Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impact of climate change on agricultural and natural ecosystems

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impact of climate change on agricultural and natural ecosystems

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de la mancha amarilla y roya de la hoja en la dinámica del nitrogéno en cultivares de trigo con diferente tolerancia, bajo aplicación de fertilización nitrogenada y fungicidas

Más información
Autores/as: Matías Schierenbeck ; María Rosa Simón ; Atilio J. Barneix ; Ana María Romero ; Cristina Alicia Cordo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La mancha amarilla (MA) ocasionada por el hongo necrotrófico Pyrenophora tritici-repentis (Died) Drechs (anamorfo Drechslera tritici-repentis) (Died) Shoem) y la roya de la hoja (RH) ocasionada por el hongo biotrófico Puccinia triticina Eriks, se encuentran entre las principales restricciones bióticas que limitan el rendimiento y afectan la calidad del cultivo de trigo pan (Triticum aestivum L.) en Argentina y otros países. En los últimos años se ha impulsado el interés por el estudio de la tolerancia a enfermedades como un importante complemento de la resistencia genética dentro de un contexto de manejo integrado. Sin embargo, cuando estas enfermedades no pueden ser atenuadas por la resistencia o los mecanismos de tolerancia, es usual optar por la aplicación de fungicidas. Por su parte, la fertilización nitrogenada es necesaria para alcanzar elevados rendimientos y calidad en trigo, aunque su utilización puede afectar la expresión de enfermedades foliares. El objetivo general fue analizar la importancia de la tolerancia a las enfemedades foliares causadas por patógenos biotróficos (P. triticina) y necrotróficos (Py. tritici-repentis) con inoculaciones de los patógenos separadamente, la fertilización nitrogenada y la aplicación de diferentes fungicidas sobre el rendimiento de cultivares de trigo de diferente aptitud panadera y su efecto sobre la removilizacion de Nitrógeno (N), absorción post-antesis, % N en granos y acumulación de N en los granos, para permitir un control más eficiente de las enfermedades foliares en el contexto del manejo integrado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de la tecnología en la estructura organizativa de las empresas agrarias de la región pampeana de la República Argentina: un enfoque contingente

Más información
Autores/as: Angel Oscar Arostegui ; Juan José Gilli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, Argentina

Más información
Autores/as: Carolina Aumassanne ; Carlos Marcelo Di Bella ; M. E. (consejera) Beget ; Fernanda Julia Gaspari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La cuenca del río Colorado, en Argentina, está inmersa en un sistema árido y vulnerable frente a la variabilidad climática y, sumando complejidad a la situación de disponibilidad y manejo del agua, su interprovincialidad. En vista de los cambios en el uso y la cobertura del suelo que han venido ocurriendo, y anticipándonos a los futuros cambios, es importante entonces conocer las consecuencias sobre las principales componentes del balance de agua en este sistema. Existen importantes vacíos de conocimiento sobre los impactos potenciales que provocaría la conversión de sistemas naturales a agricultura bajo riego sobre la hidrología regional en la cuenca y, en consecuencia, sobre la prestación de los servicios ecosistémicos. El objetivo de esta investigación es estudiar los efectos de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra sobre los principales componentes del balance de agua, ante distintas situaciones de variación climática en la cuenca del río Colorado. Para abordar dicho objetivo se seleccionaron componentes del balance de agua a escala de cuenca i) nieve, ii) caudal, iii) precipitación, iv) evapotranspiración; y a escala de lote i) precipitación, ii) evapotranspiración y iii) requerimiento de riego de los principales cultivos en la cuenca media del río Colorado. Se utilizó información de series históricas de estaciones meteorológicas e hidrológicas y, además la provista por sensores remotos, a partir de la cual se analizó el comportamiento anual e interanual de las variables a escala de cuenca y lote desde 2000 a 2015. Se evaluó la relación entre la cobertura de nieve y el caudal del río, y de este último con la conductividad eléctrica. También se caracterizó la morfometría, correspondiente a las subcuencas de los ríos Grande y Barrancas, y se asociaron parámetros de relieve (elevación, pendiente y orientación) con la cobertura de nieve estimada. Sobre la cuenca media, se evaluaron los cambios en el uso y la cobertura del suelo desde 2000 a 2015, y sobre el sector donde se desarrolla la agricultura bajo riego se determinaron la evapotranspiración y los requerimientos de riego y la huella hídrica de los cultivos de alfalfa y maíz. Por último, se plantearon y analizaron escenarios de expansión agrícola en la cuenca media, bajo escenarios de variabilidad climática. Los resultados mostraron que la cobertura de nieve ha disminuido hacia el final del período estudiado, y que además tiene menor permanencia en los meses de otoño-inviernoprimavera. Como resultado el derrame del río Colorado ha disminuido y su conductividad eléctrica ha aumentado en los últimos años. Los balances de agua para los cultivos de alfalfa y maíz, a escala de lote, mostraron una alta demanda de agua por parte de los cultivos, asociada a la alta demanda atmosférica y a la baja retención del suelo. A partir del planteo y evaluación de escenarios de expansión de la agricultura bajo riego y escenarios climáticos, se encontró que el agua será limitante en la cuenca media del río Colorado, en la provincia de La Pampa. De esta manera, se podría pensar en la redistribución de caudales entre las provincias que integran la cuenca y también en la producción de cultivos más eficientes en el uso del agua, para aumentar la eficiencia de riego del sistema, y la diversificación de la producción, entre otros. Para lograr un desarrollo sustentable de la cuenca, es necesario contar con conocimiento y tecnología que aseguren un manejo equitativo, eficiente y sustentable del agua. En este marco de conocimiento, y con la disponibilidad de herramientas, como modelos hidrológicos y sensores remotos, se hizo factible un abordaje a distintas escalas temporales (anual e interanual) y espaciales (lote y cuenca). Se aportaron conocimientos que permiten entender con mayor detalle la dinámica hídrica de la cuenca del río Colorado. Esta información es útil para administradores, gestores del recurso agua y técnicos, con el objetivo de minimizar los impactos y riesgos, lo que resulta sumamente interesante en vista al ordenamiento del territorio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto del fuego en la defensa de las plantas: Rasgos funcionales y síntesis de metabolitos secundarios en especies leñosas del Chaco semiárido de Argentina

Más información
Autores/as: Ana Carolina Santacruz García ; Sandra Bravo ; Mónica Azucena Nazareno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El fuego es un proceso ecológico que influye en la distribución global de los ecosistemas, así como en el mantenimiento de la estructura y la función de las comunidades vegetales. En los sistemas forestales, el régimen de fuego está condicionado por una multiplicidad de factores bióticos y abióticos, que incluyen a las condiciones climáticas y la disponibilidad de combustibles vegetales, entre otros. Bajo el escenario actual de cambio global y/o de uso de la tierra, los incendios forestales han aumentado su severidad y frecuencia en diferentes regiones del mundo, modificando la estructura y funcionalidad de las comunidades vegetales. El estudio de las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y bioquímicas de las especies es determinante para comprender la dinámica de la vegetación post-disturbio. El comportamiento de la vegetación frente al fuego abarca dos estrategias, la inflamabilidad, conocida como la capacidad de las especies para entrar en ignición y consumirse, y la tolerancia al fuego, relacionada con la capacidad de la planta para regenerarse y sobrevivir al disturbio. La presente tesis evaluó la inflamabilidad desde un enfoque funcional y la tolerancia a partir de la composición bioquímica de las plantas (pigmentos fotosintéticos y metabolitos secundarios). En este contexto, en el presente estudio se propuso analizar cambios en rasgos funcionales y en la biosíntesis de compuestos químicos en respuesta al fuego en especies leñosas en bosques del Chaco semiárido de Argentina. Antecedentes sugieren que los rasgos funcionales podrían modificarse en respuesta al fuego e interactuar condicionando la recurrencia de este disturbio. Además, el estrés producido por los incendios, sobre la mayor parte de las comunidades vegetales promueve la biosíntesis y liberación de compuestos bioactivos, que les otorga tolerancia frente a nuevos eventos de características similares o de mayor severidad. Se seleccionaron seis especies leñosas nativas del Chaco semiárido que representan el 63% de la cobertura vegetal leñosa, éstas se caracterizan por tener persistencia foliar, hábito de crecimiento e inflamabilidad contrastante. Se realizaron tres quemas experimentales (QE), durante tres años consecutivos (2016, 2017 y 2018), con el fin de determinar con mayor certeza el comportamiento de las especies frente al fuego. Para evaluar la inflamabilidad y sus cambios estacionales, se midieron ocho rasgos funcionales a lo largo de la temporada de fuego y la de lluvias. Estos análisis se complementaron incluyendo a la persistencia foliar y al hábito de crecimiento como variables. Para evaluar la tolerancia al fuego, se analizaron cambios en la concentración de clorofilas, carotenoides, compuestos volátiles, compuestos fenólicos y taninos como respuesta al disturbio. A la vez, se determinó la dinámica temporal en la biosíntesis de estos compuestos. Los resultados indicaron que la altura de la planta, el área foliar específica, el contenido de compuestos volátiles y el contenido de agua foliar fueron los rasgos funcionales más relevantes en la definición de grupos de especies de diferente inflamabilidad. El contenido de clorofilas y carotenoides no difirió significativamente entre plantas quemadas y no quemadas, lo que podría ser un indicador de la tolerancia bioquímica de estas especies al estrés físico y a la defoliación producida por el fuego. El contenido de compuestos volátiles aumentó como respuesta a las QE, lo que sugiere que estos compuestos promueven una retroalimentación positiva de la inflamabilidad. Los contenidos de compuestos fenólicos y taninos aumentaron incluso hasta dos años después del disturbio, lo que podría considerarse como una respuesta indirecta al fuego y a las condiciones post-disturbio, debido a la naturaleza antioxidante de estos compuestos. Los métodos para determinar la inflamabilidad (rasgos funcionales y QE) mostraron una correlación significativa, lo cual permite la posibilidad de seleccionar el método más apropiado según el tamaño del área a evaluar y a la disponibilidad de recursos técnicos. La respuesta bioquímica de la vegetación tuvo una significativa correlación positiva con la biomasa consumida durante las QE, lo que indica que la composición bioquímica de la vegetación está relacionada directamente con la severidad del disturbio. Pocos estudios en el mundo han considerado en conjunto la relación entre la inflamabilidad y tolerancia de la vegetación al fuego. Estos resultados contribuyen al conocimiento de las estrategias de la vegetación frente al fuego, siendo aplicables al manejo sustentable de las comunidades vegetales. Además, proporciona información relevante para ajustar protocolos de prevención de incendios forestales y manejo forestal post-disturbio, brindando valoración más precisa sobre los efectos de estos eventos sobre los ecosistemas a largo plazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto económico de la fertilización nitrogenada deficiente del trigo en Córdoba

Más información
Autores/as: Gonzalo Agusto ; Silvina Elizabeth Fiant

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar el balance de nitrógeno para el cultivo del trigo por departamento de la provincia de Córdoba y cuantificar los resultados en términos económicos a través del margen bruto. Para estimarlo, se utilizaron los relevamientos del Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que son realizados a técnicos calificados distribuidos en toda la provincia para obtener datos de cultivos extensivos. En base a esta información, se calculó el balance de nitrógeno en el período de tres años comprendido entre las campañas 2012/2013-2015/2016, por cada departamento de la provincia de Córdoba. En la mayor parte de los casos el balance es negativo, demostrando que la fertilización nitrogenada del trigo no es suficiente para reponer los nutrientes que extrae el cultivo. En base a este balance, se expresa la información en términos económicos. Para ello se usa el Margen Bruto como medida de resultado económico de las actividades, calculado como la diferencia entre el ingreso bruto (valorización de los productos generados por el proceso productivo) y los costos directos (valorización de los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo). Los márgenes brutos se calcularon por departamento con y sin reposición de nitrógeno (N), teniendo en cuenta planteos técnicos promedios para cada uno. Los resultados demuestran que sin reponer los nutrientes el productor tuvo márgenes negativos en la mayor parte de los casos como consecuencias de las políticas comerciales aplicadas al cultivo, que se tradujeron en menores precios, durante el período analizado. Por lo tanto, una de las explicaciones de por qué el agricultor aplica una menor cantidad de nitrógeno de la que extrae el cultivo de trigo obedece a un ajuste en el planteo para disminuir o evitar las pérdidas. Con reposición de nitrógeno, los márgenes brutos también son negativos en todos los departamentos en las últimas dos campañas del análisis. Por último, el trabajo mide el nitrógeno exportado de los suelos de Córdoba por la fertilización deficiente de nitrógeno (N) en la producción de trigo. Esta medición se realiza tanto en cantidad como en valor, y demuestra la pérdida que representa para la sustentabilidad del sistema productivo agrícola provincial.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacts et services issus des élevages européens

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de la política de desarrollo rural en Rocha

Más información
Autores/as: Elisa Rodríguez Ruvira ; Gustavo Larrañaga ; Roberto Bustos Cara ; Pedro Carricart ; Ana Bocchichio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Este trabajo aborda el tema de la implementación de la política de desarrollo rural y descentralización agropecuaria a partir del cambio de gobierno en Uruguay en 2005. La nueva política dirigida a la producción familiar se fundamentó en una visión de desarrollo integral, incorporando un abordaje desde lo productivo, social y ambiental, sin embargo, gran parte de las acciones fueron llevadas a cabo a partir de programas y proyectos con lógicas de ejecución independientes. Con el cambio de gobierno, se impulsó además la articulación de toda la política agropecuaria, y uno de los principales desafíos estuvo vinculado a la limitante administrativo-burocrática, y a la jerarquía de la política de fiscalización frente a otras, que identifico históricamente la institución Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. La investigación consistió en un estudio de caso, en el departamento de Rocha, y se analizó la estrategia de fortalecimiento de las Mesas de Desarrollo Rural, desde su surgimiento hasta su formalización. Además se estudió el vínculo de los programas con las organizaciones y grupos de la producción familiar, pequeños productores y asalariados rurales. Para el cumplimento de los objetivos se utilizaron diversas técnicas de recolección de datos: entrevistas y observación participante. Como forma de complementar la información obtenida a través de las fuentes primarias se procedió a la búsqueda de registros escritos, análisis de materiales y otros documentos correspondientes a fuentes secundarias. Los resultados de este trabajo arrojaron las siguientes conclusiones: los antecedentes en materia de políticas públicas, de modelos de intervención de programas y proyectos en décadas anteriores al cambio de gobierno, afectó la implementación de las estrategias de desarrollo. No obstante se considera que estas limitantes no fueron determinantes en la implementación pero si moldearon las estrategias de intervención a diferentes niveles. Las Mesas de Desarrollo Rural no funcionan como ámbito de coordinación formal entre instituciones. Sin embargo es posible algún tipo de coordinación a través de otros mecanismos, vínculos personales u otras redes previas a la creación de estos espacios. La gran mayoría de organizaciones de productores visualizan a la Mesa como el único espacio valido para canalizar diversas demandas. Una de las características más salientes que presentan las organizaciones que integran las Mesas, particularmente las más pequeñas o con problemas de exclusión es que mantienen cierta dependencia de la existencia de proyectos para que puedan sostenerse como colectivo. Esto plantea desafíos para generar algún nivel de participación, a través de mecanismos lo más representativo posibles, y que generen cierto grado de apropiación por parte de la organizaciones. Un hallazgo con respecto a este tema es la necesidad de capacitarlas para comenzar a asumir responsabilidades al momento de integrarlas en el proceso de evaluación de proyectos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un Proyecto de Desarrollo Local como herramienta de intervención para superar la problemática socio-productiva de la Comunidad 'Colonia La Hortensia, Tacuarendí'

Más información
Autores/as: Ana Deambrosi ; Ana María (tutora) Bocchicchio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2012