Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Economía agraria y asociatividad cooperativa en Colombia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecosystem and Biodiversity of Amazonia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecuador es Calidad: Revista Científica Ecuatoriana

Más información

ISSNs 1390-9223 (impreso) 2528-7850 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectividad de insecticidas biorracionales sobre Lobesia botrana Den. et Schiff. (Lepidoptera:Tortricidae): evaluación de efectos letales y subletales

Más información
Autores/as: María Eugenia Herrera ; Marcela Inés Schneider ; Susana Beatriz Padín ; Cristina Mónica Montagna ; Teodoro Stadler ; Claudia Viviana Vassena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Lobesia botrana (Den. y Schiff.) es un microlepidóptero cuarentenario para Argentina. Produce pérdidas en el rendimiento, afecta la calidad de la uva para consumo en fresco y para vinificación por favorecer el desarrollo de hongos que provocan la podredumbre del racimo. Su control efectivo con productos de bajo impacto es imprescindible en el manejo integrado de plagas (MIP). El objetivo del trabajo fue evaluar en laboratorio la toxicidad (efectos letales letales y subletales) de los insecticidas biorracionales: metoxifenocide, clorantraniliprole, novaluron y Bacillus thuringiensis var. kurstaki sobre los estados inmaduros y adulto de la polilla de la vid. Se estudiaron los efectos toxicológicos de los insecticidas sobre diferentes estados de desarrollo del insecto a través de distintas vías de exposición. En ensayos de inmersión de huevos el metoxifenocide, clorantraniliprole y novaluron no resultaron ovicidas ni embrionicidas. B. thuringiensis var. Kurstaki, tuvo un marcado efecto ovicida/embrionicida. Metoxifenocide, clorantraniliprole, novaluron y B. thuringiensis var. Kurstaki en ensayos tópicos sobre larvas produjeron efecto antialimentario, dando lugar a pupas de bajo peso. Las hembras emergentes mostraron baja capacidad reproductiva. Aplicado vía tópica sobre pupas, B. thuringiensis var. Kurstaki permitió el desarrollo pupal hasta al estado de imago. Los productos restantes detuvieron el desarrollo en la etapa preimaginal. Todos los insecticidas redujeron el tiempo de desarrollo intermuda pupa – adulto, así como la supervivencia pupal, longevidad y fertilidad de los adultos obtenidos. En ensayos de ingestión en adultos, el clorantraniliprole fue el único que redujo la supervivencia. Los insecticidas restantes, redujeron la longevidad, fecundidad y fertilidad. Se registraron efectos transgeneracionales para todos los insecticidas ensayados manifestándose alargamiento del tiempo intermuda larvaria - pupal, reducción de la fecundidad, fertilidad y longevidad de adultos emergidos. El presente estudio, con resultados novedosos, demuestra que los insecticidas ensayados fueron tóxicos para todas las fases de desarrollo, provocando efectos letales, subletales y teratológicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectividad de las trampas adhesivas amarillas para el control de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera:Aleyrodidae) en el cultivo de tomate Lycopersicum esculentum (Miller) (Solanaceae) en el norte de la provincia

Más información
Autores/as: Jorge Castresana ; Luis Andrés Polack ; Mariana Edith Marasas ; Luis Eduardo Castro ; Sara Cáceres ; Nancy M. Greco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Dado que algunos insectos adultos muestran preferencia a ciertas longitudes de onda, este comportamiento fue considerado para desarrollar estrategias de control de insectos plaga. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto directo de las bandas cromotrópicas adhesivas amarillas sobre la población de la mosca blanca en invernaderos Trialeurodes vaporariorum West. (Hemiptera: Aleyrodidae) y el efecto indirecto del trampeo sobre el parasitismo por parasitoides Encarsia formosa y Encarsia pergandiella (Hymenoptera: Aphelinidae). Este estudio fue realizado en cultivo de tomate bajo cubierta de un productor de Chajarí (Provincia de Entre Ríos, Argentina). En invernaderos comerciales de producción ecológica, se colocaron parcelas con bandas cromotrópicas adhesivas amarillas (Con Bandas) y parcelas sin dichas bandas (Sin Bandas o Control). Las parcelas Con Bandas fueron revisadas quincenalmente para registrar capturas de adultos de mosca blanca y de parasitoide. En dichos periodos de muestreo se extrajeron sub-muestras que consistian en tarjetas cromotrópicas adhesivas amarillas de las bandas que fueron analizadas en el laboratorio. Sin embargo, en el caso del tratamiento Sin Bandas, dichas tarjetas - elaboradas con el mismo material de las bandas - fueron colocadas bajo un diseño preestablecido. Además, se monitoreó la plaga por inspección directa del cultivo y se recogieron folíolos de tomate con pupas de mosca blanca para estimar el porcentaje de parasitismo. Los resultados generales corroboraron la hipótesis que el tratamiento Con Bandas disminuyó significativamente el número de adultos y ninfas de mosca blanca con respecto al tratamiento Sin Bandas. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en el número de pupas parasitadas de mosca blanca por ambos parasitoides. Por lo tanto, el uso de las bandas resulta efectiva sin consecuencias relevantes para el parasitismo, convirtiéndose en una alternativa para el control de la mosca blanca que disminuiría el uso de insecticidas en dicho cultivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto alelopático de residuos de rizomas de Sorghum halepense (L.) Pers. sobre la micorrización, producción de materia seca y aceites esenciales de plantas de Mentha x piperita L.

Más información
Autores/as: María Cecilia Arango ; José Beltrano ; Jorge Abel Ringuelet ; Marta Noemí Cabello ; Claudio Ghersa ; Horacio Abel Acciaresi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La Mentha x piperita es una especie herbácea de ciclo perenne y producción estival, utilizada en Argentina como hoja seca, fresca o para la obtención de aceites esenciales con aplicación en las industrias cosmetológica, alimenticia y medicinal. En el cultivo de menta un alto grado de enmalezamiento provoca importantes daños económicos. El sorgo de Alepo (Sorghum halepense L.) (SA) es una maleza presente en áreas de cultivo de esta especie. El SA es considerada una de las principales malezas invasoras perennes que ocasiona serios inconvenientes en el crecimiento y desarrollo de cultivos estivales como resultado de la competencia por agua, luz y nutrientes y por la producción de sustancias alelopáticas. Las sustancias alelopáticas pueden incrementar la habilidad competitiva de las plantas mediante un efecto directo sobre los individuos próximos, o induciendo efectos indirectos al provocar disturbios en la asociaciones benéficas de cierta plantas con hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA). Aproximadamente un 80% de las familias de plantas tienen la potencialidad de formar este tipo de asociación. Las plantas micorrizadas presentan una mayor capacidad de resistencia/tolerancia a los estreses bióticos y abióticos. Considerando la importancia económica del cultivo de menta, la respuesta favorable a la micorrización con HMA y teniendo en cuenta los comprobados efectos alelopáticos del sorgo de Alepo (SA), el objetivo general del trabajo fue determinar el efecto de los aleloquímicos provenientes de los de rizomas de SA sobre el crecimiento, la producción de aceites esenciales y la micorrización de plantas de menta piperita. Se evaluaron distintas concentraciones de extractos acuosos de rizomas y distintas cantidades de rizomas de SA, sobre plántulas de menta obtenidas a partir de estolones, estacas o plantines inoculados con diferentes especies de HMA (Funneliformis mosseae y Rhizophagus intraradices B1). Se realizaron mediciones morfológicas (peso seco, área foliar, longitud de raíz), fisiológicas (fotosíntesis y transpiración, conductividad relativa de membranas celulares), bioquímicas (clorofila, proteínas, ALP) y porcentaje de aceites esenciales. Además, se evaluó el porcentaje de micorrización y la viabilidad de las estructuras fúngicas. Tanto los extractos acuosos como los compuestos liberados por los rizomas de SA en el sustrato, interfirieron en la micorrización de las plantas de Menta piperita y su efecto fue dependiente de la concentración tanto de extracto como de la densidad de rizomas. El mayor nivel de colonización micorrícica se presentó en los tratamientos libres de SA tanto para F. mosseae como R. intraradices disminuyendo significativamente con la mayor dosis de extracto. El alto grado de dependencia micorrícica en presencia de SA, puso de manifiesto la importancia de la simbiosis para sobrellevar esa situación de estrés. El crecimiento disminuyó por la presencia de los extractos acuosos de rizomas y no fue afectado por los aleloquímicos liberados por los rizomas en el suelo. Las mayores concentraciones de extracto redujeron la fotosíntesis neta, y aumentaron la conductividad relativa de las membranas de hojas y raíces. La inoculación con HMA morigeró estos efectos adversos. Las mayores concentraciones de aleloquímicos provenientes de los rizomas de SA, provocaron un daño significativo en las membranas celulares de las raíces de las plantas no inoculadas, mientras que las raíces de las plantas inoculadas no mostraron daño. La reducción en el crecimiento de las raíces por parte de los aleloquímicos, condujo a un menor desarrollo aéreo, la micorrización, en parte, revirtió esta situación. La inoculación con hongos micorrícicos arbusculares incrementó el porcentaje de aceites esenciales en todos los tratamientos. Estos resultados se correlacionan con la mayor producción de materia seca de las plantas inoculadas. Los mecanismos que provocaron las reducciones observadas en el crecimiento y la micorrización de las plantas de Menta piperita no son claros. Este trabajo aporta al conocimiento sobre el impacto del estrés alelopático en la simbiosis de HMA con plantas de Menta piperita. Teniendo en cuenta que existe cierto grado de variación de los efectos inhibitorios de acuerdo al origen y la concentración de los aleloquímicos en la colonización y el crecimiento de las plantas, se requieren futuras investigaciones para determinar el posible grado de interferencia de los mismos. Se concluye que en las condiciones experimentadas, la inoculación con HMA modera los efectos adversos causados por las altas concentraciones de aleloquímicos provenientes de rizomas de SA en los extractos acuosos y en los sustratos utilizados. El uso de hongos micorrícicos puede ser una alternativa de interés para mejorar la productividad de los cultivos y la eficiencia de los agroecosistemas especialmente bajo situaciones de estrés, al optimizar el uso de los recursos y propiciar un sistema de producción sustentable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la agriculturización y la estructura del paisaje sobre el servicio de polinización en agroecosistemas pampeanos

Más información
Autores/as: Hugo Javier Marrero ; Diego Medán ; Juan Pablo Torretta ; Enrique José Chaneton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La agriculturización y la estructura del paisaje pueden alterar la calidad del servicio de polinización a nivel de comunidad. Para evaluar esta premisa, se compararon áreas agriculturizadas con áreas recuperadas tras la supresión prolongada de la agricultura, en tres sitios de la región pampeana sujetos a diferentes manejos agronómicos e inmersos en paisajes de diferente nivel de estructura. En cada sitio se relevaron las plantas entomófilas, se capturaron sus visitantes florales, y se cuantificaron diversos aspectos de la interacción entre ambos gremios mutualistas. Para evaluar el servicio de polinización se describieron las redes planta-visitante floral y las redes de transporte de polen, y se cuantificó la deposición de polen sobre los estigmas. Además se evaluó de qué manera estas variables son afectadas por el grado de complejidad del paisaje circundante. Cuando el manejo agronómico predominante fue la agricultura, las redes de interacciones de los fragmentos agriculturizados tuvieron menor riqueza de visitantes florales que las de los recuperados, mientras que bajo ganadería se encontró mayor riqueza de plantas entomófilas en los fragmentos agriculturizados que en los recuperados. Las redes planta-polinizador de los fragmentos recuperados resultaron más especializadas que las de los agriculturizados. En fragmentos recuperados los visitantes florales transportaron mayor cantidad de granos de polen que en los agriculturizados, y el polen de plantas exóticas superó al de las nativas. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre tipos de fragmentos en la magnitud del servicio de polinización agriculturizados la calidad del servicio (deposición de polen heteroespecífico sobre el estigma)fue menor. Finalmente, se encontró que la estructura del paisaje modula de manera diferencial el servicio de polinización y la riqueza de plantas y visitantes florales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la calidad de aplicación, sobre el control de Conyza sumatrensis en dos estados de desarrollo

Más información
Autores/as: Mirta Beatriz Kahl ; Eduardo C. Puricelli ; Alicia Estela Ronco ; M. I. Leaden ; Francisco Bedmar ; Julio Scursoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Conyza sumatrensis es una maleza muy difundida en Entre Ríos, (Argentina) y de difícil control. Todos los individuos de la especie son tolerantes a herbicidas en estados de desarrollo avanzados y a su vez existen biotipos resistentes a glifosato aun en estado de roseta. La calidad de aplicación, las condiciones meteorológicas y la calidad del agua pueden afectar su control. A fin de maximizar el control de la maleza en distintos estados de desarrollo, se estudió el efecto de la calidad y el volumen del agua para la aplicación de herbicidas, la calidad de aplicación y el uso de coadyuvantes sobre el control con glifosato y 2,4-D sal amina solos y en mezcla, en distintas dosis. Los experimentos se realizaron en 2013, 2014 y 2015, la mayoría de ellos a campo y uno en condiciones controladas en macetas. En ambos casos a los 30 días de la aplicación se evaluó la eficacia en forma visual, la biomasa aérea, la supervivencia y la fructificación de la maleza. En la zona de estudio (Crespo, Entre Ríos) la calidad de agua se clasificó como moderadamente dura, pero la dureza del agua de aplicación no afectó el control. El volumen de aplicación y el uso de coadyuvantes, entre ellos secuestrantes de cationes tampoco influyeron en la eficacia. Glifosato aún a dosis muy altas no mostró un control satisfactorio. La eficacia se incrementa con las mezclas de glifosato + 2,4-D sal amina, según estado de desarrollo y glifosato + saflufenacil + herbicidas residuales. El tamaño de la maleza es un factor clave a tener en cuenta, siendo el estado de roseta el más sensible a glifosato y 2,4-D sal amina solos y en mezclas de ambos y algunas mezclas con herbicidas residuales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la disponibilidad de recursos sobre la eficiencia de uso y conservación de los nutrientes en función de las condiciones edafoclimáticas, edad y manejo de las plantaciones de Pinus taeda L. en la Mesopotamia argentina

Más información
Autores/as: Rodolfo Andrés Martiarena ; Jorge Luis Frangi ; Marcelo Fabián Arturi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El objetivo de la presente Tesis fue determinar el efecto de la disponibilidad de recursos sobre la eficiencia de uso y conservación de los nutrientes en función de las condiciones edafoclimáticas, edad y manejo de las plantaciones de Pinus taeda L. en la Mesopotamia Argentina. Materiales y Métodos. El trabajo se realizó entre los 28º 30’ S, en la provincia de Corrientes, hasta los 25º 30’ S, en la provincia de Misiones. Se seleccionaron 31 sitios con plantaciones de P. taeda entre 3 y 25 años de edad. Los 31 rodales fueron agrupados de acuerdo a la regionalización y el tipo de suelo. Se realizaron 3 agrupamientos que incluyeron: 1) plantaciones establecidas en sitios con suelos rojos en el norte de la zona de estudio (Ron), 2) plantaciones establecidas en sitios con suelos pedregosos en el norte de la zona de estudio (Pe) y, 3) plantaciones establecidas en sitios con suelos rojos en el sur de la zona de estudio (Ros). Para determinar las condiciones meteorológicas bajo las que crecieron cada una de las plantaciones, se recopilaron los datos meteorológicos históricos de 5 estaciones meteorológicas distribuidas a lo largo de la zona de plantación. En cada uno de los 31 rodales se tomaron muestras de suelo en cada horizonte del perfil para determinar la concentración de C, N, P, K, Ca, Mg, Fe y Mn. Se determinó la densidad aparente del suelo y el contenido de cada nutriente. En el estrato arbóreo se midieron las variables dasométricas de las plantaciones y se calculó el índice de sitio (IS) en cada una de ellas. Luego se apearon 233 árboles y se obtuvo el peso seco de los mismos por medio de técnicas de análisis dimensional. La cuantificación de los mismos se efectuó para los compartimentos fuste (sin corteza), corteza (sólo de fuste), ramas < 5 cm de diámetro, ramas > 5 cm de diámetro, ramas secas, hojas y conos. De cada uno de los 233 árboles se compuso una muestra de cada compartimento con material proveniente de diferentes partes del mismo, la cual se pesó en fresco, y se secó en horno a 70 °C hasta peso constante. Dichas muestras fueron molidas en un molino Wiley y tamizadas con malla 18 (1 mm), las cuáles fueron analizadas para la determinación de la concentración de C, N, P, K, Ca, Mg, S, Fe y Mn. Se realizaron en total 11.065 determinaciones químicas. Con los registros de crecimiento y condiciones químicas de suelo se efectuaron análisis de correlación simple para cada uno de los rodales. Con los datos de biomasa, para cada compartimento de cada árbol, se aplicaron modelos lineales mixtos utilizando como variables dependientes fuste, hojas, corteza y ramas, mientras que las variables independientes fueron el DAP (diámetro a la altura del pecho), Ht (altura total), la edad (efectos fijos del modelo) y la zona geográfica representada por los agrupamientos edafoclimáticos (efecto aleatorio del modelo). En segunda instancia, sobre la misma estructura de los modelos, se agregaron variables predictoras como la edad de la plantación, el índice de sitio (IS) y la densidad de rodal (N). Mediante un procedimiento de selección de variables de a pasos (“stepwise”) se obtuvo la combinación de variables que debían utilizarse para la obtención del modelo con mejor resultado. También se ajustaron modelos lineales con los promedios de concentración de cada nutriente en cada uno de los 31 sitios, para los nutrientes C, N, P, K, Ca, Mg, S, Fe y Mn en los compartimentos hojas, fuste, corteza y ramas < 5 cm. Las variables del rodal utilizadas para el ajuste fueron, N, DAP, Ht, altura dominante (Hdom), área basal (G), IS, latitud, edad, manejo, zona (el correspondiente agrupamiento edafoclimático Ron, Pe o Ros), suelo (suelo rojo o suelo pedregoso) y el coeficiente precipitación-evapotranspiración (P/ETP). El contenido de nutrientes se obtuvo a partir de los valores obtenidos de biomasa y concentración de nutrientes en cada compartimento y en cada uno de los rodales. Posteriormente se efectuó la evaluación del impacto nutricional de la cosecha a través del índice de exportación de nutrientes (IE) y la retraslocación de nutrientes, mientras que luego se simularon diferentes escenarios de cosecha para determinar el impacto de la exportación de nutrientes en cada rodal. En todos los casos, para las comparaciones de concentración y contenidos de nutrientes en el suelo entre agrupamientos edafoclimáticos, contenido de biomasa arbórea y, concentración de nutrientes y contenido de nutrientes en el estrato arbóreo para comparar agrupamientos edafoclimáticos, rangos etarios y manejo forestal, se realizó ANOVA y test de Tukey con significancia de 0.05, para lo cual se utilizó el paquete estadístico INFOSTAT 2.0. Resultados. Los resultados mostraron que el crecimiento de las plantaciones de P. taeda se diferenció entre sitios. El agrupamiento edafoclimático Pe mostró más nutrientes, menor profundidad efectiva, menor volumen ocupado por la fracción fina, con consiguiente menor capacidad de retención de agua y un menor volumen posible de ser explorado por las raíces de las plantas, lo que constituye un contexto relativamente limitante para el crecimiento de la plantación. El ajuste de modelos se realizó para cada agrupamiento edafoclimático, ya que la inclusión del agrupamiento edafoclimático como variable aleatoria en los modelos mixtos determinó diferencias entre sitios y mejoró la precisión en la estimación de biomasa en cada uno de los compartimentos. La biomasa acumulada en los diferentes compartimentos aéreos de las plantaciones de P. taeda aumentó en sitios de mejor calidad. La acumulación porcentual de biomasa en el fuste, en plantaciones adultas, también incrementó en sitios de mejor calidad. Las concentraciones de P y K en los compartimentos arbóreos lignificados disminuyeron con el aumento de la edad de la plantación. La relación de disponibilidad de nutrientes en el suelo, en líneas generales, no se asoció con la concentración de nutrientes en los compartimentos arbóreos. La incorporación de variables ambientales en los modelos ajustados para la determinación de la concentración de nutrientes mejoró los parámetros estadísticos; de ellos, 21 modelos resultaron con indicadores estadísticos confiables. Conclusiones. Las concentraciones de nutrientes en los compartimentos del P. taeda dependen, en mayor medida, de la disponibilidad de agua para las plantas. Independientemente de la disparidad, principalmente física de los suelos de la región de estudio y, de la disponibilidad de agua, las plantaciones actuales de P. taeda no registraron mayores deficiencias nutricionales. No obstante, el acortamiento del turno de rotación, y por ende, la aceleración de la extracción de nutrientes del sistema, aumenta el riesgo de agotamiento de los nutrientes más escasos en los sistemas forestales. Esto podría conducir a la disminución de la productividad de los sitios en las futuras rotaciones. Los índices relacionados con el uso de los nutrientes (IE y retraslocación) pusieron en evidencia que en estas plantaciones existe una mayor conservación y uso más eficiente de los elementos de menor disponibilidad en los suelos (P y K), y que esta es mayor donde su disponibilidad es menor y su IS es mayor (suelos rojos profundos). El mantenimiento de la capacidad productiva del sitio en el largo plazo debe efectuarse en la totalidad de sitios donde se realice la actividad forestal, no obstante algunos sitios, son más propensos a perder capacidad productiva que otros, particularmente por las condiciones intrínsecas de cada uno de ellos. Finalmente, los resultados hallados en esta Tesis indican que de acuerdo con el sitio en que sea plantado el P. taeda sería recomendable determinar una nueva área basal óptima, ajustar la intensidad y oportunidad de los raleos y concentrar la acumulación de biomasa en el fuste a partir de las podas. También, que la cosecha forestal se realice con la máxima edad posible, conservando los compartimentos de la copa en el terreno y reponer los nutrientes exportados para mantener la capacidad productiva de los sitios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la suplementación energética sobre la fisiología digestiva del ganado caprino: uso de anticuerpos policlonales multivalentes de origen aviar como moderador de parámetros ruminales

Más información
Autores/as: Rubén Omar Arias ; Raúl Lacchini ; Nicolás Dilorenzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar el efecto de la suplementación energética en la fisiología digestiva del ganado caprinos y el uso de anticuerpos policlonales multivalentes de origen aviar (PAP-MV) como moderador de parámetros ruminales. A su vez, el efecto del nivel, grado de procesamiento del suplemento y disponibilidad del forraje, en la digestibilidad total aparente de la MS consumida y de la fibra.