Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.335 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua Azul

Más información
Autores/as: Danilo Mario Legisa ; María José Dus Santos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La Lengua Azul es una enfermedad que afecta principalmente rumiantes salvajes y doméstico, y representa una importante barrera para el comercio internacional de animales y sus subproductos. El Virus de la Lengua Azul es el causante etiológico de la enfermedad y es transmitido por insectos hematófagos del género Culicoides. El Virus de la Lengua Azul , es el miembro prototipo del género Orbivirus dentro de la familia Reoviridae. El virión está compuesto por una doble capa proteica desnuda que envuelve un genoma de 10 segmentos lineales de ARNdc, los cuales codifican para al menos diez proteínas, 7 proteínas estructurales y al menos 4 no estructurales. La distribución del Virus de la Lengua Azul es global aunque en ciertas zonas la información es escasa. En Sudamérica, evidencia serológica de la presencia del virus fue encontrada todos los países menos Uruguay y Bolivia. Argentina y Brasil son los únicos países donde ha sido aislado el virus. En Argentina han sido obtenidos 5 aislamientos de Virus de la Lengua Azul serotipo4 en ganado bovino. Tres de estos aislamientos fueron logrados entre los años 1999-2001, mientras los dos restantes fueron obtenidos en los años 2009 y 2010 como parte del presente trabajo de tesis. La medida de control más práctica y eficaz es la inmunización profiláctica de los animales susceptibles. Desde principios del siglo XX se han desarrollado vacunas atenuadas e inactivadas eficientes para la Lengua Azul. Sin embargo, las desventajas en cuanto a bioseguridad y efectos adversos impulsan el desarrollo de vacunas a subunidad, no infecciosas como alternativa a las vacunas convencionales. En este trabajo de tesis se abordó un análisis epidemiológico molecular de los aislamientos argentinos del VLA y el desarrollo de una vacuna a subunidad direccionada a células presentadoras de antígeno. El análisis epidemiológico molecular se basó en la obtención y análisis de las secuencias de 5 de los 10 segmentos virales (Segmentos 2, 3, 6, 7 y 10). El análisis de los segmentos 2 y 6 resultó en un cluster de secuencias argentinas dentro del clado del serotipo 4 y también dentro del grupo del nucleotipo A (definido para cada segmento). El análisis de los segmentos 3, 7 y 10 mostró que los aislamientos argentinos agrupan dentro del cluster de aislamientos de topotipo occidental o western, indicando que su origen se remontaría a África/Europa. El análisis filogenético reveló que, además de este origen, las secuencias argentinas representaron un fuerte linaje Sudamericano de evolución independiente. El desarrollo de la vacuna a subunidad se basó en la expresión de la proteína VP2, mayoritaria de la cápside externa e inmunodominante, sola o fusionada a la molécula APCH (Antigen Presenting Cell Homing) capaz de dirigir moléculas a células presentadoras de antígeno, utilizando el sistema de expresión de baculovirus. Los ensayos de inmunogenicidad en cobayos y bovinos utilizando estos dos antígenos, resultaron en altos títulos de anticuerpos neutralizantes similares a los evocados por la vacuna formulada con virus inactivado. Más aún, se obtuvieron títulos comparables para VP2 y dosis 4 veces menores de APCH-VP2 demostrando la capacidad APCH de potenciar la generación de anticuerpos. Como caracterización de la respuesta inmune asociada se analizó el perfil de inmunoglobulinas G y la presencia de células T de memoria. El perfil de IgG en los bovinos inmunizados con APCH-VP2 mostró una mayor proporción de IgG1 en comparación con los grupos vacunados con VP2 sola o con el virus inactivado. Por otro lado, la inmunización con las vacunas experimentales, mostró generación de células T de memoria para VP2 sola. Además, se comprobó la capacidad de las vacunas recombinantes de diferencias animales vacunados de infectados. Esta sección constituye un aporte en el desarrollo de vacunas a subunidad, capaces de generar una respuesta inmune comparable a vacunas inactivadas pero con características emergentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de Brucelosis causada por Brucella ovis en ovinos

Más información
Autores/as: Gustavo Aldo López ; Nidia Elena Lucero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La producción ovina representa un rubro importante dentro del sistema agropecuario de la Argentina y la brucelosis causada por Brucella ovis es considerada el motivo principal de los problemas reproductivos en esta especie. Si bien a la fecha no ha sido reportada como causa de enfermedad en el humano, hay trabajos que informan sobre la presencia de anticuerpos en sangre de personal expuesto. La enfermedad se encuentra en todas las regiones del país donde se crían ovinos, con prevalencias que varían de 3 a 50%. Hasta la fecha no existe un programa nacional o provincial para el control, siendo pocos los laboratorios de diagnóstico que ofrezcan un servicio con técnicas de alta sensibilidad y especificidad. El diagnóstico clínico de la infección por B. ovis, mediante palpación de los epidídimos y testículos, no es suficientemente sensible y debe considerarse como presuntivo. El único diagnóstico certero es el aislamiento e identificación de la bacteria, pero es un método poco práctico para realizarlo en gran número de animales y un resultado negativo no asegura que el animal no esté enfermo. Para el diagnóstico de rutina el uso de pruebas serológicas está muy difundido, y las recomendadas como más eficientes son: inmunodifusión en gel de agar (IDGA), fijación del complemento (FC) e IELISA. El primer objetivo del presente trabajo fue identificar pruebas serológicas que además de ser sencillas y prácticas, presenten alta sensibilidad y especificidad. B. ovis y B. canis comparten componentes antigénicos, por lo cual ambas podrían ser utilizadas como antígeno con resultados similares. Un segundo objetivo fue investigar la presencia de anticuerpos en leche de ovejas. La leche es una muestra clínica poco estudiada para el diagnóstico de brucelosis causada por B. ovis y tiene la ventaja de tomarse en forma rápida y no invasiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la Asociación entre Desastres Naturales por Inundación y Eventos Epidémicos

Más información
Autores/as: Diego Pons ; Ximena Porcasi ; Gabriela Quintana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La presente tesis analiza la ocurrencia de brotes epidémicos y su relacion causal con eventos de inundación en Argentina durante el periodo 2005 a 2007. Mediante el uso de informacion metereologica y epidemiológica, se analizaron la relación entre los diferentes descriptores de las inundaciones, y su relacion con la ocurrencia, numero y tipo de brotes epidémicos. Asimismo, se caracterizaron las condiciones ambientales por tipo de epidemia y factor ambiental. Mediante el uso de modelos lineales generalizados mixtos, se analizó la ocurrencia de casos por enfermedad y su relación con factores ambientales, observándose relaciones significativas como vegetación (NDVI), lluvias acumuladas semanalmente, lluvias máximas y temperaturas medias, máximas y mínimas. Se analizo en particular un brote epidémico de malaria Iguazú durante el año 2007, generándose un mapa de distribución potencial del vector y áreas más riesgosas, basado en la biología del vector, humedad de suelo, tipos de cobertura del suelo y cercanía a cuerpos de agua. Para la determinación de humedad de suelo se utilizaron imágenes SAR (ALOS Palsar) y modelos inversos. Finalmente se sugirieron productos de potencial uso para la gestión de epidemias postinundación, provistos por la red GeoNet Cast Americas, relacionados con estado de la vegetación y variables climáticas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la capacidad inmunomoduladora de dehidroepiandrosterona y sus metabolistos oxigenados sobre las respuestas Mycobacterium tuberculosis-específicas en el contexto de la coinfección con HIV-1

Más información
Autores/as: María Belén Vecchione ; María Florencia Quiroga ; Andrea Claudia Bruttomesso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Fil:Vecchione, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la ecología y epidemiología de Rattus spp. en un ambiente urbano y granjas avícolas del Partido de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Isabel Elisa Gómez Villafañe ; María Busch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

En esta tesis se estudian aspectos demográficos y los factores que determinan la abundancia de ratas (Ramis norvegicus) en un ambiente urbano y en granjas avícolas del Partido de Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires, Argentina; así como su rol como potenciales hospedadores y transmisores de leptospirosis, triquinosis, salmonellosis y helmintos intestinales. Las granjas se caracterizan por presentar gran disponibilidad de alimento y refugio durante todo el año y a su vez sufren perturbaciones como la aplicación de rodenticidas. Se realizaron muestreos en 3 casas de la ciudad de Exaltación de la Cruz y 6 granjas avícolas por estación del año, desde la primavera de 1999 hasta el invierno de 2000 y desde la primavera de 1999 hasta el invierno de 2001, respectivamente. En cada ambiente se colocaron trampas jaula de captura viva cada 20 metros durante tres días consecutivos. Los roedores capturados fueron determinados específicamente, medidos, pesados y sexados. Posteriormente fueron sacrificados y se extrajeron distintos órganos para la detección de los distintos patógenos. Se analizó la asociación entre las abundancias de ratas con variables meteorológicas y con caracteristicas internas de las granjas, relacionadas con la disponibilidad de alimento, refugio y posibilidad de invasión desde zonas vecinas. La especie más capturada fue Ratlus norvegicus, detectándose en un 70% de las granjas avícolas y en un 16% de las casas urbanas. La variación de la abundancia de ratas no siguió un patrón estacional ni estuvo asociada a las características propias de las granjas evaluadas en este estudio. En las granjas avícolas se detectó reproducción y reclutamiento a lo largo de todo el año, actividad reproductiva a edades más tempranas y un mayor número de crías por camada que las citadas para otras poblaciones, lo cual implica un alto potencial de incremento poblacional. Sin embargo, habria un límite al crecimiento impuesto por el control que efectúa el hombre, el efecto de las precipitaciones y una posible densodependencia intrínseca de la población. Para obtener un control más exitoso habría que aplicar rodenticida en el 86% de las granjas en forma simultánea y bajo un asesoramiento técnico adecuado, debido que el conjunto de granjas podría estar actuando como una metapoblación donde se producen recolonizaciones por ratas en aquellas granjas sujetas a control por venenos desde las granjas no controladas. Con respecto a su rol como hospedador de patógenos, Ranus norvegicus no actuaría como hospedador de Trichinella spiralis ni Leprospira interrogans en la zona de estudio mientras que si lo sería de Salmonella Enteritidis y diversos helmintos intestinales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la estructura dinámica de las comunidades microbianas del suelo durante un proceso de biorremediación: Efecto de la concentración de contaminante aplicado

Más información
Autores/as: María Teresa Del Panno ; María Teresa Panceira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología ambiental - Ciencias de la salud  

Hipótesis: - La comunidad microbiana de un suelo limpio cambia debido a la contaminación con una mezcla compleja de hidrocarburos. - Dicho cambio esta relacionado con la carga inicial del contaminante. - La comunidad microbiana de sistemas contaminados se modifica durante un proceso de biorremediación. - La comunidad del suelo restablece sus condiciones originales al desaparecer el contaminante. Objetivo general: Estudiar los cambios producidos en la comunidad microbiana de un suelo limpio como consecuencia de la contaminación con un residuo petroquímico y durante el proceso de biorremediación. Evaluar la capacidad de biorestauración del suelo una vez finalizado el tratamiento. En forma particular, se plantearon los siguientes objetivos: a) Analizar la composición microbiológica del residuo petroquímico API, con el fin de determinar si los grupos microbianos predominantes intervienen en el proceso de biorremediación del residuo en suelo. b) Determinar la cinética de eliminación de los hidrocarburos durante el proceso de biorremediación, su influencia sobre la dinámica de las poblaciones microbianas cultivables y sobre la actividad de la comunidad microbiana completa, en suelo limpio y sistemas contaminados con distintas concentraciones del residuo petroquímico. c) Analizar los cambios en la estructura de las comunidades microbianas mediante técnicas convencionales de aislamiento e identificación de los grupos dominantes en puntos seleccionados durante el tratamiento, y mediante técnicas cultivo independiente. d) Evaluar el grado de restauración alcanzado comparando la estructura y función de las comunidades establecidas al finalizar el proceso de biorremediación con la comunidad del suelo limpio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la expresión y características biológicas de fenotipos inducidos in vitro de neutrófilos humanos

Más información
Autores/as: Fernando Marcos Rodríguez ; Ivón Teresa Clara Novak ; Rodolfo E. Ávila ; Silvia V. Nates

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019 111 p.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la Infección con virus JC y HPV en Misiones: Análisis Étnico-Geográfico según marcadores moleculares uniparentales (ADNmt) y heterogeneidad viral

Más información
Autores/as: Daiana Jimena Sanabria ; Rodolfo Hector Campos ; Ines Badano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Sociología  

La población de la provincia de Misiones es resultado de un proceso de miscegenación que involucró indígenas Guaraníes, conquistadores españoles del siglo XVI e Inmigrantes de diversos lugares de Europa (SXX); además su posición geográfica también ha favorecido la migración fronteriza, tanto de Brasil como de Paraguay. Esta situación supone un escenario único para estudios de Antropología y Epidemiología. El objetivo de este estudio fue realizar un aporte desde la genética a la historia del poblamiento de Misiones. Con este fin se realizó la caracterización genética de la población a través del ADN mitocondrial, como así también la determinación de las variantes circulantes de HPV16 y de JCV presentes en población urbana de Misiones.Se realizaron muestreos en el sur, centro y norte de la provincia. Los análisis moleculares se realizaron sobre el ADN total extraído a partir de estas muestras. Se realizó la amplificación y secuenciación de la región HV-I del ADNmt., del gen VP1 del virus JC y del gen L1 de HPV-16. Además, se llevaron a cabo análisis estadísticos de estructura genética poblacional, análisis bayesianos para datar el Ancestro Común Más Reciente de cada dataset, sus reconstrucciones demográficas y finalmente un análisis de Redes para evidenciar procesos demográficos asociados a cada marcador en la población.La historia del poblamiento de Misiones se ve reflejada en los patrones genéticos arrojados por el ADNmt, Los 3 grandes linajes: asiático-americano, europeo y africano, están presentes en el pool génico de su población actual. Además, los marcadores genéticos virales también reflejaron los procesos demográficos propios de la provincia. En un contexto histórico, HPV-16 podría interpretarse como una fuerte irrupción del virus durante la colonización española (Siglo XVI) y/o la inmigración europea del Siglo XIX-XX. Por otra parte, la coexistencia de variantes introducidas y autóctonas de JCV en la población, refleja el perfil tri-híbrido de los procesos de poblamiento de Misiones, incluyendo nativos americanos (Guaraníes), inmigrantes europeos y migrantes fronterizos de Paraguay y Brasil. Estos resultados aportan nuevas perspectivas sobre el origen y composición genética de la población de Misiones, y las corrientes migratorias implicadas en el establecimiento de su población actual.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la relación entre clorhexidina tópica 0.12% y la tasa de infección asociada a asistencia respiratoria mecánica en pacientes de unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital público de la provincia de San Juan

Más información
Autores/as: Cecilia Saavedra ; Luis Augusto Olmedo ; Alejandra Aguzzi ; Fabiana Carletto Körber ; Claudia Sola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA) permite la recolección sistemática de datos y el relevamiento de todos los episodios de infección relacionados a factores de riesgo en más de 130 nosocomios públicos y privados de Argentina. En 2010 la tasa de infección (TI) de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital Público Descentralizado Dr. Guillermo Rawson (HPDDGR) de la Provincia de San Juan fue del 29,59 ‰, que superaba a la tasa global VIHDA (9,94‰) para el mismo periodo y procedimiento vigilado. En el año 2012 se diseñó un nuevo protocolo de profilaxis bucal (PB) que incorporó clorhexidina (CHX) 0,12% tópica como parte de las medidas de bioseguridad y prevención de NAVM en pacientes de UTIP del HPDDGR Objetivo: Conocer los efectos de CHX 0,12% aplicada en forma tópica cada 24 horas en PB sobre la TI de NAVM en pacientes de la UTIP del HPDDGR.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la Síntesis de flavinas en Brucella abortus como potencial blanco terapéutico contra la brucelosis

Más información
Autores/as: María Inés Serer ; Fernando Goldbaum

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Los miembros del género Brucella son bacterias Gram-negativas intracelulares facultativas que se adaptan a la vida intracelular en una gran variedad de mamíferos. Brucella spp causan brucelosis, la zoonosis de mayor incidencia en el mundo que afecta al ganado y a humanos, y para la cual aún no se dispone de una vacuna segura y confiable. A pesar de que Brucella no presenta factores de virulencia clásicos, exhibe una gran flexibilidad metabólica la cual le permite adaptar su fisiología en respuesta a los distintos microambientes encontrados durante su ciclo de vida intracelular. Esta adaptación fisiológica se basa en un ágil ajuste de la expresión de distintos subconjuntos de genes, entre los que se encuentran aquellos involucrados en el metabolismo de flavinas. La riboflavina (vitamina B2) es el precursor de FMN y FAD, dos cofactores esenciales que están implicados en una amplia variedad de procesos celulares en todos los organismos. Esta vitamina es sintetizada en microorganismos y plantas, pero no en humanos y animales, los cuales deben adquirirla a través de su dieta. Los dos últimos pasos de la biosíntesis de riboflavina son catalizados por las enzimas Lumazina Sintasa (LS) y Riboflavina Sintasa (RS). Debido a la ausencia de esta vía metabólica en animales y el hecho de que las bacterias patógenas muestran una estricta dependencia de su biosíntesis de riboflavina, se ha propuesto a LS y RS como dianas potenciales para el desarrollo de fármacos antimicrobianos. En este trabajo se presentan datos que sugieren una regulación diferencial de los genes involucrados en la biosíntesis de riboflavina en B. abortus. Asimismo, se resolvió la estructura cristalográfica de RS de B. abortus unida al producto de reacción riboflavina y a dos análogos de producto. Para complementar estos resultados, se realizaron también estudios cinéticos y de unión sobre RS; y se llevó a cabo un ensayo de high throughput screening de microelectroforesis capilar de una biblioteca de 44.000 compuestos en colaboración con la empresa farmacéutica Novartis en Suiza. A partir de éste se identificaron diez compuestos con potencia micromolar del cual se identificó una serie de cinco compuestos con actividad in vivo contra B. abortus en cultivo bacteriano. En conclusión, la determinación de nuevas estructuras de RS unida a ligandos, su caracterización bioquímica y el hallazgo de nuevos inhibidores con actividad contra B. abortus in vivo representan un avance en la búsqueda de los antimicrobianos contra la brucelosis.