Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.335 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la percepción de las puérperas sobre la atención del parto humanizado en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner durante el período de noviembre-diciembre de 2016

Más información
Autores/as: Silvia Noemí Silvestri ; Natalia Yavich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Introducción: Según la OMS, en todo el mundo, muchas pacientes sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación perdiendo la confianza hacia los profesionales de la salud que las atienden, y también puede ser un importante factor de desmotivación para las mujeres que buscan asistencia materna y utilizan estos servicios. ellas son especialmente vulnerables durante el parto. Estas prácticas podrían tener consecuencias adversas tanto en la madre como en el bebé. Objetivo general: Determinar la calidad del parto en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner durante el período noviembre - diciembre de 2016 a partir de la percepción de las puérperas, respecto a las distintas condiciones que debería cumplir la atención para ser considerada como parto humanizado. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal el tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple donde se seleccionó a 179 puérperas internadas en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner internadas durante noviembre - diciembre de 2016 con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de un 5%La técnica que se empleó para la recolección de datos fue una encuesta de carácter anónimo, previamente utilizado en estudios sobre parto humanizado. Resultados: En la dimensión trato profesional se caracterizó por una percepción siempre favorable para aspectos como la presentación del profesional (76,97%), respeto de la intimidad (97,21%), amabilidad (94,41%), entre otros. Con respecto al acompañante en el parto, el 62,50% de las puérperas manifestaron su deseo de estar con un acompañante en todo momento durante el parto o la cesárea y se observó que el 57,54% de las puérperas percibieron que los profesionales no les explicaron que pueden decidir tener un acompañante durante el parto o cesárea. En relación a la posición del parto el 75,21% de las puérperas percibieron que no se les explicó que podían elegir la posición de parto, el 63,11% percibieron que no se les explicó que podían deambular libremente 5 durante el trabajo parto y el 59,50% percibieron que no se le permitió cambiar de posición. En cuanto a la percepción sobre el alivio del dolor de parto se evidenció que el 70,73% percibieron que no conocen alguna opción para aliviar el dolor del parto, el 56,91% percibieron que le explicaron opciones para aliviar el dolor de parto 73,81% percibieron que las opciones ofrecidas no le permitieron aliviar el dolor del parto. Acerca del contacto piel a piel a piel del recién nacido con su madre el 70,79% percibieron tener contacto piel a piel con su hijo. Conclusión: La mayoría de las pacientes en cuanto al trato profesional donde la comunicación, explicación de los procedimientos y respeto a la intimidad fueron percepciones muy buenas, en relación acompañante en el parto la percepción fue regular, a la libre elección de posición del parto la percepción fue mala y con respecto al alivio del dolor la percepción fue buena.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la utilización de los servicios del Centro de Salud y Acción Social Comunitaria Nº 35 focalizado en los varones entre 2005 y 2011 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Más información
Autores/as: Juan Martín Calvetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de las estrategias de vinculación de los varones al Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable de la municipalidad de La Plata

Más información
Autores/as: Sandra Milena Rodríguez Moreno ; Gustavo Horacio Marín ; Vicente Primerano ; Martín Liberman ; María Inés Urrutia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La responsabilidad de las decisiones en la salud sexual y reproductiva ha sido puesta en mayor parte sobre las mujeres, invisibilizando las relaciones de poder que se viven al interior de las parejas; por esta razón surge el interés de analizar las estrategias de vinculación de los varones que se implementan desde el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable PSSyPR. En este aspecto, este trabajo propuso estudiar la temática, con el fin de aportar elementos que permitan mejorar sus resultados. Se realizó pues un estudio descriptivo con una etapa analítica en el que se tomó como sujeto/objeto de estudio a la población usuaria y proveedora del servicio de consejería en planificación familiar de los Centros de Atención Primaria en Salud de la Municipalidad de La Plata y al Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable PPSSyPR en sí con todos sus componentes documentales, publicaciones e insumos provistos por el programa. Para el análisis de las estrategias de vinculación del varón utilizadas por el PPSSyPR en el Partido de La Plata, se definieron seis variables que permitieron analizar elementos determinantes en las acciones de salud sexual y reproductiva, entre las que se encuentran el uso de lenguaje incluyente en publicaciones, el direccionamiento de acciones, la disponibilidad de métodos anticonceptivos, la promoción de la vinculación del varón en la consejería de planificación familiar, la sensibilización de proveedores de consejería en planificación familiar en perspectiva de género y el reconocimiento de las estrategias de vinculación del varón en el PPSSyPR en sí con todos sus componentes documentales, publicaciones e insumos provistos por el programa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de las personas involucradas en accidentes de tránsito, que requirieron atención médica por el Sistema Público de Salud del Partido de Tres de Febrero (Provincia de Buenos Aires), entre febrero de 1998 y abril de 2000

Más información
Autores/as: Guillermo Raúl Macías

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de los accidentes de tránsito en la provincia de La Pampa en el período 2000-2004

Más información
Autores/as: Verónica Cesán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de morbimortabilidad neonatal en recién nacidos de 500 a 1500 gramos de nacimiento en dos efectores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Javier Meritano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El parto prematuro representa la principal causa de mortalidad infantil tanto en los países desarrollados como en desarrollo. Diferentes poblaciones podrían presentar factores distintos para el nacimiento prematuro y sus consecuencias. La vulnerabilidad social podría explicar las diferencias en las causas. Identificar factores de riesgo de estos partos es esencial para desarrollar estrategias de prevención. Objetivo. Describir y comparar diferentes causas y consecuencias de parto prematuro de madres de distintos sistemas de atención en salud, analizar factores de riesgo, identificar patologías maternas y evaluar morbimortalidad neonatal. Metodología. Estudio descriptivo. Se incluyeron madres y sus recién nacidos de 500 a 1.500 gramos, nacidos en el Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá” y en l a Clínica y Maternidad Suizo-Argentina. Se analizaron: peso al nacer, edad gestacional, morbilidades neonatales, días de internación, edad materna, controles de embarazo, patologías, uso de corticoides prenatal, embarazo múltiple. Resultados. Se estudiaron 174 historias clínicas de la Maternidad Sardá, y 185 de la Maternidad Suizo Argentina, en el periodo comprendido entre los años 010-2011. Las poblaciones maternas analizadas presentaron diferencias significativas. Las madres de la Maternidad Sardá presentaron mayor porcentaje de embarazo en adolescentes, menos controles prenatales, uso de corticoides, y años de escolarización; y sus patologías predominantes fueron la RPM,DBT y corioamnionitis. Las madres de la Maternidad Suizo-Argentina evidenciaron mayor edad, número de controles y mejor utilización de los corticoides prenatales; mientras que presentaron mayor HTA gestacional y número de embarazo con más de dos recién nacidos. Por su parte los recién nacidos del sistema público presentaron menor edad gestacional y mayor morbilidad. Se encontraron también diferencias significativas en ROP, HIV y sepsis tardía, así también como mayor probabilidad de morbilidad combinada. Conclusiones: El estudio de dos poblaciones que utilizan diferentes sistemas de salud nos permiten compararlas problemáticas de cada uno de ellos, describiendo las diferencias y semejanzas en las madres y sus recién nacidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de registros, calidad de los datos y propuesta de mejoramiento de la historia clínica parinatal en la Maternidad del Hospital Ramón Castillo. Santiago del Estero Año 2005

Más información
Autores/as: Mónica Lilian Morelli ; Yolanda Bettoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Maestría)--Universidad Nacional de Ciencias Médicas, 2007

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del 'cuidado' en la práctica de los trabajadores en salud: el caso del servicio social del Hospital General de Agudos José María

Más información
Autores/as: Marta Celia Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La tesis analiza la dimensión cuidadora en la práctica profesional de los Trabajadores Sociales. El estudio de esta dimensión permite poner luz sobre los procesos de trabajo llevados a cabo por los profesionales que se desempeñan en el Servicio Social de un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires, buscando reconocer como se manifiesta la dimensión cuidadora de la práctica profesional teniendo en cuenta el contexto, las relaciones que se establecen en el proceso de trabajo, focalizando la entrevista como analizador de la práctica profesional. Realiza un análisis del estado del arte en relación al cuidado y las prácticas profesionales en enfermería, salud mental, equipos de salud y trabajo social. Desarrolla el marco conceptual a partir de conceptos centrales: cuidado en salud y entrevista social. Dentro de las modalidades de abordajes comprensivos se elige el estudio de caso. La metodología incluye la observación sistemática de entrevistas y el grupo focal. Los hallazgos permiten visibilizar la dimensión cuidadora a través del análisis del encuadre, los procesos de interacción y aspectos éticos políticos. El encuadre facilitó conocer la duración de las entrevistas y los condicionamientos de lugar y tiempo. El proceso de interacción señaló que no existe un único tipo discursivo y que el proceso de comunicación está en función de la relación que se establece entre el profesional y el usuario/a. Lo ético-político de la acción profesional buscó promover la autonomía en los usuarios/as. En las entrevistas observadas y en la discusión del grupo focal pudo dimensionarse la intersubjetividad del momento asistencial dando lugar al proceso relacional. La acción se constituye como puente entre la relación profesional, el mundo social y la reflexividad. La información obtenida en el estudio será valiosa para la construcción de las prácticas profesionales y la búsqueda de alternativas superadoras en el desarrollo de las mismas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del ausentismo y la satisfacción laboral en el personal de enfermería del área de neonatología de una institución privada de salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina en el periodo de enero a diciembre del 2019

Más información
Autores/as: Sabrina Noelia Vidable ; Osvaldo Ulises Garay

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Se realizó una investigación descriptiva, observacional, cuantitativa, comparativa y de corte transversal con el objetivo de analizar el nivel de ausentismo y satisfacción laboral del personal de enfermería del área de neonatología de una institución privada de salud de la Provincia de Buenos Aires. A partir de una muestra conformada por 57 enfermeras/enfermeros del área y, a través de encuesta prediseñada con ítems para el relevamiento de datos, se recolectaron los datos de las variables propuestas teniendo en cuenta diferentes dimensiones de Operacionalidad; a partir del análisis de datos y los resultados obtenidos se determinó un bajo nivel de ausentismo y un nivel medio-alto de satisfacción laboral en la muestra de estudio. Como conclusión final, si bien los resultados obtenidos son positivos para la muestra de estudio, se recomienda la realización de estudios similares para profundizar el impacto del ausentismo y la satisfacción laboral en el personal de enfermería de los centros de salud a nivel nacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis del modelo cápita médica ambulatoria de primer nivel ajustada por riesgo, aplicado a institución aseguradora

Más información
Autores/as: Sebastián Omar Genatti ; Jorge Ríos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El proceso de compra de servicios de salud no solo es relevante por proveer recursos destinados a la financiación de las intervenciones de salud, sino porque los métodos de pago que se determinen, deben generar los incentivos más adecuados para que las instituciones prestadoras de salud realicen dicha tarea eficientemente. Asimismo, los modelos de pagos constituyen herramientas de gestión económico-financieras operando sobre la administración de los recursos. Debe considerarse, que la compra de servicios de salud, tiene un muy importante papel en la búsqueda y logro de un sistema eficiente, en cuanto se pretende que las diversas formas o modelos de pago contribuyan a la eficiencia en la determinación de los costos. En líneas generales, la compra de servicios en un sistema sanitario, debe considerar tres aspectos: qué prácticas deben compararse, cuál es la forma de hacerlo y cuál es el mecanismo de pago y arreglo contractual más conveniente para el conjunto de agentes involucrados.