Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del riesgo asociado al uso de plaguicidas empleados en cultivos extensivos sobre la biota de los cuerpos de agua de la región pampeana

Más información
Autores/as: María Florencia D'andrea ; Celine Marie Julie Brodeur

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La evaluación de riesgo ecotoxicológico (ERE) consta de tres pasos: (1) caracterizar la exposición o modelar la concentración ambiental predicha de plaguicida (CAP) en los cuerpos de agua superficiales luego de aplicaciones consideradas típicas, (2) caracterizar el efecto o definir las concentraciones de plaguicidas críticas para la biota acuática, a partir de la concentración sin efecto predicha (CSEP) y, mediante la comparación de la CSEP con la CAP, (3) evaluar el riesgo ecotoxicológico para la biota acuática.El modelo Pesticide in Water Calculator (PWC) se empleó para la estimación de las CAP. Primero se relevaron y caracterizaron 30 estaciones meteorológicas de la región pampeana con datos diarios a 30 años en el período 1984-2014 para 7 variables hidroclimáticas, permitiendo generar archivos de clima para realizar simulaciones con PWC. Un análisis de sensibilidad global de PWC en la región pampeana demostró que la vida media del plaguicida tanto en la columna de agua como en el suelo y el coeficiente de distribución son los parámetros más influyentes en la estimación de las CAP. A su vez, la sensibilidad de los parámetros de PWC estuvo relacionada con la vía principal de ingreso de plaguicida al cuerpo de agua, ya sea erosión hídrica o escurrimiento superficial. Luego se realizaron simulaciones de PWC para 48 plaguicidas en cada una de las 78 unidades cartográficas (UC) pampeanas de un mapa de Argentina asociado con datos de suelo. Las UC fueron agrupadas según las CAP resultantes de las simulaciones en 3 Escenarios Pampeanos homogéneos en cuanto a la movilidad de los plaguicidas y las concentraciones estimadas. El Escenario 2, conformado por UC principalmente parte de la zona núcleo agrícola de la región pampeana, presentó las mayores CAP. La CSEP fue estimada para 20 plaguicidas, de los cuales 7 ingredientes activos presentaron información de toxicidad aguda indicando riesgo ecotoxicológico para uno o varios grupos de organismos acuáticos: acetoclor, lambda-cihalotrina, metribuzina, paraquat, clorpirifos, cipermetrina y glifosato. Estos resultados alertan sobre la posibilidad que plaguicidas ampliamente empleados en la región representen riesgo para la biota acuática. Este trabajo deja disponibles herramientas relevantes para aquellos que realicen gestión ambiental y estudien la ERE en la región pampeana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del uso de suelo y su influencia actual en la calidad del agua de la microcuenca "El Sapanal" cantón Pangua, provincia de Cotopaxi, Ecuador

Más información
Autores/as: Norma María Guerrero Chuez ; Gerardo Denegri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La evaluación del uso de suelo y su influencia actual en la calidad del agua de la microcuenca “El Sapanal”, ubicada en el cantón Pangua, Provincia de Cotopaxi, Ecuador, permitió la recopilación de información biofísica y socioeconómica, lo que determinó las potencialidades y vulnerabilidad del lugar, desde una perspectiva técnica y con base a los planteamientos de los actores locales. El índice Biological Monitoring Working Party modificado para Costa Rica (BMWP-Cr), mostró que el uso de suelo del bosque posee aguas de calidad excelente, a diferencia del uso de suelo agrícola y pastizal con aguas de calidad regular. Esto, demuestra que la reducción de la franja ribereña contribuye a la degradación del hábitat interior y de la calidad del agua. Por ello, los lineamientos de manejo propuestos son herramientas para realizar acciones y tomar decisiones encaminadas a: i. recuperar áreas de valor medioambiental, ii. mejorar la vida de los habitantes, y iv. garantizar la calidad y la cantidad del agua.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del valor nutricional de maíces especiales (Zea mays L.): Selección para calidad agroalimentaria

Más información
Autores/as: Pablo Sebastián Mansilla ; Gabriela Teresa Perez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El maíz es el cereal de mayor importancia en el mundo. Las características químicas del grano, y la gran variabilidad existente en esta especie, influyen en las propiedades nutricionales, funcionales y organolépticas de los alimentos derivados de este cereal. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar el valor nutricional de los maíces opaco-2 (o2) y morado, a fin de seleccionarlos por su calidad agroalimentaria. Se trabajó con germoplasma introducido de distintos orígenes de ambas variedades. Se seleccionaron familias individuales de medios hermanos y se realizó una prueba de progenies durante los ciclos 2013/14/15. Los genotipos se caracterizaron a campo y se evaluó la composición química a partir de la harina de grano entero. Se utilizaron harinas de maíz pisingallo y maíz blanco duro como controles. Los rendimientos a campo mostraron diferencias significativas entre progenies, tanto en maíz opaco-2 como en morado. La composición centesimal de las harinas de ambas variedades no mostró diferencias respecto a los maíces blanco y pisingallo. En cuanto a la composición proteica, los genotipos opaco-2 mostraron menor proporción de zeínas y mayor contenido de albúminas, globulinas y glutelinas. En comparación a los controles, las progenies de maíz opaco mostraron mayor contenido de lisina y mayor digestibilidad in vitro de las proteínas. Las diferencias obtenidas en el perfil proteico de las progenies, permitieron identificar genotipos con menor nivel de zeína y alto contenido de lisina, lo que evidencia su mayor calidad proteica. En relación a la composición y propiedades del almidón, se encontraron diferencias significativas entre genotipos opaco-2, cuyo contenido de amilosa fue significativamente menor a los controles. La mayor viscosidad máxima y la menor temperatura de pasting de genotipos opacos, indica una mayor capacidad de hinchamiento de los gránulos. La mayor entalpía de gelatinización de genotipos o2 coincidió con el menor contenido de amilosa, indicando mayor orden molecular de la región cristalina de los gránulos respecto a los no-opacos. La entalpía total de retrogradación de genotipos o2 no difirió significativamente con maíz blanco y pisingallo, y la entalpía de fusión del complejo amilosa-lípido correlacionó positivamente con el contenido de lípidos. En referencia a los compuestos bioactivos, el contenido polifenoles totales, de antocianinas y la capacidad antioxidante (FRAP y ABTS) presentaron un amplio rango de variación entre las progenies de maíz morado, cuyos valores fueron significativamente mayores a los mostrados por los genotipos controles. El poder reductor (FRAP) fue el mecanismo de capacidad antioxidante que predominó en todos los genotipos analizados. Los resultados obtenidos en la composición y propiedades de las proteínas, del almidón y de los compuestos bioactivos evidencian características de calidad diferenciada en el material genético analizado en esta tesis en relación al maíz tradicional. Del mismo modo, las diferencias obtenidas entre las progenies individuales posibilitarían la identificación de genotipos de maíz opaco-2 y morado con mejores características de calidad nutricional, permitiendo dar continuidad al proceso de selección y mejora genética para la obtención de variedades de polinización libre mejoradas en rasgos nutricionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación económica y financiera del heno de alfalfa con destino comercial en la cadena de rotación agrícola

Más información
Autores/as: Juan Leandro Monge ; María Teresa Galfione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La alfalfa es un cultivo históricamente estudiado y conocido tanto en el mundo, como en Argentina, siempre ha sido la base pastoril de los sistemas de ganaderos, tanto de leche como de carne en la región pampeana. Las nuevas oportunidades desde el punto de vista comercial, para aquellos que están dispuestos a producir alfalfa con destino de venta, han generado nuevos negocios para los productores argentinos. Ante la posibilidad de integrar cultivos perennes en rotaciones con cultivos agrícolas anuales surge incertidumbre acerca de la conveniencia de llevar adelante un proyecto de dichas características que contemple esta diversificación. Para ello, se analizó la situación de la producción agrícola y de heno de alfalfa en Argentina y en Córdoba a los fines de comprender el sector, y establecer los puntos de confluencia posibles y cómo combinarlos de la mejor manera para maximizar los resultados económicos financieros dentro de un marco técnico sustentable. Se estableció como zona de estudio el área de influencia de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Manfredi, de la cual se obtuvieron valores de referencia de los rendimientos a considerar para los cultivos de soja, trigo, maíz y alfalfa, que compusieron las posibles rotaciones del presente trabajo, planteo A (agrícola puro), Planteo B (Alfalfa pura), Planteo C (3 años de alfalfa y agricultura) y Planteo D (4 años de alfalfa y agricultura). Con los rendimientos promedios de 10 años y sus desvíos, combinados con los precios promedios y sus desvíos para 10 años, se construyeron 9 escenarios que combinaron precios máximos, medios y mínimos con rendimientos máximos, medios y mínimos. Como resultado del análisis y considerando la tasa K de costo del capital establecida como objetivo (>10,14%), la incorporación de la alfalfa a los planteos agrícolas resintió los resultados económicos financieros en todos los escenarios, tanto en el plateo con alfalfa solamente, como en combinación de 3 y 4 años con cultivos agrícolas. La producción de alfalfa requiere de mayor numero de tareas, inversión en reposición de sementeras, lo cual impactan de sobremanera a nivel de costos, en conjunto con los gastos de comercialización actuales, por lo tanto requiere de un trabajo no solo de análisis del negocio, sino de fomento de la actividad a nivel regional que lleven a la formalidad y estabilidad para los actores que estén interesados en ella.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación espacio temporal de la productividad agrícola con índices de vegetación de diferencias normalizadas (NDVI) como herramienta para el ordenamiento territorial: Caso de estudio: cuenca alta del arroyo Napaleofú, provincia de Buenos Aires, Argenti

Más información
Autores/as: Fabio Montealegre Medina ; Fernanda Julia Gaspari ; Christian Weber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En la tesis se trabajaron e implementaron diversas metodologías geomáticas al interior de la cuenca hidrográfica del arroyo Napaleofú en la provincia de Buenos Aires - Argentina, generando herramientas que contribuyan a mejorar la toma de decisiones en el ordenamiento y planificación de la misma respecto al ámbito de productividad agrícola. Se procesó información geográfica tal como lo son mapas de rendimiento de productividad provenientes de cultivos de cebada y trigo de la zona, junto con información obtenida de imágenes de satélite, donde se correlacionó el rendimiento con el índice de vegetación NDVI, para así proponer modelos óptimos de regresión clásicos y espaciales que permitieron caracterizar, al igual que calcular, el rendimiento de productividad sobre los mencionados cultivos. Esta herramienta permite generar información de rendimiento en zonas donde se carece o se desea evaluar el comportamiento agrícola al interior de la cuenca hidrográfica o en cualquier zona en donde se posea la información satelital necesaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación y categorización de la degradación de suelos por intervención antrópica en la Cuenca del Arroyo Santa María, provincia de Corrientes

Más información
Autores/as: Diego Daniel Ybarra ; Fernanda Julia Gaspari ; Daniel Ligier

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Se analiza la cuenca de llanura del arroyo Santa María (centro-norte de la provincia de Corrientes, Argentina). El objetivo fue evaluar y categorizar la degradación de suelos mediante la estimación cuantitativa de erosión hídrica superficial; la estabilidad estructural y el índice de fertilidad global, utilizando un entorno SIG. Se seleccionaron sitios mediante tipos, usos y manejos de suelos, identificados con imágenes satelitales y cartografía de suelos creada para la cuenca. En total se analizaron nueve tipos de suelos y seis manejos diferentes. Los resultados permitieron generar una base de datos inédita georreferenciada de degradación de suelos. Considerando también que la información generada es imprescindible y será de mucha utilidad, contribuyendo a la generación de políticas favorables a un desarrollo equilibrado y sostenible de la cuenca e inclusive la futura creación de un comité de cuenca.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluar la tolerancia de dos variedades de soja (Glicine max) a dosis variables de metribuzin

Más información
Autores/as: Agustín Gabriel Garnero ; Luis Eduardo Lanfranconi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En el presente trabajo se evaluó el nivel de fitotoxicidad de metribuzin en dos variedades de soja: NA 5009 y NS 5019 IPRO. Se decidió realizar el trabajo con estas dos variedades porque había indicios (por observaciones a campo) de comportamientos diferentes: la NA 5009 podía presentar mayor tolerancia que la NS 5019 IPRO. Se determinó no sólo el comportamiento varietal al herbicida, sino también cómo influyen las variables: poder germinativo, tamaño de semilla y dosis del herbicida. Se utilizó suelo proveniente de la zona norte de la provincia de La Pampa, de textura franco - arenosa. El experimento se realizó en el campus de la Universidad Católica de Córdoba, en invernadero. El diseño experimental fue un arreglo factorial en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones y cuatro tratamientos. Se sembraron las bandejas y se hizo la evaluación de fitotoxicidad a los 17 días de la siembra. Para ambas variedades se presentó mayor nivel de fitotoxicidad con dosis alta del herbicida y semilla chica, existiendo diferencias significativas sólo en la interacción Dosis*Tamaño de semilla.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evapotranspiration

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evapotranspiration: From Measurements to Agricultural and Environmental Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental - Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina

Más información
Autores/as: María Florencia Barbero ; Bahill Jarsun Astun

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Se desconocen los efectos de la Siembra directa (SD) sobre la calidad del suelo en zonas de expansión agropecuaria como ocurre en la región subhúmeda subtropical y templada de Argentina. Se traslada una práctica que hasta el momento funciona en determinadas zonas a otras, donde no se hizo anteriormente agricultura ni se conoce el comportamiento del recurso suelo. El clima influye sobre el Carbono orgánico (CO) y por consiguiente sobre el comportamiento general del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución del CO en suelos provenientes de monte natural (prístino, en recuperación y degradado) y su relación con las variables densidad aparente, estabilidad estructural humedad, pH, arcilla, nitrógeno total y fósforo extraíble para determinar si la SD puede ser una práctica sostenible en el tiempo. Las pérdidas ocurrieron en las dos profundidades estudiadas (0 - 0,20 y 0,20 - 0,50 m). Se perdieron anualmente tomando como referencia monte prístino (90,67 Mg ha-1) entre 6,63 y 18,71 Mg ha-1 de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. En la zona templada subhúmeda las pérdidas de CO en suelos que poseen como situación inicial monte degradado (86,92 Mg ha-1) fueron de 0,901 y 0,916 Mg ha-1 de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. Los suelos que poseen como situación inicial pastura comparados con monte en recuperación (CO 66,15 Mg ha-1) presentaron ganancias de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. La interacción entre variables condiciona el comportamiento del suelo. La estabilidad estructural interviene como variable para predecir el comportamiento del CO de suelo en las dos zonas climáticas estudiadas. El beneficio “demostrado” de la SD sobre el secuestro de C esta supeditado a las condiciones agroecológicas y de manejo como así también a las interacciones entre las propiedades físicas y químicas de cada suelo.