Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.335 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio eco-epidemiológico de las equinococcosis del norte de Misiones, Argentina

Más información
Autores/as: Juan Pablo Arrabal ; Laura Kamenetzky ; Guillermo Denegri ; Juliana Notarnicola ; Gabriel Jorge Sequeira ; Pablo Martín Beldomenico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

El objetivo de este trabajo fue estudiar aspectos ecológicos y epidemiológicos de las Equinococcosis del norte de Misiones. A su vez, generar información sobre otros helmintos parásitos de importancia ecológica y sanitaria. Se colectaron muestras de 80 animales silvestres atropellados y 178 muestras de materia fecal de felinos silvestres y perros domésticos en ambientes de selva e interfaz silvestre/rural. Las muestras de helmintos se caracterizaron mediante la integración de análisis morfológicos y moleculares. En esta tesis se describe el ciclo silvestre completo de Echinococcus oligarthrus, demostrando la existencia de diversidad genética con dos poblaciones diferenciadas, ampliando el rango de hospedadores para el ciclo con el roedor Dasyprocta asarae y para Argentina con los felinos Puma concolor, Leopardus pardalis y Herpailurus yagoauroundi. Se identificó la especie Sparganum proliferum molecular y morfológicamente por primera vez para Argentina. Se registraron por primera vez especímenes adultos de Sparganum proliferum, junto a sus hospedadores definitivos: Panthera onca, H. yagoauroundi, Leopardus guttulus y L. pardalis. Se identificó el ciclo de Taenia omissa como un nuevo registro para Argentina ampliando el rango de hospedadores: Mazama americana, Cavia aperea y H. yagoauroundi. Mediante coprología se registraron 11 grupos parasitarios (Ascaridida, Cystoisospora sp., Pseudophyllidea, Ancylostomatidae, Strongyloides spp., Trichuridea, Taeniidae, Hymenolepididae, Acanthocephala, Pterygodermatites sp. y Platynosomum sp.) de los cuales nueve son zoonóticos, con nuevos registros para Argentina tanto de hospedadores como de grupos parasitarios. Se comprobó la presencia de animales silvestres en la interfaz, de las cuales algunas fueron registradas como hospedadoras naturales de parásitos zoonóticos en esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas en trabajadores hortícolas del cinturón verde de la Ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Carlos Germán Franchini ; Mariana Butinof ; María del Pilar Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio epidemiológico de obesidad y sobrepeso en niños de ambos sexos de 6 a 10 años del partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Nora Elisabet Zeberio ; Horacio F. González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud  

El creciente número de consultas en edad pediátrica de obesidad, sobrepeso e hipertensión arterial en la práctica diaria crea la necesidad de contar con un diagnóstico preciso de las cifras de obesidad infantil, sobrepeso y su relación con la hipertensión arterial para realizar una adecuada intervención en políticas de salud nacionales. El desarrollo de políticas a nivel municipal necesita de información precisa de la problemática local para ser abordada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio epidemiológico de terceros molares superiores retenidos, en relación a la biotipología cráneo-facial, en pacientes dentados de entre 18 y 40 años de edad, en la ciudad de Córdoba (República Argentina)

Más información
Autores/as: Fernando Daniel García ; Jorge Marcelo Gilligan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Considerando los accidentes y complicaciones producto de la retención de los terceros molares superiores, los cuales se hacen evidentes en un alto porcentaje estadístico en pacientes cuyo promedio de edad es de 23 años para el sexo femenino y de 25 años para el masculino, es por ello que se ha realizado el presente trabajo epidemiológico, para tener conocimiento de la forma en que se impacta en la población de la Ciudad de Córdoba (República Argentina). Para esto se relacionó el tipo de retención (según la clasificación de Winter) en correspondencia al sexo, índice craneofacial y la sintomatología clínica que presentaran. El presente trabajo de investigación se realizó en una población de 47 pacientes, en la cual se seleccionó un rango de edad la cual oscilara entre los 18 y 40 años, además debían presentar todos los elementos dentarios en el maxilar superior. Los pacientes fueron 28 del sexo femenino y 19 del sexo masculino, con un total de 77 terceros molares superiores retenidos. Se realizaron Ortopantomografías y Telerradiografía de Perfil, sobre las que se realizaron calcos cefalométricos. Los resultados obtenidos nos indicaron que en la población de Córdoba (República Argentina) es más frecuente la retención en el caso del elemento dentario 18 en los mesofaciales, encontrandose con mayor frecuencia en posición vertical. El elemento denyario 28, presenta un predominio en la retención en braquifaciales y, su posición más frecuente es la distoangular. Respecto de la sintomatología que producen estos elementos dentarios retenidos, se observó en relación al sexo y la biotipología, el siguiente resultado obtenido: El sexo femenino, presentó predominio de pacientes braquifaciales asintomáticos y mesofaciales sintomáticos. El sexo masculino, presentó predominio de pacientes braquifaciales asintomáticos y dolicofaciales sintomáticos. Basándonos en los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación, creemos de suma importancia efectuar estudios clínicos radiográficos en pacientes de entre 23 y 25 años de edad de los cuales nos permitan evaluar el riesgo-beneficio, para realizar la toma de decisión respecto de la extracción o no de este elemento dentario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital

Más información
Autores/as: Elena Rosa Vuoto ; Alfonsina Lescano de Ferrer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El presente trabajo constituye una Investigación Epidemiológica dado que contribuye a la producción y desarrollo de conocimientos nuevos en Investigaciones enmarcadas en las Ciencias de la Salud. Procura estudiar las condiciones de salud de una población en sus aspectos bío-psicosociales en cuanto a estructura, funciones, procesos biológicos básicos y mecanismos patológicos de un determinado grupo. Frente al interrogante de la anomalía producida por la inclusión del Canino Permanente Superior en niños y púberes, buscamos con la presente investigación biomédica establecer la prevalencia de la patología y la posibilidad de encontrar indicadores para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de Caninos Permanentes Superiores, en niños de 8 a 11 años de edad de ambos sexos de la Ciudad de Mendoza Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio funcional de la familia de enzimas Aurora quinasa en Trypanosoma cruzi

Más información
Autores/as: Matías Fassolari ; Guillermo D. Alonso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Las proteínas de la familia Aurora quinasa son un grupo de enzimas con gran relevancia en el proceso de división celular. Estas enzimas fueron descriptas en una gran variedad de organismos y han mostrado estar altamente conservadas en la evolución. El número de miembros de esta familia varía entre organismos y van desde uno en levaduras hasta tres en mamíferos. Entre los procesos donde están involucradas se destacan la maduración y división del centrosoma, condensación de la cromatina, ensamblado del huso mitótico, corrección de errores en la unión de los microtúbulos al cinetocoro e iniciación de la citocinesis. En este trabajo estudiamos tres Aurora quinasa (TcAUK1, -2 y -3) en Trypanosoma cruzi, determinando su organización génica y perfil de expresión a lo largo del ciclo de vida del parásito. También, se han iniciado los estudios funcionales de estas enzimas mediante experimentos de localización subcelular y sobreexpresión. De esta manera, se pudo determinar que las Aurora quinasa de T. cruzi están reguladas no tan solo a través de los niveles de proteína, sino también a través de su localización subcelular, y que la sobreexpresión de cada una de ellas conduce a alteraciones del ciclo celular y la curva de crecimiento. Palabras clave: Trypanosoma cruzi, Enfermedad de Chagas, Aurora quinasa, ciclo celular, citoquinesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio poblacional de prevalencia de anemia ferropénica en La Plata y sus factores condicionantes

Más información
Autores/as: Gustavo Horacio Marín ; Graciela Susana Etchegoyen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La anemia es una de las mayores causales de muerte en la población mundial, y constituye el problema nutricional más grave en el mundo. La anemia y la deficiencia de hierro afectan a aproximadamente mil ochocientos millones de personas. Entre los grupos más afectados figuran las mujeres en edad fértil debido a las pérdidas de sangre en las menstruaciones; las embarazadas, ya que tienen un aumento en las demandas de sangre que determina que los requerimientos de hierro de su organismo no puedan ser cubiertos por una dieta normal; los niños y los adolescentes, por las etapas de crecimiento; y los ancianos, debido a la ingesta de dietas inadecuadas o por la aparición de enfermedades que provocan esta condición. Según la Organización Mundial de la Salud, esta deficiencia afecta cuanto menos al 20-25% de todos los lactantes menores; al 43% de los niños hasta cuatro años y al 37% de los niños entre los cinco y los doce años de edad. A pesar de la gran información disponible en la infancia, existen muy pocos datos de esta carencia en la población adulta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio y evaluación de la dinámica de resistencia a cefalosporinas y fluoroquinolonas en Salmonella spp. y Escherichia coli en animales de producción

Más información
Autores/as: Johana Elizabeth Dominguez ; Elsa Cristina (directora) Mercado ; José (co-director) Di Conza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Farmacia y Bioquímica en Ciencias Bioquímicas, de la Universidad de Buenos Aires, en 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de dieta total en escolares del noroeste argentino

Más información
Autores/as: María Constanza Rossi ; Norma Cristina Samman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El presente trabajo de Tesis plantea como objetivo el análisis de la alimentaciónescolar desde una mirada integradora, por lo que se constituye en tres grandespartes:La primera se organiza en torno al aporte de nutrientes y patrón alimentario de losescolares de las provincias de Tucumán y Jujuy. Para las zonas de altura,consideradas rurales, se estudió además el aporte de nutrientes de los menúsbrindados en los comedores escolares. A partir de la ingesta se determinó laadecuación de nutrientes ingeridos respecto a las recomendaciones.Se observó que 32,4% de los niños tienen sobrepeso y obesidad (17,5% y 14,9%respectivamente). En déficit ponderal se encuentra el 13,4% y 6,9% de los niñospadecen desnutrición crónica.Además, la dieta incluye carnes diariamente, los vegetales, frutas y lácteos seconsumen en muy escasas cantidades. El consumo de azúcar y productosazucarados es muy elevado. Incluye también harinas refinadas y productoselaborados con las mismas.Este perfil alimentario contribuye a que la ingesta dehierro, zinc y vitaminas del complejo B incluidas en la harina de trigo seaadecuada, mientras que la de vitaminas A, C y calcio sean deficitarias.Luego de determinar el patrón alimentario, la segunda parte se aboca a determinarla ingesta de compuestos fenólicos, algunos de ellos caracterizados por susefectos beneficiosos en la salud y otros involucrados en mecanismos fisiológicosaún no determinados. Se analiza su consumo a través de la alimentación,dividiéndose para su análisis en los siguientes subgrupos: ácidos fenólicos,flavonoides, lignanos, estilbenos y otros compuestos fenólicos. Además, se realizóuna compilación de datos de composición de estos compuestos fenólicos enalimentos que son producidos en Argentina.Se determinó que la fuente principal son las infusiones debido al escaso consumode vegetales y frutas y el consumo es más bajo que el reportado en otrosestudios.2Por último, la tercera parte tiene como objetivo la determinación del contenido demetales pesados en los principales alimentos que consume el grupo etario bajoestudio. Para ello se dividió a los alimentos según su procedencia, diferenciando alos de zonas de altura de los de zonas más urbanas o de zonas bajas.La exposición a plomo y cadmio se encuentra por debajo de los límites máximostolerables, el contenido de arsénico en agua de Purmamarca supera ampliamentelos límites permitidos por el CAA.Aunque las ingestas máximas admisibles de los metales pesados analizados nose superan, diversos grupos de alimentos analizados superan los límitesrecomendados por organismos internacionales.De esta manera, se busca realizar aportes significativos en el ámbito de lanutrición en una franja etaria que no ha sido abordada por la Encuesta Nacional deNutrición y Salud u otros estudios a gran escala en Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de estructuras de ARN que regulan la replicación del virus del dengue en humanos y mosquitos

Más información
Autores/as: Sergio Manuel Villordo ; Andrea Gamarnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

El virus de dengue es el principal patógeno humano transmitido por mosquitos para el cual aún no existen tratamientos antivirales efectivos. El genoma viral es una molécula de ARN compuesta por un único marco de lectura abierto flanqueado por las regiones 5' y 3' no codificantes. Mediante la manipulación genética de clones infecciosos y ensayos funcionales hemos, demostrado que la estructura del ARN en los extremos del genoma es dinámica y que la formación regulada de conformaciones alternativas es necesaria para la síntesis del ARN viral en células de mamíferos. Experimentos complementarios en células de mosquito confirmaron además la importancia de este fenómeno en ambos hospedadores y permitieron detectar una secuencia en el extremo 3' del genoma que funciona como un determinante específico para la replicación del virus en insectos. Por otro lado, la combinación de estudios de mapeo químico y análisis de conservación de la región 3' no codificante han revelado la existencia de estructuras de ARN que se mantienen conservadas entre distintos flavivirus transmitidos por insectos. El análisis de esta región mediante experimentos de adaptación en células y técnicas de secuenciación masiva ha permitido caracterizar una estructura de ARN que se adapta de manera diferencial durante la infección en mosquitos y mamíferos. Además a través de ensayos de mutagénesis dirigida y el estudio del fitness viral en células y mosquitos adultos se demostró que la duplicación de dicha estructura facilita la alternancia de hospedadores con requerimientos diferentes. En conjunto los resultados de esta tesis proveen nuevos conocimientos sobre la biología del dengue de posible utilidad para el desarrollo racional de estrategias antivirales. Asimismo, la información aquí presentada permitirá entender aspectos epidemiológicos y evolutivos de virus de ARN transmitidos por insectos con relevancia en salud pública.