Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Computers and Electronics in Agriculture

Más información

ISSNs 0168-1699 (impreso) 1872-7107 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde oct. 1985 / hasta dic. 2023 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conductividad eléctrica aparente como herramienta para delimitar zonas de manejo sitio específico en maíz (Zea mays) en la provincia de Corrientes

Más información
Autores/as: Luciana Graciela Herber ; José Luis Costa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La productividad de los suelos está determinada por factores naturales y por la acción antrópica. Esta última puede aumentar significativamente el rango de variación y la heterogeneidad espacial de las propiedades del suelo, incluso dentro de un mismo lote. La creciente adopción de la Agricultura de Precisión ofrece diferentes métodos para detectar y mapear los patrones de la condición de suelo relacionada a la variación espacial, donde una técnica en incremento es la medición de la CEa con el Sensor Veris 3100. El objetivo de este trabajo fue Identificar áreas con características de suelo similares en un mismo lote por medio del uso del Veris 3100 para ser utilizadas en un programa de agricultura de precisión. El estudio se realizó en tres localidades de la Provincia de Corrientes: Mercedes, Perugorría y El Sombrero. Se midió la CEa por medio del sensor Veris 3100 a una profundidad de 0-90 cm y en una serie de transectas separadas de 5 a 15 metros. Posteriormente se realizó la confección los semivariogramas experimentales a los cuales se les ajustó un modelo matemático buscando obtener el menor Cuadrado Medio del Error. Finalmente por interpolación se confeccionaron los mapas de CEa. A los mismos se los dividió en tres rangos de CEa donde posteriormente se tomaron las muestras de suelo, a partir de un Muestreo al Azar Estratificado a 0-30, 30-60 y 60-90 cm. Se hicieron determinaciones de Textura, contenido hídrico del suelo, MO, pH, CEe, P extractable, Ca, Mg, Na, K, y SB. También se hicieron mediciones de Altimetría y se midió rendimiento del cultivo de maíz. La correlación entre la CEa y las propiedades de suelo y planta estudiadas, fueron analizadas con el procedimiento PROC CORR de SAS y el ANOVA de los datos obtenidos utilizando el procedimiento PROC MIXED de SAS. La CEa correlacionó con Textura de suelo, MO, SB, cationes, Rendimiento del cultivo pH y CEe, P extractable y Altimetría del terreno dependiendo de la localidad bajo estudio. La humedad del suelo no correlacionó con la CEa en ninguna de las tres localidades. Este estudio avala la división y clasificación provista por el Veris 3100 en tres zonas de manejo sitio específico (Alta – Media – Baja) para cada una de las tres localidades estudiadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conocimiento, identidad e ideología en la posición frente a los transgénicos: el caso del Movimiento Sin Tierra

Más información
Autores/as: Pablo Pellegrini ; Pablo Kreimer ; Leonardo Vaccarezza ; Patricia Rossini ; Ana María Vara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Pellegrini, P. (2019). Conocimiento, identidad e ideología en la posición frente a los transgénicos. El caso del Movimiento Sin Tierra. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conquering the Highlands: A history of the afforestation of the Scottish uplands

Más información

ISBNs: 9781922144782 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conservación de la calidad de nueces producidas en Argentina mediante la utilización de cubiertas comestibles con la inclusión de antioxidantes naturales

Más información
Autores/as: Antonella Luciana Grosso ; Valeria Nepote ; Claudia Mariana Asensio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La nuez es un alimento altamente susceptible al deterioro oxidativo que, además, se produce en un sector con escasas estrategias de preservación, motivo por el cual, es de suma importancia encontrar nuevas alternativas para mejorar su preservación. El objetivo del presente trabajo fue determinar la estabilidad química y sensorial de nueces producidas en Argentina con aplicación de cubiertas comestibles y la adición de antioxidantes naturales que no alteren sus propiedades sensoriales y que permitan una mejor conservación de sus parámetros de calidad química, nutricional y sensorial. Se conformaron tres tipos de cubiertas: carboximetil-celulosa (CMC), metil-celulosa (MC) y proteína del suero de leche (PS) y se aplicaron en nueces (var. Chandler). Las nueces recubiertas (NCMC, NMC y NPS) y sin cobertura (NC) fueron almacenadas durante 210 días a temperatura ambiente (23±2 °C). NC presentó los valores más altos para indicadores químicos de oxidación como el índice de peróxidos, dienos y trienos conjugados y para volátiles de oxidación (pentanal, nonanal, hexanal y decano,5,6-34 bis(2,2-dimetilpropilideno)). Por el contrario, NMC presentó valores menores de peróxidos y dienos y trienos conjugados, volátiles de oxidación, y la menor desaparición de carotenoides. Las cubiertas comestibles exhibieron efecto protector contra el deterioro de las nueces. MC fue la cubierta que ofreció la mayor protección. Paralelamente, se realizó la extracción de dos fracciones de polifenoles de la nuez: soluble en acetato de etilo (PAE) y soluble en agua (PH) y se realizaron pruebas para medir su actividad antioxidante. Se conformaron 4 tratamientos: aceite de nuez (W) control (WC), W con BHT (WBHT), W con PAE (WPAE), W con PH (WPH). Sobre estas muestras se realizó una prueba de oxidación acelerada (60 °C; 16 días). El extracto PAE exhibió un mayor contenido de fenoles y flavonoides totales y actividad quelante de Fe2+, mientras que, PH una mayor actividad según las pruebas DPPH y ABTS. Los indicadores químicos analizados (peróxidos, dienos y trienos conjugados) se incrementaron a lo largo del almacenaje para todos los tratamientos, principalmente para WC. Los volátiles nonanal, hexanal, butanal and 2-heptenal, (E)- también se incrementaron en mayor medida en WC y en menor proporción en WPAE y WPH. Los carotenoides disminuyeron en las muestras a lo largo del almacenamiento. WPAE presentó el valor más alto de carotenoides a lo largo del almacenamiento. Los antioxidantes ayudaron a preservar la calidad química del aceite de nuez en el tiempo. PAE y PH demostraron actividad antioxidante superior a BHT para algunos indicadores. Finalmente, se elaboraron cubiertas comestibles a partir de harina de nuez (PN). Se conformaron los siguientes tratamientos: nuez (N) sin cobertura (NC), N con MC, N con cobertura elaborada con harina de nuez (NPN), N con PN con la adición de PAE (NPNP) y N con PN con la adición de BHT (NPNB). Los tratamientos se almacenaron a 40 ⁰C por 98 días. La cubierta PN conservo mejor el sabor nuez y retardo el desarrollo del sabor oxidado en comparación con MC, sin embargo, no protegió a la nuez del desarrollo de peróxidos. Las cubiertas PN con la adición de PAE (PNP) y BHT (PNB) demostraron la mejor protección, considerando la totalidad de los indicadores de deterioro lipídico (sensoriales y químicos). PNB presento mejor comportamiento para algunos de los indicadores de deterioro (sabor oxidado, -tocoferol, entre otros), sin embargo, PNP exhibió valores de aceptabilidad superiores al resto. PNP puede ser utilizada como una alternativa para proteger a las nueces del deterioro sin la utilización de aditivos sintéticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consociación intraespecífica de Lolium perenne diploide resistente a glifosato y cultivares tetraploides: variación de la habilidad competitiva de la maleza resistente y efecto sobre la sensibilidad al herbicida de la descendencia

Más información
Autores/as: José Andrés Doeyo ; Horacio Abel Acciaresi ; Marcos Yanniccari ; Betina C. Kruk ; Mario R. Vigna ; Julio A. Scursoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En la actualidad, los casos de malezas resistentes a herbicidas se han convertido en un fenómeno ecológico y evolutivo de amplio impacto en los sistemas de producción agrícola. Particularmente, el género Lolium ha sido descripto como uno de los más propensos a desarrollar resistencias a herbicidas a nivel mundial. Desde hace más de diez años, en el sur de la provincia de Buenos Aires se han detectado poblaciones de Lolium spp. resistentes a glifosato, interfiriendo con cultivos de trigo y cebada. Aunque un determinado mecanismo de resistencia le otorga a la maleza la capacidad de sobrevivir a un herbicida, a menudo trae aparejado una penalidad o costo biológico para la planta. La posibilidad de explotar estas penalidades genera nuevas alternativas de manejo. En este contexto, el objetivo general del trabajo fue establecer cómo la consociación intraespecífica de Lolium perenne diploide resistente a glifosato y tetraploide susceptible incide en la habilidad competitiva de la maleza resistente. Asimismo, determinar cómo dicha interacción afecta la sensibilidad al herbicida de la descendencia de ambos componentes. Se evaluaron parámetros de crecimiento y producción de semillas de Lolium perenne resistente sembrado en surcos intercalados en diferentes relaciones de consociación con un cultivar comercial tetraploide de la misma especie. A los efectos de simular distintos niveles de enmalezamiento, se evaluaron tres densidades de individuos diploides resistentes (100, 250 y 500 pl m-2) respecto a una única densidad del Lolium perenne tetraploide susceptible (500 pl m-2). La producción de materia seca aérea en la etapa reproductiva, la producción de semillas y la agresividad de las plantas susceptibles fueron mayores a la de las resistentes cuando la relación de consociación favoreció al genotipo de mayor ploidía. A igual proporción de plantas diploides y tetraploides ninguno de los dos componentes mostró diferencias significativas entre sí respecto a esas variables. La población diploide presentó una frecuencia inicial de plantas resistentes a glifosato superior al 65% y en respuesta al tratamiento de monocultura su frecuencia se mantuvo, sin embargo bajo aquella consociación que propició la agresividad del cultivar tetraploide frente al diploide (500 versus 100 pl m-2, respectivamente), la frecuencia de plantas resistentes disminuyó significativamente en al menos 10 puntos porcentuales. Los resultados de este trabajo son valorados bajo un contexto de manejo integrado de malezas, donde el problema de resistencia a herbicidas no puede ser abordado desde una estrategia fundamentada en un único método de control.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consolidación de cadenas globales y desarrollo de clusters locales: el caso de la industria de maquinaria agrícola en Argentina

Más información
Autores/as: Federico Langard ; Pablo Lavarello ; Elsa Laurelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La industria de maquinaria agrícola argentina tiene una larga trayectoria vinculada desde sus inicios al desarrollo de la agricultura pampeana argentina. En tanto, su localización, concentrada en las provincias de Santa Fe y Córdoba, se vincula a la zona de producción agrícola originaria del país, donde la demanda fue desde un principio cuantitativamente más importante y cualitativamente más dinámica. La tesis estudia está industria en está área específica desde una perspectiva histórico-estructural, distinguiendo entre firmas transnacionales de países "centrales" y empresas nacionales PyME, propias de un país periférico. De está forma respondemos los siguientes interrogantes, que son a su vez guía de la tesis: ¿cuál ha sido la configuración industrial de los distintos segmentos de producción? ¿Hasta qué punto las diversas trayectorias se traducen en dinámicas diferenciadas de vinculación en el territorio y en la acumulación de competencias endógenas por parte de las empresas? En definitiva, consideramos central el análisis de las diferentes formas de organizar la producción espacialmente, ya sean PyME nacionales o firmas transnacionales, y sus consecuencias a nivel económico, como así también, en la forma de estructurar el territorio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución para la conservación de podocarpaceae del Sur de Sudamérica a partir de patrones genéticos y biogeográficos

Más información
Autores/as: María Paula Quiroga ; Andrea C. Premoli ; Cecilia Ezcurra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La familia Podocarpaceae, biogeográficamente disyunta en Sudamérica, permite analizar hipótesis acerca de los patrones de divergencia intra e interespecíficos en respuesta a los cambios climáticos y tectónicos ocurridos en el sur de Sudamérica durante el Neógeno y Cuaternario. En esta tesis se evalúan las características genéticas poblacionales, filogeográficas y filogenéticas de Podocarpus parlatorei que habita el Bosque Montano de Yungas (BMY) y P. nubigena, P. saligna, Saxegothaea conspicua y Prumnopytis andina del Bosque Templado Austral (BTA). Para P. parlatorei y para P. nubigena, se analizaron hipótesis históricas en relación a los desplazamientos de las especies a causa de los cambios climáticos ocurridos durante el Pleistoceno. Se estudiaron las características genéticas de las especies sobre un total de 46 poblaciones utilizando isoenzimas y secuencias de regiones no codificantes de ADN del cloroplasto en relación a la amplitud de su distribución geográfica y la continuidad de las poblaciones. En base a electroforesis isoenzimática se calcularon parámetros de diversidad poblacional, y a nivel de especie, la distribución jerárquica de la diversidad genética y los niveles de endogamia. Los resultados obtenidos a partir del análisis isoenzimático de P. parlatorei utilizando 25 loci arrojó un polimorfismo del 57%. La evidencia apoya la hipótesis de refugios interglaciarios al sur de la distribución y hacia mayores alturas sobre los cordones montañosos, mientras que durante los períodos más fríos las poblaciones se habrían desplazado hacia el norte y el este, hacia las zonas más bajas en respuesta a la disminución global de la temperatura. Las secuencias de la región del espaciador intergénico del ADN del cloroplasto trn L-F revelaron ocho haplotipos y un sector genéticamente diferente al sur de la distribución. La evidencia isoenzimática en P. nubigena arrojó un polimorfismo del 92%. Los resultados sugieren divergencia genética entre las poblaciones al norte y al sur de la latitud 43º S, en respuesta a los cambios tectónicos del Neógeno. Además, las poblaciones habrían sobrevivido localmente a las últimas glaciaciones en poblaciones de relativamente baja altura las cuales presentan mayor diversidad y alta divergencia en relación a las poblaciones de mayor altitud. Los resultados para P. saligna, especie de rango restringido y que presenta una distribución fragmentada en la cordillera de los Andes y la Costa, sugieren que mantiene limitado flujo génico y elevada variación genética lo que podría reflejar una distribución más amplia en el pasado. Los niveles de variación genética en Prumnopytis andina son los esperados para especies con distribución restringida. En cambio, los resultados isoenzimáticos obtenidos para Saxegothaea conspicua indican relativamente baja diversidad genética que no reflejaría sus características de distribución geográfica ni de sistema reproductivo. Posiblemente esta especie se vio afectada por cuellos de botella y deriva génica durante las últimas glaciaciones, lo que empobreció su acervo genético. Se realizaron análisis filogenéticos moleculares mediante dos marcadores del cloroplasto y uno nuclear y en base a caracteres morfológicos entre las especies de Podocarpus y se estimó la distancia genética mediante isoenzimas. Los análisis filogenéticos para datos moleculares apoyan el origen monofilético del género Podocarpus. Especies morfológicamente similares, como P. parlatorei y P. saligna, y que ocupan ambientes con características ecológicas similares, presentaron mayor afinidad en el análisis cladístico morfológico y de distancias genéticas. Se puede afirmar a partir de los caracteres morfológicos que existió un ancestro común para las especies de Podocarpus tolerantes a climas templado-cálidos, que extendieron su distribución a los climas subtropicales montanos del sur de Sudamérica. En contraposición P. nubigena, con tolerancias ecológicas templado-frías, permaneció restringida al Bosque Templado Austral, pero pudo mantener altos niveles de variación genética más allá de los posibles cuellos de botella sufridos durante las glaciaciones. Las características genéticas de las especies analizadas no sólo reflejan sus rangos de distribución geográfica y la continuidad de sus poblaciones, sino que junto con sus relaciones filogenéticos, sugieren posibles eventos de vicarianza y o dispersión relacionados con las características de tolerancia térmica de las especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control biológico de hongos patógenos de peras en postcosecha utilizando levaduras indígenas en la Nor-Patagonia

Más información
Autores/as: María Cecilia Lutz ; Marcela P. Sangorrin ; Christian A. Lopes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El Alto Valle de Río Negro y Neuquén constituye la principal área productora y exportadora de peras de Argentina. Las variedades más importantes destinadas a la exportación son Beurrè D ́Anjou y Packham ́s Triumph, las cuales se almacenan en cámaras frigoríficas (-1/0°C y 95%HR) entre 3 y 7 meses. Durante este período, se producen importantes pérdidas por Penicilium sp. y Botrytis cinerea. El desarrollo de cepas resistentes de estos hongos por el uso intensivo de fungicidas químicos, el incremento de la demanda de alimentos inocuos y la implementación del manejo orgánico e integrado de plagas, requieren de prácticas sustentables para el control de estos patógenos. El control biológico con levaduras es una de las alternativas más promisorias. En esta Tesis se propone un sistema de biocontrol basado en el uso de dos levaduras nativas de la Norpatagonia, seleccionadas in situ para el control de las principales enfermedades fúngicas de postcosecha de pera. Los antagonistas seleccionados fueron Pichia membranifaciens NPCC 1250 y Cryptococcus victoriae NPCC 1263, los cuales fueron aislados y seleccionados por enfrentamientos in situ en fruta, en condiciones de almacenamiento frigorífico, frente a aislamientos locales de P. expansum y B. cinerea seleccionados por su patogenicidad. La estrategia de aislamiento y selección empleada supera a las propuestas planteadas hasta el momento en bibliografía. Las dos levaduras, fueron aisladas a partir de aguas de lavado obtenidas de heridas sanas de fruta orgánica y de transición del cultivar Packham ́s Triumph, luego de 6 meses de almacenamiento frigorífico bajo presión natural de inóculo. Las aguas de lavado conteniendo una mezcla de levaduras se enfrentaron a P. expansum en fruta, se incubaron a 4°C durante 60 días (screening primario), y a partir de las heridas sanas se aislaron en agar-jugo de pera, para finalmente evaluarlas individualmente frente a ambos patógenos (screening secundario) en frutos en condiciones de almacenamiento comercial. Se aislaron 11 especies de levaduras, con predomino de los géneros Aureobasidium, Cryptococcus y Rhodotorula. En general, las especies identificadas correspondieron a levaduras psicrófitas, característica fundamental para el potencial uso en la postcosecha. Se evaluaron los mecanismos antagónicos de cinco aislamientos preseleccionados por su capacidad biocontroladora, en ensayos in vitro e in situ. Las dos levaduras finalmente seleccionadas se caracterizaron por su capacidad de producir toxinas killer frente a los dos patógenos postcosecha; secretar enzimas hidrolíticas de pared (quitinasas, glucanasas y proteasas) a -1/0°C; sobrevivir y colonizar las heridas hasta los 120 días de almacenamiento en frío y competir por diferentes nutrientes. In situ, P. membranifaciens NPCC 1250 mostró un crecimiento poblacional de 5,2905 lnUFC/herida con una fase lag de 2,7 días, mientras que Cr. victoriae NPCC 1263 alcanzó 5,8984 lnUFC/herida y 0,76 días de fase lag. Los dos aislamientos compitieron por ácido aspártico y NH 4 NO 3 frente a P. expansum; mientras que solo Cr. victoriae NPCC 1263 compitió por glicina. Esta última se destacó además por su capacidad de producir biofilms in vitro. Se evaluaron distintas estrategias de mejoramiento del biocontrol in situ, en condiciones de conservación: incremento de la concentración de células, combinación de las dos levaduras y adición de diferentes compuestos (glucosa, NH 4 Mo 7 O 24 y CaCl 2 ). La combinación con CaCl 2 (2% p/v) logró mejorar la capacidad antagonista de las levaduras. Finalmente, los estudios sobre patogenicidad (crecimiento a 37°C, producción de fosfolipasas y crecimiento en condiciones similares a las del estómago) resultaron negativos para las dos levaduras. La producción de biomasa para los experimentos a escala semicomercial, se realizó en un reactor de tanque agitado de 22L, utilizando melaza de caña de azúcar (128,2 g/L) y murea (0,6 g/L). La recolección de las células se realizó en fase estacionaria entre las 40- 60 h, con rendimientos de 2,5x10 13 UFC/mL para P. membranifaciens NPCC 1250 y 5,75x10 12 UFC/mL para Cr. victoriae NPCC 1263. Las células de las levaduras se mantuvieron en agua destilada estéril a 4oC por 50 días sin pérdidas significativas de la viabilidad. A escala semicomercial, las levaduras se aplicaron por pulverización en línea en dos empaques (A y B) sobre pera orgánica Beurrè D ́Anjou (solo en B) y Packham ́s Triumph (A y B) y la fruta fue almacenada en frío 3 y 5 meses, respectivamente. Sobre 400 Kg de fruta se aplicaron 25L de una solución de 10 11 UFC/mL de levaduras solas o combinadas con CaCl 2 (2% p/v). En peras Beurrè D ́Anjou, en B, a los 3 meses de conservación las levaduras con CaCl 2 redujeron significativamente la incidencia de P. expansum (63,7% de control con P. membranifaciens NPCC 1250 y 68,2% con Cr. victoriae NPCC 1263). La combinación con Cr. victoriae NPCC 1263 controló totalmente a B. cinerea; mientras que con P. membranifaciens NPCC 1250 controló 87,8% de esta enfermedad. El nivel poblacional alcanzado por Cr. victoriae NPCC 1263 fue de 4,5x10 8 UFC/cm 2 de fruto, mientras que P. membranifaciens NPCC 1250 7,94x10 7 UFC/cm 2 de fruto. El agregado de CaCl 2 no mejoró la capacidad de colonización de las levaduras sobre el fruto. Sobre Packham`s Triumph, en el empaque A, los tratamientos redujeron entre 50 y 100% la incidencia de los dos patógenos con respecto al control, luego de 5 meses de conservación. Cr. victoriae NPCC 1263 con CaCl 2 controló totalmente la incidencia de ambos patógenos; mientras que P. membranifaciens NPCC 1250 sola o combinada entre 77 y 86%. En B, nuevamente los mejores resultados se obtuvieron de la combinación de Cr. victorieae NPCC 1263 con CaCl 2 , que controló a ambos patógenos en un 63%; P. membranifaciens NPCC 1250 sola redujo la incidencia de P. expansum en un 55,7% y 49% la de B. cinerea. El nivel poblacional promedio alcanzado por Cr. victoriae NPCC 1263 a los 5 meses de conservación fue de 10 8 UFC/cm 2 de fruto, mientras que P. membranifaciens NPCC 1250 10 7 UFC/cm 2 de fruto. El agregado de CaCl 2 no mejoró la capacidad de colonización de las levaduras sobre el fruto. Estos resultados son alentadores, ya que mediante el uso de esta tecnología inocua se reduce significativamente la incidencia de las enfermedades postcosecha de peras, lo cual repercute directamente en los parámetros económicos de la actividad. Finalmente, los aislamientos P. membranifaciens NPCC 1250 y Cr. victoriae NPCC 1263, forman parte de la patente de invención “Cepas de levaduras para el biocontrol de frutas postcosecha, composiciones que las contienen, métodos de aplicación de las composiciones y usos” otorgada por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, Administración Nacional de Patentes (INPI. No: 20120101053).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de Lolium multiflorum (raigrás) presumiblemente resistente a glifosato

Más información
Autores/as: Luciana Gismano ; Juan José Guiamet ; Eduardo C. Puricelli ; Mario Vigna ; Julio Scursoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Se realizó un estudio de dosis-respuesta con distintos herbicidas en una población de Lolium multiflorum de Solís (provincia de Buenos Aires) presente en barbechos y cultivos de invierno y difícil de controlar con glifosato. En el campo se aplicó glifosato 60 % solo a las dosis de 60, 120, 240, 480, 960, 1920, 3840 y 7680 gi.a./ha y glifosato 60% (960gi.a./ha) en mezcla con haloxyfop (15, 30, 45, 60, 75, 90, 115gi.a./ha) y a su vez se aplicó glifosato en mezcla con cletodim (15, 30, 60, 90, 120, 150, 180 gi.a./ha). Se evaluó el porcentaje de control, porcentaje de supervivencia y materia seca (MS). En una segunda etapa, en invernáculo, se comparó la población resistente con una susceptible aplicando solo distintas dosis de glifosato. Se evaluó MS, altura, y porcentaje de supervivencia de las plantas. La población problema es resistente a glifosato, con un índice de resistencia (IR) = 2,27. De las pruebas se obtuvo una supervivencia en el campo de 20% de los individuos con la dosis máxima de glifosato (7680gi.a./ha). En el campo, a los 60DDA, en las tres dosis superiores de glifosato no hubo diferencias en la tasa de supervivencia de las plantas de la población resistente que alcanzaron el menor peso seco diferenciándose del testigo. Las plantas fueron severamente afectadas, pero no se logró control total. Las dosis menores a 480gi.a./ha generaron un efecto de hormesis, evidenciando una mayor acumulación de materia verde y seca de las plantas. La evaluación de MS de la población susceptible también mostró un efecto de hormesis. En el campo, dosis iguales o superiores a 60gi.a./ha de haloxyfop y 90gi.a./ha de cletodim realizaron un buen control sin necesidad de realizar nuevas aplicaciones.