo condiciones de estrés hídrico. Algunos estudios sugieren que el mejoramiento aumentó tanto el rendimiento potencial como la tolerancia a estrés hídrico. Sin embargo, a la actualidad no contamos con esta información para el cultivo de soja. El objetivo general de esta tesis es evaluar la importancia relativa de la tolerancia a estrés versus aumentos en el rendimiento potencial como procesos que expliquen el impacto del mejoramiento genético sobre el rinde de soja. Los objetivos particulares fueron: (i) estimar la tasa de ganancia genética del rinde de soja en cultivares liberados desde el año 1980 hasta el 2015 para los grupos de madurez (GM) III, IV y V; (ii) evaluar cambios en biomasa total e índice de cosecha y estimar si los cambios en biomasa a madurez se deben a mejoras en la capacidad de captura de radiación y nitrógeno o en la eficiencia de su utilización y (iii) evaluar si la mejora genética promedio en rendimiento se explica mayormente por aumentos en rinde potencial o en tolerancia a estrés hídrico. Con relación al objetivo (I) se evaluaron bajo condiciones de campo 36 cultivares pertenecientes al GM III y liberados al mercado entre los años 1982 y 2013, 90 cultivares pertenecientes al GM IV liberados entre 1980 y 2014, y 55 cultivares del GM V liberados entre 1984 y 2015. Se emplearon tres ambientes de evaluación determinados por la combinación de lote x año. La ganancia genética en rendimiento, estimada como la pendiente de la regresión lineal entre rinde y año de liberación no fue significativamente diferente (P > 0.05) entre los GMs evaluados. La ganancia genética para los tres grupos fue 44.3 kg ha"1 año"1 cuando se expresó en términos absolutos, mientras que en valores relativos fue de 1.1 año-1. Con relación al objetivo (II) se observó que la radiación incidente durante el ciclo de crecimiento del cultivo se incrementó a una tasa absoluta de 2.2 y 1.7 MJ m"2 año"1 para los GMs III y IV respectivamente, o 0.16 y 0.12 año-1 cuando se expresó de forma relativa. Contrariamente, para el GM V la radiación incidente se redujo a una tasa de -1.5 MJ m-2 año-1, o -0.1 año-1, debido a acortamientos en la longitud del ciclo. La eficiencia de intercepción permaneció estable luego de 35 años de mejoramiento genético en todos los GMs. Para la eficiencia en el uso de la radiación, la ganancia genética ha sido de 0.005, 0.006 y 0.005 g MJ-1 año-1 para los GMs III, IV y V, respectivamente, o 0.5 año-1 para los GMs III y V y 0.6 año-t para el GM IV. La ganancia absoluta en la captura de nitrógeno fue de 0.23, 0.27 y 0.18 g m-2 año-1 para los GMs III, IV y V, respectivamente, mientras que la relativa fue de 0.8, 0.9 y 0.6 año-1. No se detectó correlación entre la eficiencia en el uso del nitrógeno y el año de liberación para los GMs III y IV, pero sí para el GM V. Para este último grupo, la ganancia absoluta fue -0.043 g g-1 año-1, o - 0.1 año-1 cuando se expresó en valores relativos. Para cumplimentar el objetivo (III) se evaluaron seis genotipos de diferentes años de liberación con similar duración de ciclo. Se generó un ambiente de estrés hídrico y otro con riego por goteo para lograr rindes cercanos al potencial para la fecha de siembra empleada. Los resultados demostraron ganancia genética en rendimiento para los dos ambientes. La ganancia absoluta fue de ~32 kg ha-1 año-1 (P < 0.0001) para el ambiente de buena disponibilidad hídrica mientras que para el ambiente limitado por agua la ganancia fue de ~13 kg ha-1 año-1 (P < 0.0001). No obstante, cuando los valores fueron relativizados al año inferior de la serie, la ganancia anual fue del 1 para ambas condiciones. Independientemente de la ganancia relativa, la interacción ganancia genética x ambiente fue significativa (P < 0.01), demostrando que por cada kilogramo de mejora anual en ambientes no limitados por agua el rendimiento se incrementó 0.4 kg ha-1 año-1 en ambientes sometidos a estrés hídrico. Los resultados de esta tesis muestran que el criterio histórico de selección empleado por los programas de mejora ha sido exitoso en incrementar el rendimiento potencial más que la tolerancia al estrés hídrico. Este trabajo provee nuevos conocimientos acerca de los controles fisiológicos que rigen la generación y evolución del rendimiento asociado al progreso genético. La identificación de los caracteres descriptos y su uso potencial en programas de mejoramiento son aportes novedosos debido a que abarcan un área de estudio de suma importancia y poco conocida, caracterizada por la interrelación entre el nitrógeno, eficiencia de uso de la radiación y el rendimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia de macrófitas en la retención de nutrientes y metales en un humedal artificial

Más información
Autores/as: Hernán Ricardo Hadad ; María Alejandra Maine ; Alicia Ronco ; Néstor Gabellone ; Graciela Escandar ; Carlos Alberto Bonetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Vegetation and removal efficiency were studied in a pilot-scale (6m x 3m x 0.4m) and a definitive (40m x 50m x 0.5m) constructed wetlands for the treatment of industrial and sewage effluents from the metallurgic industry Bahco Argentina S. A. The influent had Cr, Ni and Zn and high conductivity and pH. The pilot-scale wetland showed an efficient removal of all the variables measured, except soluble reactive phosphorous (SRP) and ammonium. The floating macrophytes showed an initial growth but they disappeared later. According to the results obtained in the pH, conductivity and metal toxicity experiments, it was concluded that the influent conductivity and pH were toxic for the floating species. Typha domingensis showed a higher biomass than that of a natural wetland. The definitive wetland removed efficiently all the contaminants except bicarbonate, SRP and ammonium. Anoxic conditions were registered in several samplings. Three macrophyte dominance stages were identified. The first stage was represented by Eichhornia crassipes, the second one by E. crassipes and T. domingensis, and the third one by T. domingensis. With exception of SRP and ammonium, no significant differences in the removals were registered among the stages. In the E. crassipes stage metals were retained by vegetation because of anoxic conditions. In the other dominance stages, the contaminant removal was carried out by vegetation but principally by sediment in relation with the rizosphere oxygenation. T. domingensis showed a positive growth being the best alternative to be used in treatment systems with high conductivity and pH.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Improving Potassium Recommendations for Agricultural Crops

Más información

ISBNs: 978-3-030-59196-0 (impreso) 978-3-030-59197-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca