Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

L’ombre du mil: Un système agropastoral en Aribinda (Burkina Faso)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La agricultura familiar en Santa Cruz y las frutas finas como alternativa productiva

Más información
Autores/as: Jorge Alberto Birgi ; Pablo Luis Peri ; Marcos Mauricio Ceconello ; Veronica Beatriz Gargaglione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis para obtener el grado de Magíster en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas presentada en la Facultad de Agronomía y Agroindustria, Universidad Nacional de Santiago del Estero en 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La aplicación de la Agricultura de precisión como herramienta económica para el desarrollo sostenible en el territorio del Chaco Salteño

Más información
Autores/as: José Alex Gualotuña Parra ; Federico Colombo Speroni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La comunicación estratégica como herramienta para el desarrollo rural: análisis comparativo de aspectos organizacionales y comunicacionales en dos grupos del programa Cambio Rural de la EEA San Juan INTA

Más información
Autores/as: Viviana Laura Castro ; María Carolina Feito ; Sandra H. Massoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

El desarrollo rural, tiene como objetivos mejorar la calidad de vida y aumentar la participación social, cultural, política, tecnológica y económica de los productores y sus comunidades. Para lograrlos, los productores tiene que ser capaces de organizarse, formar grupos de intercambio e inter aprendizaje, empresas agro comerciales, crear alianzas estratégicas con otros actores sociales del campo y de la ciudad, para enfrentear la dura competencia por los mercados y los recursos. El objetivo de este trabajo de Tesis es realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacionales y comunicacionales en dos grupos de intercambio e inter aprendizaje, empresas agro comerciales, crear alianzas estratégicas con otros actores sociales del campo y de la ciudad, para enfrentar la dura competencia por los mercados y los recursos. El objetivo de este trabajo de Tesis es realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacioneales y comunicacionales en dos grupos de productores del programa Cambio Rural del INTA en la provincia de San Juan. Se tomará como marco de análisis un modelo comunicacional de abordaje transdisciplinario denominado 'comunicación estratégica', desarrollado en la Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo objetivo es lograr un desarrollo sostenible enendido como cambio social conversacional. El mundo humano es un mundo de comunicación y sólo tenemos el mundo que creamos con los otros. La comunicación es constitutiva de la organización, es la que establece los vínculos entre los distintos actores en un momento y espacio determinado. Desde la comunicación estratégica, ya no hay un mensaje a transmitir, sino un problema a resolver. Se considera a la comunicación com espacio estratégico, como un momento relacionante de la diversidad sociocultural, un enfoque centrado en el encuentro con intenciones de transformación. La metodología de comunicación estratégica se complementó con el método etnográfico, ya que este enfoque permite comprender los sentidos que los actores sociales le otorgan a sus prácticas. El trabajo de campo consistió en entrevistas que se realizaron en el mes de marzo a los productores del grupo Esparragueros Unidos del Médano de Oro y en el mes de julio del 2011, a los productores del grupo Yema Franca. La observación participante se realizó en las reuniones mensuales grupales: durante 2009-2011 para el grupo Yema Franca. En esta Tesis se analizarán los modelos comunicacionales y organizacionales que operan en los grupos 'Esparragueros Unidos del Médano de Oro' y 'Yema Franca' (vid vino) del programa Cambio Rural de la Estación Experimental Agropecuaria EEA San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Este análisis permitirá producir conocimiento sobre las organizaciones y los modelos comunicacionales que operan en los grupos del programa mencionado

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La cooperación en su función intermediaria de la financiación agraria

Más información
Autores/as: Carmen Módica

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1967 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La dinámica socio-territorial en el centro-este chaqueño desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI

Más información
Autores/as: Gerardo Roberto Martinez ; Dante Edín Cuadra ; Hugo Humberto Beck

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Geografía, presentada en la Universidad Nacional del Nordeste, en octubre de 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La diversificación de actividades y la asistencia técnica sistemática influyen sobre la estabilidad y productividad de empresas agropecuarias del sudoeste bonaerense

Más información
Autores/as: Fernando Pacín ; Martín Oesterheld ; José María Paruelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

La producción agropecuaria de grandes regiones varía mucho en nivel tecnológico, composición y diversidad de actividades. A su vez, una mayor diversificación podría significar una mayor necesidad de tecnología. Este trabajo propone: - Comparar el impacto de la asistencia técnica sistemática sobre la productividad media y la estabilidad productiva de sistemas de diferente complejidad, lo cual significa determinar la magnitud de la brecha tecnológica. -Determinar la relación entre la estabilidad de la rentabilidad de un conjunto de empresas agropecuarias del sudoeste pampeano y la diversificación y elección de sus actividades. -Estimar las consecuencias físicas y económicas a nivel de Partido Provincial de cerrar la brecha productiva ganadera Se compiló una base de datos físicos y económicos reales de empresas agropecuarias del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires para los años 2000 a 2008, registros de movimientos de ganado vacuno de reparticiones oficiales, estadísticas de producción agropecuaria oficiales y relevamiento del uso de la tierra con sensores remotos. Se encontró que las actividades muy complejas, como la ganadería anidada en sistemas mixtos de General La Madrid (Sudoeste de Buenos Aires) se benefician en mayor medida de la asistencia técnica sistemática que las más simples, como la producción de soja en el mismo distrito y en la Provincia de Santa Fe (96 por ciento versus 8 por ciento y 7 por ciento). Las empresas más diversificadas fueron económicamente más estables. A su vez, aquellas que incluían actividades más estables, como la ganadería, tuvieron mayor estabilidad económica. Si se cerrarra la brecha tecnológioca de la ganadería en General La Madrid se podrían generar nuevos puestos de trabajo en cantidad superior al 5 por ciento de la población económicamente activa. Los resultados obtenidos muestran que algunas actividades y combinaciones de actividades pueden aportar estabilidad económica en el tiempo a las empresas agropecuarias, pero como contrapartida generan una mayor complejidad de los sistemas. Esta complejidad dificulta la adopción tecnológica y causa grandes deficiencias de producción y de empleos. Una estrategia que combine ganadería y diversificación con adecuada asistencia técnica puede brindar seguridad económica con buena rentabilidad a las empresas, y al mismo tiempo mejores consecuencias económicas y sociales para la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La economía tealera argentina

Más información
Autores/as: Ricardo Carlos Jorge Crespo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La evaluación de desempeño como herramienta pivote de la gestión de Recursos Humanos de una empresa industrial

Más información
Autores/as: José Antonio Pisani ; Miriam Viviana Rojas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El presente trabajo se basa en el análisis de la evaluación de desempeño de una empresa industrial radicada en el interior de la Provincia de Córdoba de más de quinientos empleados, en donde la herramienta se encuentra reconocida y afianza en su ejecución pero resulta altamente recomendable dar un salto de calidad y lograr que la misma se convierta en el eje troncal de la gestión del área de recursos humanos. En consecuencia se define como objetivo general de este trabajo: “Profesionalizar la herramienta de evaluación de desempeño existente en la organización”. Para lograr dicho objetivo se llevaron a cabo diversos trabajos de recolección de información para detectar las falencias de la versión vigente de la evaluación de desempeño, luego se diseñó un plan de acción para introducir las mejoras y cambios propuestos, para culminar presentando varias propuestas para articular la evaluación de desempeño con el resto de los procesos que se ejecutan desde el área de recursos humanos y por último se diseñaron indicadores para medir el resultado de la gestión. En efecto, el autor propone una serie de medidas orientadas a introducir mejoras en la evaluación de desempeño para que la herramienta logre superar el estado actual y pueda convertirse en un proceso integral, adicionalmente se proponen medidas y herramientas que logren volcar toda la información obtenida en el proceso de gestión del desempeño en el resto de los procesos que componen el área de incumbencia de recursos humanos, de modo de convertir a la herramienta en pivote de la gestión del sector, potenciar el resto de los procesos del área y alinearlos con los objetivos organizacionales. Para completar el círculo virtuoso las propuestas realizadas sirven para potenciar el rol del responsable de recursos humanos dentro de la organización, alineando los objetivos y necesidades de los empleados con los organizacionales, siendo partícipe de las decisiones estratégicas organizacionales, y demostrando el grado de contribución del área a los objetivos organizacionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La evaluación de desempeño como instrumento de medición y mejora

Más información
Autores/as: Valentina Senor ; Miriam Viviana Rojas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Este trabajo está enfocado en brindar una herramienta que permita conocer el desempeño de los trabajadores en una cooperativa láctea argentina de más de 500 empleados. La empresa se encuentra en un momento de crecimiento y expansión que hacen posible la aplicación de esta herramienta. Es fundamental conocer el desempeño de los trabajadores, ya que lo que no se mide no se puede gestionar. Para este fin, se llevó a cabo un trabajo de entrevistas y cuestionarios con los trabajadores de mandos altos y medios para conocer si el desempeño era evaluado y de qué manera. Como resultado se planteó el siguiente objetivo general: “Diseñar una herramienta acorde a las necesidades de la empresa que permita medir el desempeño de los trabajadores de mandos altos y medios (Jefes y Encargados) en el transcurso del año 2020.” Como propuesta este trabajo permitirá evaluar en primera instancia el desempeño de los mandos altos y medios de la empresa, para conocer si poseen las competencias críticas para el puesto y en qué grado. Con los resultados se podrán tomar distintas medidas de acción de mejora; este trabajo también permitirá a los mandos altos y medios familiarizarse con la herramienta para a futuro poder avanzar y aplicarla hasta los niveles del núcleo operativo. En efecto se desarrolló un plan de acción con definiciones de competencias, conductas críticas observables, metodologías de trabajo y tiempos para implementar la herramienta de evaluación.