Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidad de trabajo y momento de reemplazo de equipos de cosecha en la provincia de Salta

Más información
Autores/as: Carla De Simone ; Laura Draghi ; Enrique N. Cartier ; Raúl Jorge Rosa ; Cecilia Mónaco ; Jorge Carlos Magdalena ; Amílcar Antonio Arzubi ; Daniel A. G. Tubello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En esta tesis se desarrolló un modelo matemático que permitirá a los productores agropecuarios identificar las variables relevantes para dimensionar los equipos de cosecha. La variable dependiente fue el costo anual de cosecha, previamente desagregada para el análisis en cuatro rubros: de propiedad, operativos, de oportunidad por la demora en la cosecha y los especiales que surgen de la implementación de sistemas de cosecha alternativos (sólo en el caso del poroto). Las variables independientes fueron el sistema de cosecha y la capacidad de trabajo de los equipos. Los costos de propiedad son aquellos que no dependen de la intensidad del uso de la máquina. Los ejemplos principales son la depreciación, el interés sobre el capital invertido, los impuestos, los seguros y el resguardo. Dentro de los costos operativos se consideraron tres rubros relevantes: combustibles y lubricantes, reparación y mantenimiento y mano de obra. Los costos de oportunidad por la demora en la cosecha incluyeron tanto las reducciones en el rendimiento como la calidad del cultivo. Los costos específicos para el sistema de cosecha mecánica directa incluyeron la aplicación de un desecante químico y, en el caso del sistema de cosecha convencional, los costos de las labores de arrancado, engavillado y acordonado. También se incluyen en este rubro las diferentes pérdidas de cosecha que traen aparejadas ambos sistemas. Para estimar la capacidad de trabajo de los equipos, se utilizó la técnica de programación no lineal mientras que, para la selección del sistema de cosecha, se compararon los valores netos del producto cosechado de cada uno; asimismo se estimó por iteraciones el punto de indiferencia entre ambos sistemas de cosecha. Aunque este modelo es aplicable a cualquier empresa agrícola extensiva en el país, fue evaluado para las producciones de soja (Glycine max L. Merrill), poroto (Phaseolus vulgaris L.) y trigo (Triticum aestivum L.) en los departamentos de San Martín y Orán de la Provincia de Salta (Argentina). Los datos empíricos provienen de numerosos relevamientos realizados en el marco del trabajo de la autora como consultora en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y como referente en el “Proyecto de eficiencia de cosecha, postcosecha de granos y forrajes, y valor agregado en origen” del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre agosto de 2004 y noviembre de 2008. También se utilizan datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 2002, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de revistas especializadas del sector. Como uno de los principales resultados, puede destacarse que el modelo para estimar la capacidad de trabajo óptima tuvo un buen comportamiento, aportando soluciones coherentes. Éstas se mostraron relativamente estables para la unidad de producción típica analizada, aun tomando diferentes combinaciones de precios y rendimientos históricos. Uno de los principales logros obtenidos fue el desarrollo del programa informático Asesor de cosecha, con una interfaz muy sencilla y flexible, que permite utilizar el modelo desarrollado para seleccionar la capacidad de trabajo y el sistema de cosecha más eficiente y que puede ser adaptado a cualquier región geográfica y combinación de cultivos agrícolas extensivos. Asimismo, la capacidad óptima mostró una mayor sensibilidad a las variables que inciden a través de los costos de oportunidad por la demora en la cosecha, los cuales se mostraron más significativos que los costos de propiedad adicionales por incrementar la capacidad de trabajo. También se observó que la capacidad de trabajo óptima es un 8% inferior si se utiliza el sistema de cosecha convencional. Por su parte, la capacidad de trabajo óptima es fuertemente sensible a la superficie trabajada anualmente y a la destinada al cultivo del poroto por ser éste el de mayor valor. La cantidad de cultivos realizados no muestra correlación, lo cual difiere de los resultados de trabajos anteriores. Los sistemas de cosecha analizados para el poroto alubia son en promedio indiferentes respecto de su eficiencia económica. Sólo si los precios del poroto se alejan mucho del valor de indiferencia se observa una mayor conveniencia del sistema de cosecha convencional. La demora en la cosecha por una capacidad de trabajo inferior a la óptima no muestra demasiada influencia en esta decisión. En el caso del poroto negro, de un precio inferior, se observa una mayor eficiencia del sistema de cosecha mecánica directa. Respecto a la forma de las funciones de los componentes del rubro de costos operativos se observaron dos tramos diferentes: el primer tramo se da cuando la capacidad de trabajo óptima puede alcanzarse con una sola cosechadora; el segundo tramo aparece cuando, para alcanzar la capacidad de trabajo óptima, son necesarias dos o más cosechadoras. En este caso, incrementar la capacidad no redunda en menores gastos en combustibles y en reparaciones y mantenimiento por hectárea. Por lo tanto, en este tramo ambas funciones tienen una correlación directa con la superficie cosechada. Esta bifurcación en la función de costos de cosecha permite explicar por qué diferentes autores toman supuestos ad hoc contrapuestos según el tamaño y las características de la unidad de producción típica que estén analizando. Esta distinción fue posible gracias a una profunda investigación sobre la oferta nacional de cosechadoras, tomándose numerosos datos en comparación con otros estudios del ramo que permitieron realizar un análisis estadístico de correlación lineal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Características de sanidad, rendimiento y calidad en genotipos de avena en filiales avanzadas de un programa de mejoramiento

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Dietz ; María Rosa Simón ; Pablo Campos ; Liliana Wehrhanne ; Mónica Beatriz Aulicino ; Héctor Paccapelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La avena (Avena sativa L.) es un cultivo de importancia en Argentina, con una superficie sembrada de 1,3 millones de ha, principalmente para uso forrajero. Las enfermedades fíngicas se encuentran entre las principales limitantes bióticas del protencial de rendimiento, destacándose la roya de la hoja causada por Puccinia coronata, que es la enfermedad más importante que afecta el cultivo en nuestro país, ocasionando pérdidas en el rendimiento de pasto y grano, y en la calidad. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento en características de importancia agronómica tales como sanidad, rendimiento y calidad de grano de líneas de avena obtenidas en Cerealicultura (criadero de la UNLP) en comparación a cultivares comerciales, con la finalidad de inscribirlas como cultivares en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Durante 2015 en la EEA-INTA Bordenave se postuló la presencia de genes Pc de resistencia a roya de la hoja en plántula, en 20 genotipos de avena (13 variedades y 7 líneas del programa de mejoramiento de la UNLP) en ensayos de invernáculo. La resistencia a campo se evaluó mediante la estimación de la severidad en ensayos realizados en Bordenave y en la Estación J.Hirschhörn, FCAyF-UNLP, Los Hornos durante 2014 y 2015. Los ensayos comparativos de rendimiento (ECR) se realizaron en 2014-2015, en la Estación Hirschhörn, con un diseño experimental de bloques al azar y tres repeticiones. En el ensayo doble propósito (EDP) se evaluaron los materiales para producción de pasto y grano, mientras que en el de grano (EG) el rendimiento en grano y sus componentes. Las determinaciones de calidad de grano se hicieron a partir del EG. Los resultados indican la presencia de los genes Pc38, Pc39 y Pc51 en los genotipos analizados. Las líneas L1, L2, L5, L6, Canai y Máxima demostraron mayor resistencia a roya de la hoja a campo en los dos años de ensayo en las dos localidades. L2, L5, L6 y L1 se destacaron en el primer corte de biomasa, mientras que L7 en biomasa acumulada. Se halló una disminución del 10,2% en el rendimiento de grano del EDP (3.848 kg.ha-1) luego de los cortes, respecto al EG (4.287 kg.ha-1), explicadas por la caída en el NGP. L2, L5 y Canai se destacaron en ambos años por su rendimiento en grano, PMG, PH, porcentaje de cariopses y desarrollo de grano, en tanto que L2, L1, L6, L4, L3 y Violeta se destacaron por el porcentaje de proteínas, y en general las líneas por su facilidad de descascarado. Asimismo el ABCPE estuvo negativamente asociado con el PMG, PH, rendimiento y porcentaje de cariopses. Se encontraron líneas sobresalientes para varios caracteres agronómicos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de Acidovorax avenae en el agroecosistema caña de azúcar: Estudios moleculares y análisis de secuencias relacionadas con la respuesta a estría roja en genotipos diferenciales

Más información
Autores/as: Paola Daniela Fontana ; Sergio Miguel Salazar ; Graciela Margarita Vignolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis de doctorado para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Agronomía y Zootecnia en diciembre de 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de aislamientos argentinos de Tomato spotted wilt virus que quiebran la resistencia mediada por el gen Tsw en Capsicum annuum L.

Más información
Autores/as: Luciana Ferrand ; María Laura García ; Elena Dal Bó

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tomato spotted wilt virus (TSWV) (Tospovirus, Bunyaviridae), agente etiológico de la enfermedad ‘peste negra’, se encuentra entre los diez virus más devastadores, ocasionando considerables pérdidas económicas en cultivos hortícolas del mundo. Su genoma está compuesto por tres segmentos de RNA de cadena simple: ¨Small¨ (S), ¨Medium¨ (M) y ¨Large¨ (L). El RNA S es ambisense y codifica dos proteínas: la NSs, proteína no estructural y supresora del silenciamiento génico, y la nucleocápside (N). El RNA M también es ambisense y codifica las proteínas NSm, proteína de movimiento célula a célula del virus y el precursor de las glicoproteínas Gn y Gc de la envoltura. El RNA L es de polaridad negativa y contiene un único ORF que codifica la polimerasa (RdRp). El control de la ‘peste negra’ es muy complejo principalmente debido al amplio rango de hospedantes tanto del TSWV como del vector, diferentes especies de trips (Thysanoptera, Thripidae), y a la inefectividad de los insecticidas para el control del mismo. La utilización de cultivos resistentes, es la estrategia de manejo más adecuada y más sustentable, la cual se ha aplicado tanto para pimiento como para tomate. En pimiento la resistencia a TSWV ha sido adquirida mediante el gen Tsw de Capsicum chinensis, el cual se introgresó a pimientos comerciales (pimientos Tsw+). En tomate, la fuente de resistencia está dada por el gen Sw-5b, proveniente de la especie silvestre Solanum peruvianum L. Este gen también ha sido incorporado por mejoramiento clásico, obteniéndose los cultivares de tomate Sw-5b+. En el Cinturón hortícola platense (CHP) se incorporaron variedades de pimiento Tsw+ y de tomate Sw-5b+, controlando la enfermedad durante varios años, pero en 2008 comenzaron a observarse plantas de pimiento Tsw+ con sintomatología de ‘peste negra’. Esto sugería la emergencia de una nueva población viral, capaz de quebrar la resistencia. En este trabajo de tesis, se realizó una caracterización genotípica y biológica de 6 aislamientos provenientes de pimientos Tsw+, y 5 aislamientos de tomates Sw-5b-. Así, se determinó que la única especie de tospovirus presente en el CHP es TSWV, se estudió el rango de hospedantes de los aislamientos y su comportamiento en distintos cultivares de pimientos Tsw+ y Tsw-, y de tomate Sw-5b+ y Sw-5b-. Estos estudios confirmaron la capacidad de los aislamientos de quebrar la resistencia conferida por el gen Tsw en pimiento, caracterizándose como aislamientos RB (resistance-breaking). Estos aislamientos RB, además, tienen la capacidad de infectar pimientos Tsw- y tomates Sw-5b-, no infectando tomates Sw-5b+. Esto indica que no se observa un quiebre de resistencia en tomate, en ensayos de invernáculo. Con los aislamientos encontrados tanto en pimiento como en tomate, se realizaron análisis filogenéticos en base a la secuencia del gen N, encontrándose que los mismos provienen de una misma población ancestral y se hallan filogenéticamente relacionados a aislamientos del clado asiático (China y Corea del Sur). Mediante el análisis de mutaciones en la secuencia de la proteína NSs de los RB de pimiento, asociadas al quiebre de la resistencia, de nuestros aislamientos y otros aislamientos RB, no se observó un patrón de sustituciones aminoacídicas que se conserve entre todos los RB anotados en el GenBank. Por tanto, no se puede inferir el tipo de aislamiento de TSWV mediante la secuencia del gen NSs. La adaptación de los aislamientos RB a pimientos Tsw+ podría significar un costo en el fitness en hospedantes Tsw-. Por lo tanto, se realizaron ensayos que permitieron determinar el fitness de un aislamiento representativo, en pimientos Tsw+ y Tsw-, donde se cuantificó el título viral (mediante la optimización de un protocolo de RT-qPCR específico). Los resultados mostraron que existe una mayor diferencia en el fitness entre los cultivares Tsw+ que la observada con el cultivar Tsw-. Esto sugiere que la presencia del gen Tsw no sería el único factor que interviene en el fitness de los aislamientos y que la adaptación de los RB a pimientos Tsw+, no significó un costo en el fitness en cultivares Tsw-. En cuanto a los 5 aislamientos de tomate, se determinó la secuencia del gen NSm, con el fin de conocer la presencia de sustituciones aminoacídicas características de aislamientos RB de tomate. Los análisis mostraron que estos aislamientos son WT (wild-type) para tomate, lo cual concuerda con los resultados de los ensayos biológicos, que muestran que estos 5 aislamientos no son capaces de infectar tomates portadores del gen Sw-5b.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de especies de la familia Pythiaceae asociadas al cultivo de soja en la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Pablo Enrique Grijalba ; Mónica Mirta Steciow ; Azucena del Carmen Ridao ; Pedro Alberto Balatti ; Analía Edith Perelló ; Ana Clara Scorsetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Entre los principales agentes causales de enfermedades de raíces y plántulas de soja se citan a Phytophthora (Ph) sojae y Pythium (P) spp. Estos géneros junto con Phytopythium (Phy) fueron reclasificados en el reino Stramenopila. Hasta el presente se han identificado 160 especies de Pythium, pero en la Argentina actualmente solo 22 se hallan descriptas. Las especies del clado K, filogenéticamente distintas del resto de las especies de Pythium, muestran características tanto de este género como de Phytophthora, por lo que se definió un nuevo género, Phytopythium. Pythium produce la pudrición de semillas y raíces, así como el damping off de pre y postemergencia. Ph. sojae causa la podredumbre de la raíz y base del tallo, en todo el ciclo ontogénico del cultivo y es un patógeno que presenta alta variabilidad fisiológica. En Argentina, se determinaron dos razas y varios aislamientos quebraron los principales genes de resistencia. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) conocer la diversidad de especies de Pythium y Phytopythium y las razas de Ph. sojae presentes en dos zonas de la provincia de Buenos Aires, b) comprobar su patogenicidad y c) postular medidas de manejo eficientes para Pythium spp. Se muestrearon campos cultivados con soja durante las campañas agrícolas 2013/14, 2014/15 y 2015/16 en el norte (NBA) y sudeste (SEBA) de la provincia de Buenos Aires. Se efectuaron aislamientos a partir de plántulas o plantas afectadas, suelos y granos cosechados. Las especies de Pythium y Phytopythium se caracterizaron e identificaron mediante morfología y métodos moleculares; se comprobó la patogenicidad en ensayos in-vitro e in-vivo. Con tres especies, prevalentes, se probó la respuesta de crecimiento y patogenicidad, frente a distintas temperaturas. Se efectuaron ensayos de manejo con fungicidas curasemillas y mediante el chequeo del gen Rps 1k de resistencia a Ph. sojae. Con todas las especies aisladas y caracterizadas se hicieron estudios filogenéticos. Para Ph. sojae se completó la evaluación de la variabilidad del patógeno de la zona núcleo sojera del período 1998 a 2004. Se determinaron las razas o fórmulas de virulencia de Ph. sojae existentes en cada zona, mediante un grupo de ocho líneas diferenciales de soja. También se estudió la relación genética entre un grupo de aislamientos provenientes del NBA y otro del SEBA utilizando marcadores microsatélites (SSRs). De plántulas y suelo, del NBA se obtuvieron 181 aislamientos que correspondieron Pythium ultimum, P. irregulare, P. sylvaticum, P. inflatum, P. aphanidermatum, P. dissotocum, P. catenulatum, P. longandrum y Pythium sp., y a Phytopythium helicoides, Phy. frezzii sp. nov., Phy. chamaehyphon, Phy. aff. mercuriale y Phytopythium sp. Mientras que del SEBA, se obtuvieron 102 aislamientos, que correspondieron a Pythium ultimum, P. irregulare, P. sylvaticum y P. paroecandrum. De granos cosechados se obtuvieron dos aislamientos del SEBA: P. sylvaticum y P. nunn, y 38 del NBA: P. irregulare, P. paroecandrum, P. aff. heterothallicum, P. acanthicum, P. periplocum, Phy. vexans y Phy. spp. Las especies que presentaron patogenicidad en soja fueron P. ultimum sensu lato, P. irregulare, P. sylvaticum, P. aphanidermatum, P. paroecandrum; otras presentaron baja patogenicidad; P. inflatum, P. catenulatum, P. longandrum y P. aff. heterothallicum; Phy. helicoides, Phy. frezzii, Phy. chamaehyphon, Phy. vexans, Phy. aff. Mercuriale; resultaron ser no patógenas, P. acanthicun, P. nunn y P. periplocum. El fungicida metalaxil, presentó un muy buen nivel de control en comparación con la mezcla de fungicidas carbendazim+tiram y también cuando se lo comparó con difenoconazol y azoxistrobina. Azoxistrobina presentó mejor eficacia que difenoconazol. Las variedades de soja que tenían incorporado el gen Rps 1k de resistencia a Ph. sojae no presentaron mayor número de plántulas emergidas que aquéllas que no lo tenían. Entre 1998-2004, en la región núcleo sojera se obtuvieron 193 aislamientos de Ph. sojae, que fueron probados, 173 con el set de 8 genotipos diferenciales y los 20 restantes, en Canadá con un set expandido de 14 cultivares diferenciales, y tres líneas experimentales. Se detectaron 37 patotipos diferentes, incluyendo 18 razas descritas. Los fenotipos de virulencia no descritos constituían el 24 % de las cepas. La raza 1 fue predominante, seguida de la raza 13. A partir de los 20 aislamientos probados en Canadá en el conjunto ampliado de diferenciales, se describieron 19 patotipos adicionales. Durante el periodo 2013-2016, se obtuvieron 192 aislamientos de Ph. sojae, 124 provenientes del SEBA y 68 del NBA. La raza 1 del patógeno se presentó solo en 4 aislamientos provenientes de plantas infestadas del SEBA (3,2 %), mientras que en el NBA solo 2 aislamientos provenientes de plantas o sea un 2,9 %. Porcentaje muy bajo en comparación a la prevalencia del 25 % correspondiente al intervalo 1998-2004. En el SEBA se determinaron 40 fórmulas de virulencia, mientras que en el NBA 33, de las cuales 18 resultaron la misma. Las del SEBA representaron 9 razas conocidas (1, 3, 4, 9, 14, 25, 34, 38 y 43) mientras que en las del NBA representaron 7 (1, 14, 25, 34, 36, 38 y 43). Tanto en el SEBA como en el NBA, la mayoría de los aislamientos fueron virulentos sobre el gen Rps1a (88,5 % y 61 % respectivamente); Rps1c (67,3 % y 61 % respectivamente) y Rps1k (78,8 % y 58,5 % respectivamente). El gen menos quebrado fue en ambas zonas el Rps 6 con solo el 17,3 % y 15 % respectivamente. La relación genética entre aislamientos de Ph. sojae provenientes de ambas zonas utilizando marcadores SSRs dio como resultado mayor diversidad en el NBA que en el SEBA. Se encontraron diferencias significativas entre localidades y entre muestras dentro de las localidades, pero no hubo diferencia en la composición genética de los aislamientos entre ambas zonas. Con el Análisis Discriminante de Componentes Principales se determinaron seis grupos genéticos, pero no se registró relación entre el origen geográfico de cada aislamiento y el grupo genético al que fue asignado. Los resultados del presente muestreo, las identificaciones realizadas de las especies de Pythium y Phytopythium y la determinación de las razas de Ph. sojae, significan un aporte al conocimiento de la biodiversidad de estos Oomycetes asociados al cultivo de soja, en gran parte de la provincia de Buenos Aires, lo que será de mucha utilidad para el manejo de las enfermedades que provocan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la raza Sweet potato feathery mottle virus que afecta a Ipomoea batatas (L.) Lam. en Argentina y establecimiento de un método rápido de diagnóstico en plantas in vitro

Más información
Autores/as: Paola Analía Faroni ; Liliana del Valle Di Feo ; Graciela Truol ; María Rosa Marano ; Sebastián Asurmendi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El cultivo de batata en Argentina ha experimentado una disminución en la superficie plantada y, por ende, en su producción. Actualmente, todas las regiones productoras de batata se encuentran afectadas por una la patología viral denominada “encrespamiento amarillo” (EA), la más grave que se haya presentado hasta la actualidad en el país. El EA es causado por cinco virus, dentro de los cuales se encuentran los potyvirus, Virus C de la batata (SPVC) y Virus del moteado plumoso de la batata (SPFMV) razas RC y O. Estos en infecciones simples no ocasionan problemas en el cultivo, pero en las mixtas llegan a causar mermas en rendimientos superiores al 80%.En el presente trabajo se caracterizó biológica, serológicamente y molecularmente a SPVC que pudo ser aislado de plantas infectadas con SPFMV, otro potyvirus estrechamente relacionado con él. SPVC fue transmitido mediante injerto y mediante inoculación mecánica, en bajo porcentaje en Ipomoea nil e I. setosa. En infecciones simples, se produjo síntomas típicos de infección con SPFMV, en hojas de I. setosa (hospedante alternativo). Complementariamente, se logró purificar el virus y posteriormente se obtuvo el antisuero para el diagnóstico de SPVC, mediante DAS-ELISA, NCM-ELISA e ISEM +D. Los ensayos biológicos y/o serológicos no logran diferenciar SPFMV y SPVC cuando las plantas están infectadas, no resultando fiables para su diagnóstico. Ensayos basados en ácidos nucleícos proporcionan la ventaja de una detección confiable de virus, siendo la sonda de hibridación un instrumento específico para diagnóstico. El presente estudio permitió obtener una sonda de hibridación para detectar específicamente al Sweetpotato virus C, aunque son necesarias pruebas ulteriores que permitan concluir al respecto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los efectos de la aplicación del inductor de resistencia ácido salicílico (AS) sobre la expresión de síntomas causados por el patógeno Mycosphaerella graminicola y sobre la formación de la espiga y los componentes de rendimiento

Más información
Autores/as: Efrén Venancio Ramos Cabrera ; Daniel O. Giménez ; Cecilia Inés Mónaco ; Juan Gerardo Annone ; Mirian del Pilar Gonzales ; Oscar Rodolfo Valentinuz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El trigo es un cultivo importante en la vida económica y social de la Argentina, ya que es parte de la dieta alimenticia de su población. El incremento de la producción de trigo ha provocado que las enfermedades patogénicas aparezcan con más frecuencia y con ello uso de productos químicos de origen fúngico para su control, y esto ocasiono un cambio en los paradigmas productivos: la tendencia a sustituir total o parcialmente los fungicidas sintéticos por métodos alternativos no contaminantes. La Septoriosis o Mancha de la hoja del trigo ocasionada por Mycosphaerella graminícola es una enfermedad que ha provocado pérdidas que oscilan entre 17 y 50% en las áreas trigueras de Argentina, dependiendo del estado fenológico en el que ocurre la infección. El método más frecuentemente utilizado en la actualidad para el control de la enfermedad es la aplicación de productos químicos sintéticos y esto ha generado resistencia en la población del hongo, por lo cual se buscan nuevas alternativas en el manejo. Se tienen evidencias que la aplicación de Ácido Salicílico (AS) en las plantas, aumenta la clorofila y la estabilidad de membranas, favorece el desarrollo de frutos, incrementa la productividad e induce resistencia a enfermedades patogénicas. Por tal motivo en el presente trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de AS sobre el control de la mancha de la hoja del trigo determinado en las cuatro primeras hojas, la emisión de hojas (filocrono), formación de primordios del ápice (plastocrono), tiempo a doble lomo (DL) formación de la espiguilla terminal (ET) y componentes del rendimiento de la espiga principal en los cultivares de trigo Biointa 3004 y Buck sy 200 en condiciones de campo durante dos años. Los resultados mostraron que en los tratamiento inoculado con Z. tritici mas la aplicación del inductor de resistencia (AS), arrojó una disminución en el porcentaje de cobertura de picnidios y área necrosada. Aumentó además el contenido de clorofila. No se modificaron en los 4 tratamientos analizados, el filocrono, el plastocrono, el tiempo a DL y ET, ni el número de espiguillas por espiga (21). Con la enfermedad se observó disminución del orden del 5.7% de espiguillas vacías. En los tratamientos en los que se aplicó AS el número de granos aumentó 2.81% y el peso de 1000 granos mostró un aumentó del orden de 6% y 10%. Podemos concluir que el AS reduce los síntomas de la enfermedad e incrementa el número de granos por espiga y el peso de 1000 granos con el consiguiente aumentó del rendimiento. De tal modo, el tratamiento con AS se constituye en una herramienta a considerar para el manejo de la mancha de la hoja del trigo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los sistemas campesinos desde un enfoque artesanal textil departamento de Pilcaniyeu, provincia de Río negro, Argentina

Más información
Autores/as: Jose Luis Zubizarreta ; Carlos Carballo González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Tesis para obtener el grado de Máster en Agroecología, de la Universidad Internacional de Andalucía, en 2007

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de nuevos aislados de Drechslera tritici-repentis y su efecto sobre el comportamiento de cultivares de trigo

Más información
Autores/as: Fernando Ariel Jecke ; María Rosa Simón ; Analía Edith Perelló ; Mario Carlos Nazareno Saparrat ; Antonio Ivancovich ; Marta Carolina Rivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Actualmente, se conocen en el mundo ocho razas de Drechslera tritici-repentis (Died) (teleomorfo Pyrenophora tritici-repentis, Died) determinadas sobre líneas diferenciales de trigo; sin embargo muchos investigadores sugieren la presencia de nuevas razas de este patógeno. La aparición de nuevas razas del hongo puede traer consigo la pérdida de resistencia genética en variedades comerciales de trigo. A pesar de ello, hay muy pocos trabajos donde se haya caracterizado el comportamiento de cultivares comerciales de trigo frente a diferentes aislados de D. tritici-repentis caracterizados fenotípica y molecularmente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar tres aislados de D. tritici-repentis y analizar el comportamiento de variedades comerciales argentinas de trigo en plántula en invernáculo y en planta adulta a campo, frente a los mismos. Se evaluó el tipo de reacción en líneas diferenciales de trigo en invernáculo y se realizó el análisis molecular de los genes que codifican la producción de toxinas. El ensayo con variedades comerciales llevado a cabo en invernáculo se realizó en la Universidad Nacional de La Plata, Partido de La Plata, con un diseño de parcela dividida donde la parcela principal fue el aislado y la sub-parcela el cultivar; mientras que los ensayos en planta adulta a campo se realizaron en la Estación Experimental Julio Hirschhorn dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, Partido de Los Hornos y en la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en el partido de Pergamino, con un diseño de parcela dividida donde la parcela principal fue la localidad, la sub-parcela el aislado y la sub-sub-parcela el cultivar. Se inoculó en el estadio de 3 hojas en invernáculo y en principios de encañamiento y hoja bandera desplegada para la evaluación a campo con una concentración de 3000 conidios/ml. Se evaluó el tipo de reacción, usando la escala de 1-5 propuesta por Lamari & Bernier (1989a), y la severidad a los 14 días después de la inoculación en plántula y en tres momentos (EC 37, EC 75 y EC 82) para el ensayo en planta adulta a campo. Los aislados mostraron diferencias en la reacción en líneas diferenciales y en el análisis molecular de genes que codifican toxinas. El aislado 1 (cepa LH) se caracterizó por la presencia del gen TOX b; el aislado 2 (cepa 25M035) por la presencia de los genes homólogos TOX B, TOX B1 y TOX b y el aislado 3 (cepa G327) por poseer el gen TOX A y TOX B1. En plántula los cultivares que, en promedio, presentaron menor severidad fueron Baguette 601, Buck SY 300, Buck SY 110, Don Mario Lenox, Baguette 17, Buck AGP Fast, Nogal, BioInta 1001, ProInta Puntal y SY100 y según tipo de reacción Baguette 601, Buck SY 300, Klein Tauro, Buck SY 110, Buck SY 100, BioInta 1001, Klein Proteo, Klein Volcán, Don Mario Lenox y ACA 320. En planta adulta los que presentaron menor severidad fueron Baguette 601, Buck SY 110, Buck SY 300, Don Mario Lenox, Nogal, Baguette 17, ProInta Puntal, Buck AGP Fast y Buck SY 100 y en cuanto al tipo de reacción fueron Baguette 601, Buck SY 110, Buck SY 300, Baguette 17, Buck SY 100, ProInta Puntal, Buck AGP Fast, Nogal y BioInta 1001. A partir de estos resultados se puede sugerir que los aislados eran diferentes entre sí y que no se correspondieron con las razas conocidas. En los ensayos en plántula en invernáculo y en planta adulta a campo se encontraron algunos cultivares con aceptables niveles de resistencia parcial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del potencial agroecológico en productores familiares: Un estudio de caso en Cuenca del Salado, Argentina

Más información
Autores/as: Ramón Isidro Cieza ; Roberto Garcia Trujillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Esta tesis surge de la necesidad de trabajos empíricos sobre la sustentabilidad en la producción agropecuaria extensiva. La falta de trabajos con esta perspectiva urge en el plano académico pero también en los organismos técnicos-políticos a los fines de generar alternativas al modelo de producción actual. Este libro busca explorar la identificación de unidades productivas que sean núcleos de inicio de transformación agroecológica, como paso previo a un proceso de transición hacia modelos de desarrollo sustentable. El trabajo se focaliza en la Cuenca del Salado, la cual cuenta con características “marginales” desde la óptica productivista. La investigación se aborda desde el enfoque de la agroeocología, pretendiendo interrelacionar factores ecológicos, económicos, productivos y sociales. Se profundiza en la identificación y caracterización de las unidades de producción familiares que mantienen una cultura productiva en equilibrio con el ambiente. En ellas el modelo de agricultura industrial no ha penetrado de manera considerable, por lo que una posible llave de un modelo alternativo podría moldearse en estos sistemas a partir del rescate de sus prácticas tradicionales.