Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.174 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de actores y políticas públicas en las problemáticas de salud de la cuenca matanza riachuelo en la ciudad de buenos aires 2004-2015

Más información
Autores/as: Adriana Beatriz Olivetto ; Laura Kogan ; Paula Estrella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El presente estudio se propone describir y analizar las políticas públicas de salud con las que se intentó dar respuesta a las problemáticas de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) y los actores que las visibilizaron e intervinieron en su abordaje, en el período 2004-2015. El interés en la temática se origina a partir del trabajo cotidiano en el área de Salud Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, cuya conformación se inició en la misma época en que la Cuenca entra en la agenda pública. El desenvolvimiento del área acompañó –y aún lo hace- todo el proceso de surgimiento y desarrollo del asunto CMR y forma parte de las políticas públicas involucradas en el tema, como un espacio priorizado de intervención a partir de la vulnerabilidad generada por la pobreza y el deterioro ambiental, en las poblaciones que viven en ese territorio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de intereses y criterios para la adquisición de Productos Médicos Activos en el Hospital Regional Ushuaia: Migración de Tecnología analógica a digital del servicio de diagnóstico por imágenes (2014-2015)

Más información
Autores/as: Jorge Daniel Romero ; Gabriela Blejer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La adquisición de Productos Médicos Activos (PMA) es habitual en el ámbito de la Salud Pública. Y por lo tanto es una acción que se realiza ineludiblemente por actores que integran el sistema, los cuales tendrán sus criterios y procesos. Los organismos internacionales tienen establecidas pautas y objetivos claros para la adquisición de la tecnología, hacia un camino de racionalidad, eficacia y eficiencia. El objetivo del trabajo es saber quiénes son los actores que participan en la adquisición, analizar los criterios e intereses utilizados en la participación de la migración de PMA digitales, por los analógicos del Servicio de Diagnósticos por Imágenes del Hospital Regional Ushuaia, durante el período 2014-2015. La incorporación de los PMA´s significo un impacto con implicancias médicas, sociales y económicas en el Hospital. La metodología para la investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. La estrategia de análisis de datos es cualitativa, pero se combinaron con cuantitativos entendiendo que los mismos se complementan y la realidad alcanzada por ellos interactúa dinámicamente, excluyendo cualquier dicotomía. Mediante la utilización de guías de observación de documentos, se analizaron los expedientes de las licitaciones públicas y privada con los que se realizaron las compras. Y casi la totalidad de los actores, realizaron las entrevistas semiestructuradas. Se destaca la poca especificidad e inexistencia de estructuras formales necesarias para la tramitación de la adquisición de PMA en ese momento. Es destacable que el profesional Bioingeniero no participó en la adquisición del PMA, siendo el único profesional que tiene incumbencias técnicas para hacerlo. La obsolescencia, la presión de los pacientes, los medios de comunicación, la necesidad de posicionamiento del Servicio, el poder, la gobernanza, la venta de una marca de equipo médico, la imagen del Ministerio ante la sociedad son todos los tópicos que se toman en esta investigación como un andamiaje invisible no presente en la documentación tramitada para la adquisición. La biomedicalización, es un concepto que trae a la luz los intereses de las Industrias de Tecnología Médicas y como logran objetivos de imposición de PMA en el sistema de Salud. De la investigación, se puede decir que lograron conectarse procesos que aparecen desconectados en los discursos de los actores más poderosos que operan en el sector salud, el complejo médico-industrialfinanciero y los intereses personales que claramente son parte de la cultura de la biomedicalización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la actividad bactericida de algunas marcas comerciales de glutaraldehído y orto-ftalaldehído sobre células planctónicas y biofilms de Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa: bacterias aisladas frecuentemente en Servicios de Endoscopía

Más información
Autores/as: Juan Pablo Palacios Faiad ; Virginia Aiassa ; Fernando González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)

Más información
Autores/as: Claudia Valeria Kruist ; Enio García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La suspensión de una cirugía propicia inconvenientes tanto para el paciente como para los Centros de Salud, pues genera un desaprovechamiento de diferentes recursos -humanos, económicos, tiempo-, y afecta la calidad de la atención y la accesibilidad a los servicios quirúrgicos. El rendimiento de los quirófanos depende, a nivel institucional, de la organización y desarrollo adecuados de la jornada quirúrgica, ante lo cual se torna indispensable analizar posibles factores que alteren su normal funcionamiento. Objetivo Analizar los factores que inciden en la alteración de los turnos programados en los Servicios de Cirugía infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional del Gran Buenos Aires (GBA) en el transcurso del año 2016, a través de la descripción de las causas de suspensión de las cirugías programadas y del tiempo inutilizado en relación a los parámetros de óptima utilización del quirófano, a saber, el retraso en el inicio de la primera cirugía, la duración de los turnovers y el tiempo inutilizado en el quirófano finalizado la última cirugía. Metodología Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y cuantitativo de los registros del Centro Quirúrgico Hospitalario. Se construyeron y utilizaron indicadores que fueron analizados mediante estadísticos descriptivos a fin de comprender la dinámica de las jornadas quirúrgicas de los servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología del Hospital bajo estudio durante el periodo señalado. Resultados En los tres Servicios hospitalarios analizados durante el año 2016 solo un 38,2% (n= 177) de las primeras cirugías programadas no registraron demoras. El 80% (n=698) de los tiempos turnovers estuvo dentro los plazos establecidos. La variable de mayor incidencia fue el tiempo inutilizado desde la finalización de la última cirugía programada hasta las 19:00 h, el cual equivalió a 697 h desaprovechadas. El conjunto de todas las dilaciones ocurridas durante la jornada quirúrgica -siempre considerando los tres Servicios- ascendió a 990 h. El Servicio de Cirugía Infantil fue donde hubo mayor tiempo inutilizado de la jornada quirúrgica (387 h). En Traumatología, en cambio, se registró la mayor cantidad de tiempo perdido en concepto de limpieza entre cirugías (276 h). Por su parte, Neurocirugía fue el Servicio en el cual mayor demora existió en el inicio de la primera cirugía (58 h). Respecto a la suspensión de cirugías programadas, en los tres servicios se alcanzó una cifra de 1918 cancelaciones (24,5 %). Los tres servicios presentaron un nivel de suspensión malo, de acuerdo a los estándares propuestos por Montaño y Nava (2006). El mes de diciembre se presentó como el más problemático en relación a la suspensión de cirugías en los tres servicios. Si se considera la proporción de cirugías suspendidas respecto de las programadas, el Servicio más afectado por este problema fue el de Neurocirugía (35,1%; n=134). Por otra parte, el 79,7% (n=373) de las suspensiones fueron debidas a causas institucionales, siendo la más frecuente la falta de tiempo quirúrgico (24,4%; n=91). Entre las causas vinculadas al paciente (20,3 %; n=95), se halló que la ausencia del mismo fue el motivo más frecuente (43,2%, n=41). Conclusiones El estudio realizado permitió demostrar que la impuntualidad en el inicio de la primera cirugía en los tres Servicios quirúrgicos genera importantes retrasos en el resto de la jornada, lo que incide en la suspensión de algunas intervenciones. Aún más, si se suma el tiempo de demora de del inicio de la primera cirugía con los tiempos turnovers y el tiempo que transcurre entre la última cirugía y las 19 h, la cantidad de tiempo inutilizado en los quirófanos ascendió a 990 h. Tal situación reflejó la necesidad existente de reducir el impacto de factores institucionales en la productividad de la jornada quirúrgica. De hecho, con ese total de horas inutilizadas se podría haber realizado un 50 % más de intervenciones en el SCI, entre un 10% y un 31 % más de cirugías en el SNC, y entre un 22% y un 23 % más en el STyO. Se debe reconocer que el tiempo es un recurso valioso, escaso e irrecuperable que condiciona la actividad quirúrgica (Petracca y Mutti, 2003), por lo que si se gestionara más eficientemente dicho recurso aumentaría el rendimiento de cada bloque quirúrgico y con ello la accesibilidad a los servicios de salud por parte de los pacientes. Es importante notar que la falta de material aparece con mayor frecuencia durante el último mes del año. Esto podría estar asociado a cuestiones de manejo presupuestario o mismo problemas en la gestión de los insumos que abastecen el quirófano. Por todo lo dicho, solo una gestión institucional adecuada que maximice el uso de los tiempos quirúrgicos y prevea otros factores como la disponibilidad de insumos, de camas y la reducción de errores médicos, podría reducir el porcentaje de cancelación de cirugías existente en el Hospital bajo estudio. Esto último podría ayudar a mejorar el desempeño del equipo de salud, su calidad de vida, el clima organizacional y garantizar la atención de más pacientes (Sultán et al., 2011: Tsai, 2008).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la mortalidad fetal en el Hospital Nacional A. Posadas en el período 2001-2011

Más información
Autores/as: María Verónica Pingray

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la percepción de las puérperas sobre la atención del parto humanizado en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner durante el período de noviembre-diciembre de 2016

Más información
Autores/as: Silvia Noemí Silvestri ; Natalia Yavich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Introducción: Según la OMS, en todo el mundo, muchas pacientes sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación perdiendo la confianza hacia los profesionales de la salud que las atienden, y también puede ser un importante factor de desmotivación para las mujeres que buscan asistencia materna y utilizan estos servicios. ellas son especialmente vulnerables durante el parto. Estas prácticas podrían tener consecuencias adversas tanto en la madre como en el bebé. Objetivo general: Determinar la calidad del parto en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner durante el período noviembre - diciembre de 2016 a partir de la percepción de las puérperas, respecto a las distintas condiciones que debería cumplir la atención para ser considerada como parto humanizado. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal el tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple donde se seleccionó a 179 puérperas internadas en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner internadas durante noviembre - diciembre de 2016 con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de un 5%La técnica que se empleó para la recolección de datos fue una encuesta de carácter anónimo, previamente utilizado en estudios sobre parto humanizado. Resultados: En la dimensión trato profesional se caracterizó por una percepción siempre favorable para aspectos como la presentación del profesional (76,97%), respeto de la intimidad (97,21%), amabilidad (94,41%), entre otros. Con respecto al acompañante en el parto, el 62,50% de las puérperas manifestaron su deseo de estar con un acompañante en todo momento durante el parto o la cesárea y se observó que el 57,54% de las puérperas percibieron que los profesionales no les explicaron que pueden decidir tener un acompañante durante el parto o cesárea. En relación a la posición del parto el 75,21% de las puérperas percibieron que no se les explicó que podían elegir la posición de parto, el 63,11% percibieron que no se les explicó que podían deambular libremente 5 durante el trabajo parto y el 59,50% percibieron que no se le permitió cambiar de posición. En cuanto a la percepción sobre el alivio del dolor de parto se evidenció que el 70,73% percibieron que no conocen alguna opción para aliviar el dolor del parto, el 56,91% percibieron que le explicaron opciones para aliviar el dolor de parto 73,81% percibieron que las opciones ofrecidas no le permitieron aliviar el dolor del parto. Acerca del contacto piel a piel a piel del recién nacido con su madre el 70,79% percibieron tener contacto piel a piel con su hijo. Conclusión: La mayoría de las pacientes en cuanto al trato profesional donde la comunicación, explicación de los procedimientos y respeto a la intimidad fueron percepciones muy buenas, en relación acompañante en el parto la percepción fue regular, a la libre elección de posición del parto la percepción fue mala y con respecto al alivio del dolor la percepción fue buena.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de la utilización de los servicios del Centro de Salud y Acción Social Comunitaria Nº 35 focalizado en los varones entre 2005 y 2011 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Más información
Autores/as: Juan Martín Calvetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de las estrategias de vinculación de los varones al Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable de la municipalidad de La Plata

Más información
Autores/as: Sandra Milena Rodríguez Moreno ; Gustavo Horacio Marín ; Vicente Primerano ; Martín Liberman ; María Inés Urrutia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La responsabilidad de las decisiones en la salud sexual y reproductiva ha sido puesta en mayor parte sobre las mujeres, invisibilizando las relaciones de poder que se viven al interior de las parejas; por esta razón surge el interés de analizar las estrategias de vinculación de los varones que se implementan desde el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable PSSyPR. En este aspecto, este trabajo propuso estudiar la temática, con el fin de aportar elementos que permitan mejorar sus resultados. Se realizó pues un estudio descriptivo con una etapa analítica en el que se tomó como sujeto/objeto de estudio a la población usuaria y proveedora del servicio de consejería en planificación familiar de los Centros de Atención Primaria en Salud de la Municipalidad de La Plata y al Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable PPSSyPR en sí con todos sus componentes documentales, publicaciones e insumos provistos por el programa. Para el análisis de las estrategias de vinculación del varón utilizadas por el PPSSyPR en el Partido de La Plata, se definieron seis variables que permitieron analizar elementos determinantes en las acciones de salud sexual y reproductiva, entre las que se encuentran el uso de lenguaje incluyente en publicaciones, el direccionamiento de acciones, la disponibilidad de métodos anticonceptivos, la promoción de la vinculación del varón en la consejería de planificación familiar, la sensibilización de proveedores de consejería en planificación familiar en perspectiva de género y el reconocimiento de las estrategias de vinculación del varón en el PPSSyPR en sí con todos sus componentes documentales, publicaciones e insumos provistos por el programa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de las personas involucradas en accidentes de tránsito, que requirieron atención médica por el Sistema Público de Salud del Partido de Tres de Febrero (Provincia de Buenos Aires), entre febrero de 1998 y abril de 2000

Más información
Autores/as: Guillermo Raúl Macías

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de los accidentes de tránsito en la provincia de La Pampa en el período 2000-2004

Más información
Autores/as: Verónica Cesán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud