Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxodontes: estudio morfológico, sistemático y estratigráfico

Más información
Autores/as: Hildebranda A. Castellaro ; Martín Doello Jurado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Castellaro, Hildebranda A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

ISSNs 0040-0262 (impreso) 1996-8175 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1951 / hasta dic. 2023 Wiley Online Library

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía del género Serjania (Sapindaceae, Paullinieae) en Bolivia: Un Enfoque Biosistemático

Más información
Autores/as: Juan Pablo Coulleri ; María Silvia Ferrucci ; Massimiliano Dematteis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Botánica del Nordeste-IBONE Corrientes. Argentina. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-IMBIV- Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 450 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía del Género Serjania en Bolivia: un enfoque Biosistemático

Más información
Autores/as: Juan Pablo Coulleri ; María Silvia Ferrucci ; Massimiliano Dematteis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Este trabajo se trata de un estudio exhaustivo de las especies del género Serjania para Bolivia como una muestra representativa. Esta tesis comprende seis capítulos. El primero, presenta una breve historia nomenclatural del género, seguido de un capítulo dedicado a la descripción de los ambientes de Bolivia. En el tercer capítulo se aborda el tratamiento taxonómico del género. El cuarto capítulo se refiere a estudios citogenéticos tanto convencionales como moleculares, y el análisis del tamaño del genoma en Serjania así como en otras especies de la familia. Además, son probadas las clasificaciones infragenéricas de Serjania mediante técnicas de genética molecular y diferentes análisis cladísticos en el quinto capítulo. Finalmente son estudiados los patrones de distribución geográfica con el objeto de establecer las áreas prioritarias de conservación del género en Bolivia. Los resultados obtenidos demostraron que las dos propuestas de clasificación infragenéricas son artificiales, no responden a un criterio evolutivo. Se demostró también el comportamiento conservador del tamaño del genoma en la familia Sapindaceae, destacando que la evolución cromosómica en Serjania se debe en gran medida a cambios cromosómicos estructurales. La distribución del género en Bolivia nos permitió fijar las prioridades de conservación a las regiones fitogeográficas de las Cejas de Yungas, Bosque Semideciduo Chiquitano y los Campos Cerrados

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y biología de los Cercopidae (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales

Más información
Autores/as: Álvaro Foieri ; Eduardo Gabriel Virla ; Ana M. M. de Remes Lenicov

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los Auchenorrhyncha son un grupo de insectos fitófagos con un distintivo aparato bucal sucto-picador. Entre los linajes más biodiversos se destaca al infraorden Cicadomorpha, que reúne a las superfamilias: Cicadoidea, Cercopoidea y Membracoidea (= Cicadelloidea) con alrededor de 35.000 especies descriptas. Los Cercopoidea son chicharritas saltadoras conocidas comunmente como “salivazo”, “froghoppers”, “spittlebugs” entre otros, que cuenta al presente con aproximadamente 3000 especies, de las cuales 475 especies validas pertenecen al Neotrópico. Los salivazos se alimentan preferentemente desde el xilema de las plantas, y explotan mayormente hospederos de tipo C4 (fijadores de N). Sus ninfas son las que ocasionan mayores daños económicos ya que se alimentan en las raíces y base de los tallos por extraer de manera continua altos volúmenes de fluidos y ocasionar debilitamientos y necrosis que afectan la productividad de las plantas. Los adultos generan graves daños cuando atacan a gramíneas forrajeras, evidenciándose una clorosis o amarillamiento (conocido como "quema") por reducción de la superficie fotosintética: disminuyen la calidad, productividad y sustentabilidad de pastizales, hasta llegar a ocasionar la muerte de los mismos. Debido a la ocurrencia generalizada del “salivazo” y a los altos niveles de población que alcanzan en la época de lluvias, estos insectos son considerados una plaga limitante de la producción ganadera en América tropical. No obstante su importancia, en la Argentina, los estudios sistemáticos son muy escasos y nada se sabe sobre los aspectos poblacionales, biológicos, y de los factores naturales causales de mortalidad. En este sentido, en este trabajo de Tesis se plantearon los siguientes objetivos: abordar aspectos taxonómicos de la Familia Cercopidae estudiando las especies presentes en comunidades de poáceas del norte y centro de Argentina; elaborar un registro de las especies presentes en el área de estudio incluyendo datos morfológicos (polimorfismo cromático, tamaño, etc.), fenológicos, distribucionales, plantas hospederas, entre otros, a fin de caracterizar ensambles de especies asociadas a cada hospedante/cultivo. Respecto a los estudios bioecológicos; se realizaron estudios experimentales para conocer aspectos bionómicos de las especies más importantes (por frecuencia y abundancia) en el área de estudio y describir los estados de desarrollo. Se estudiaron aspectos demográficos de las poblaciones de especies presentes en un área de ocurrencia de cercópidos en el noroeste argentino y se identificaron las especies que actúan como sus antagonistas con énfasis en los entomopatógenos y parasitoides. En este trabajo se realizó un importante avance en el conocimiento de la familia Cercopidae en Argentina. Se estudiaron ejemplares procedentes de diversas localidades de nuestro país recolectados en los diferentes viajes de campaña realizados entre los años 2012 y 2015, así como aquellos depositados en las colecciones nacionales. Se amplió el conocimiento acerca de la diversidad específica de los Cercópidos en el agrosistema del centro y norte de la República Argentina. Se incrementa el número de especies de 19 a 24, quedando representada la familia Cercopidae, por ocho géneros, cinco subgéneros y 24 especies. Se registra por primera vez para la Argentina, la tribu Ischnorhinini, el género Neosphenorhina y la especie Neosphenorhina curvipenis. Dentro de la tribu Tomaspidini, se registran cinco nuevas especies: Deois (Deois) mourei, Mahanarva (Ipiranga) integra, Mahanarva (Mahanarva) paraguayana, Mahanarva (Mahanarva) quadripunctata y Mahanarva (Mahanarva) rubropicta. Para aquellas especies cuyas descripciones originales son muy antiguas y poco claras, se elaboraron redescripciones de ejemplares de ambos sexos destacando los caracteres de valor taxonómico. Se actualizó la distribución geográfica de todas las especies presentes en nuestro país; en todos los casos se registraron en mapas individuales por especies, mostrando la información del material estudiado. Cabe hacer notar que para la mayoría sólo se conocían localidades o provincias aisladas. Se describen cuatro morfotípos alares (1-4) presentes en Argentina para la especie Notozulia entreriana. Se registraron 25 nuevas asociaciones de especies vegetales hospederas y el grado de asociación (huésped de cria o reproducción), para las especies D. (D.) knoblauchi, D. (D.) mourei, Isozulia c. christenseni y N. entreriana. Todas las plantas hospederas registradas pertenecieron a la familia Poaceae. Se estudio la estructura poblacional a campo, de dos especies de salivazos: N. entreriana y D. mourei, seleccionada por ser las más frecuentes y abundantes asociada a ecosistemas naturales de la Argentina. Considerando la importancia de los factores abióticos en el comportamiento de los insectos, se realizó un análisis de los parámetros meteorológicos registrados a fin de determinar si existieron diferencias marcadas en las tres temporadas de monitoreo del área de estudio. Se estudio la biología de dos especies de Cercopidae, N. entreriana y D. (D.) mourei sobre diferentes hospedadores. Se describieron e ilustraron los cinco estadios inmaduros de ambas especies y se confeccionaron claves dicotómicas para el reconocimiento de los diferentes estadios a nivel intra e interespecífico. Los resultados biológicos obtenidos a partir de la cría de D. (D.) mourei así como la descripción de los estadios inmaduros de ambas especies resultaron ser nuevos aportes. Se cita por primera vez en la Argentina la presencia de hongos Enthomophthorales afectando a especies de Cercopidae, y al género Pandora como nuevo registro afectando individuos de la familia Cercopidae. Todos los ejemplares infestados resultaron ser adultos (en ninguno de los casos se detectaron ninfas afectadas). Se cita aquí por primera vez a las especies D. (D) knoblauchii, D. (D.) mourei, I. c. christenseni y N. entreriana afectadas por este hongo. De la misma manera se registra por primera vez, la presencia de nematodos entomopatógenos de la familia Mermithidae como enemigos naturales de especies de Cercopidae. En el caso de N. entreriana sólo se encontraron adultos infestados, a diferencia de D. (D.) mourei donde se encontraron afectados tanto ninfas del estadio V como adultos. Respecto a especies de parasitoides, este estudio no arrojó resultados que permitieran su detección en la región; contándose hasta el presente con información solo para Brasil, acerca de los parasitoides oófilos Anagrus uricki y Acmopolynema herbali (Hymenoptera: Mymaridae), atacando huevos de algunas especies de cercópidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y bología de los Cercopidae (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales

Más información
Autores/as: Alvaro Foieri ; Eduardo Virla ; Ana M. Marino de Remes Lenicov

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y ecología de algas de agua dulce de cuerpos lénticos de península Potter (Isla 25 de mayo, Shetland del Sur, Antártida)

Más información
Autores/as: Alicia Liliana Vinocur ; Guillermo Héctor Tell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Durante las campañas antárticas de verano de 1995-96 y 1996-97 se relevaron un total de 26 cuerpos de agua lénticos ubicados en Península Potter (Isla 25 de Mayo, Shetland del Sur, Antártida). Para la zona en estudio se registraron 182 entidades algales entre especies y taxones infraespecíficos, distribuidos en 84 géneros. Las Bacillariophyceae presentan la mayor riqueza específica, seguida por las Cyanobacteria y Chlorophyceae. El 71 % de la ficoflora está formada por entidades cosmopolitas o ampliamente distribuidas en el mundo. Cabe destacar que el 10 % del total de la flora constituyen nuevos registros para el Continente Antártico, siendo las Chlorophyceae las que presentan la mayor proporción de nuevos registros. Predominan los taxones epilíticos, seguidos por los planctónicos y en menor proporción representantes de otras comunidades. Cabe señalar que el 79 % de las entidades son raras o poco frecuentes en los sitios muestreados. La tipificación de 26 cuerpos de agua en base a sus características físico-químicas y a su composición fitoplanctónica permitió diferenciar 5 grupos de lagos distribuidos a lo largo de un amplio gradiente trófico, siendo la mayoría ultraoligotróficos. Las diversas características limnológicas de cada uno de los cuerpos de agua estudiados son el resultado de la combinación de una serie de factores: el tipo de sustrato, la presencia de animales y/o vegetación en la cuenca, la exposición a los vientos, la proximidad al mar, los ciclos de congelamiento-descongelamiento y los ciclos de mezcla de las aguas. La macrofauna sería uno de los factores más importantes en los procesos de eutrofización de estos ambientes lacustres (laguna B). Por otra parte, los cuerpos de agua afectados por el rocío marino y aquellos próximos o dentro de pingüineras se caracterizan por elevados valores de conductividades (lago F, laguna B). En general, los grupos algales dominantes tanto en riqueza como en densidad fueron Bacillariophyceae y Cyanobacteria. La mayor parte de los taxones registrados fueron ticoplanctónicos (epilíticos o asociados a la nieve o a suelos húmedos). Las especies euplanctónicas fueron en su mayoría flageladas o pequeñas y cocoides. La tipificación de los 26 cuerpos de agua en base a la comunidad epilítica, permitió describir 6 tipos de asociaciones algales. Las Bacillariophyceae predominaron en cuanto a riqueza específica, seguidas por las Cyanobacteria y Chlorophyceae. Las algas euepilíticas fueron las mejor representadas y también se registraron muchos taxones aerófilos. Muchos cuerpos de agua presentaban la cubeta cubierta por musgos y presencia de metafiton. El aspecto macroscópico de los “microbial mats” fue muy variable dependiendo de la presencia o frecuencia relativa de los distintos taxones algales, la morfología del sustrato y la acumulación del sedimento. Dominaron las Cyanobacteria cocoides y filamentosas que formaban la matriz de los “microbial mats” (en especial, especies de Gloeocapsa y Leptolyngbya) y sobre esa matriz se aglutinaban, en general, especies de Bacillariophyceae pennadas. El fósforo reactivo soluble, la conductividad y la clorofila-a fitoplanctónica fueron identificadas como las variables más importantes en la distribución algal de los “microbial mats” (Grupos α y β). Sin embargo, la composición de los “microbial mats” de los restantes cuerpos de agua reunidos en el Grupo γ, no pudo ser explicada en base a las variablesconsideradas. Probablemente estén involucrados otros factores, tales como diferencias en la habilidad colonizadora de las especies y en las tolerancias a variables ambientales no consideradas. Al analizar en particular la estructura y dinámica del fitoplancton de la laguna B y de los lagos H, F y W se observó en general que las comunidades fitoplanctónicas estaban dominadas tanto en riqueza como en densidad por taxones ticoplanctónicos de Bacillariophyceae y Cyanobacteria. Al comparar la estructura y dinámica del fitoplancton para cada cuerpo de agua durante las 2 campañas de verano realizadas, se observó que en general la sucesión estival fue muy variable y pudo ser fácilmente modificada por factores climáticos cambiantes como los vientos, la temperatura, las precipitaciones, etc.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y ecología de las <moráceas argentinas>

Más información
Autores/as: Marcelo D. Vázquez Avila ; Angel Lulio Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Vázquez Avila, Marcelo D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y evaluación de la especificidad hospedatoria de nematodos Anisakidae parásitos de aves marinas en el área de Península Valdés, Chubut, Argentina

Más información
Autores/as: Lucas E. Garbin ; Graciela Teresa Navone ; Florencia Cremonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los nemátodos Anisakidae tienen una amplia distribución mundial y sus ciclos de vida transcurren principalmente en hospedadores marinos (peces, cefalópodos, reptiles, aves piscívoras y mamíferos). El ciclo de vida generalmente involucra a invertebrados acuáticos como hospedadores intermediarios, peces como hospedadores intermediarios y/o paraténicos, y peces, reptiles, aves y mamíferos marinos como hospedadores definitivos. Hasta el momento, son escasos los antecedentes de investigación de Anisakidae en Argentina, lo cual alentó llevar a cabo las investigaciones del presente trabajo de tesis, para lo cual se planteó estudiar la taxonomía de los nematodos Anisakidae parásitos de aves marinas en Península Valdés, Chubut, Argentina. Las investigaciones se centralizaron en Península Valdés, aunque también se analizó material proveniente de Punta León y Bahía Bustamante (Chubut), Mar del Plata (Buenos Aires) y Cabo Vírgenes (Santa Cruz). Durante los años 2005 al 2008, se colectaron y examinaron un total de 161 ejemplares de Spheniscus magellanicus, 14 de Phalacrocorax atriceps albiventer, 12 de Phalacrocorax atriceps atriceps, 8 de Phalacrocorax brasilianus, 2 de Phalacrocorax magellanicus y 5 de Thalassarche melanophris.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taxonomía y filogenia de Trichocereus (Berg.) Riccob. (Trichocereeae-Cactaceae)

Más información
Autores/as: Adriana Sofía Albesiano Hoyos ; Roberto Kiesling ; Susana E. Freire

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El género Trichocereus se encuentra representado por 58 taxones (38 especies, 10 subespecies, 8 variedades y 2 formas), muchos de los cuales constituyen un elemento dominante del paisaje y definen provincias fitogeográficas áridas y semiáridas en la Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. El estudio del género se realizó sobre la base de caracteres morfológicos (altura de los individuos, porte, ramificación y diámetro, morfología de las costillas, areolas, espinas, flores, frutos y semillas) y moleculares (secuencias de ADN del cloroplasto, trnL-F y rpl16). Se realizaron cuatro exploraciones botánicas (enero-febrero de 2007, noviembre de 2008, diciembre de 2009 y octubre de 2010), a las regiones áridas y semiáridas de la Argentina, Bolivia y Chile. Además, los estudios exomorfológicos se complementaron con la observación de materiales depositados en los siguientes herbarios: BAB, CORD, CTES, LIL, LP, LPB, MERL, MEXU, NY, SGO, SI, U. Como resultado del estudio taxonómico se proponen: A- Doce combinaciones: Eulychnia coquimbana (Molina) Albesiano, Trichocereus candicans subsp. pseudocandicans (R. Kiesling) Albesiano, Trichocereus chiloensis subsp. australis (F. Ritter) Albesiano, Trichocereus chiloensis subsp. eburneus (Phil. ex K. Schum.) Albesiano, Trichocereus chiloensis subsp. panhoplites (K. Schum.) Albesiano, Trichocereus schickendantzii subsp. shaferi (Britton & Rose) Albesiano, Trichocereus schickendantzii subsp. smrzianus (Backeb.) Albesiano, Trichocereus strigosus var. vatteri (R. Kiesling) Albesiano, Trichocereus tarijensis var. poco (Backeb.) F. Ritter ex Albesiano, Trichocereus tarijensis var. poco (Backeb.) F. Ritter ex Albesiano f. poco, Trichocereus tarijensis var. poco (Backeb.) F. Ritter ex Albesiano f. albiflorus (Cárdenas) Albesiano, Trichocereus wilkeae (Backeb.) Albesiano. B- Once nuevos sinónimos: Trichocereus callianthus F. Ritter como sinónimo de Trichocereus strigosus var. vatteri (R. Kiesling) Albesiano, Trichocereus chiloensis var. conjungens F. Ritter de Trichocereus bolligerianus (Mächler & Helmut Walter) Albesiano, Trichocereus fabrisii R. Kiesling de Trichocereus schickendantzii (F.A.C. Weber) Britton & Rose, Trichocereus glaucus F. Ritter de Trichocereus uyupampensis Backeb., Trichocereus glaucus f. pendens F. Ritter de Trichocereus uyupampensis Backeb., Trichocereus manguinii Backeb., de T. schickendantzii (F.A.C. Weber) Britton & Rose, Trichocereus quadratiumbonatus F. Ritter de Trichocereus spachianus (Lem.) Riccob., Trichocereus rowleyi (H. Friedrich) R. Kiesling de Lobivia grandiflora Britton & Rose, Trichocereus serenanus F. Ritter de T. deserticola (Werderm.) Looser, Trichocereus serpentinus (M. Lowry & M. Mend.) Guiggi de Trichocereus vasquezii Rausch, Trichocereus thelegonoides (Speg.) Britton & Rose de Trichocereus spachianus (Lem.) Riccob. C- Tres nombres nuevos: Trichocereus faundezii Albesiano, Trichocereus pectiniferus Albesiano para Trichocereus coquimbanus sensu Britton & Rose, non Cactus coquimbanus Molina, non Cereus coquimbanus sensu K.Schum., non Echinopsis coquimbana sensu Friedrich & G.D. Rowley y Trichocereus undulosus Albesiano. D- Nueve lectotipificaciones: Helianthocereus pecheretianus Backeb., Lobivia grandiflora Britton & Rose, Lobivia hyalacantha Speg., Lobivia oreopepon Speg., Trichocereus bertramianus Backeb., Trichocereus manguinii Backeb., Trichocereus pachanoi Britton & Rose, Trichocereus santaensis Rauh & Backeb. y Cereus thelegonus F.A.C. Weber. E- Cincuenta y dos neotipificaciones: Cactus coquimbanus Molina, Cereus andalgalensis F.A.C. Weber, Cereus bridgesii Salm-Dyck var. brevispina K. Schum., Cereus bridgesii Salm-Dyck var. longispinus C.A. Maass, Cereus bridgesii Salm-Dyck, non Echinopsis bridgesii Salm-Dyck., Cereus candicans Gillies ex Salm-Dyck var. robustior Salm-Dyck, Cereus candicans Gillies ex Salm-Dyck var. tenuispinus Pfeiff., Cereus chiloensis var. eburnea Phil. ex K. Schum., Cereus chiloensis var. panhoplites K. Schum., Cereus gladiatus Lem., Cereus huascha F.A.C. Weber, Cereus huascha F.A.C. Weber var. flaviflora F.A.C. Weber, Cereus huascha F.A.C. Weber var. rubriflorus F.A.C. Weber, Cereus intricatus Salm-Dyck, Cereus lagenaeformis C.F. Först., Cereus lamprochlorus Lem., Cereus macrogonus (Salm-Dyck) Riccob., Cereus nitens Salm-Dyck ex Otto & Dietr., Cereus nitens Salm-Dyck ex Otto & Dietr., Cereus quisco Remy, Cereus rosei Werd., Cereus santiaguensis Speg.,Cereus spachianus Lem., Cereus spinibarbis Otto ex Pfeiff., Cereus tacaquirensis Vaupel, Cereus terscheckii Parm. ex Pfeiff., Cereus thelegonoides Speg., Echinocereus strigosus (Salm-Dyck) Lemaire var. rufispinus Rümpler, Echinocereus strigosus (Salm-Dyck) Lemaire var. spinosior Salm-Dyck ex Rümpler´s, Echinopsis schickendantzii F.A.C. Weber, Echinopsis smrziana Backeb., Eulychnia spinibarbis (Otto ex Pfeiff.) Britton & Rose, Pilocereus pasacanus F.A.C. Weber, Soehrensia formosa (Pfeiff.) Backeb. var. maxima Backeb., Soehrensia huascha (F.A.C. Weber) Y. Itô var. rosiflora Y. Itô, Trichocereus auricolor Backeb., Trichocereus chiloensis var. australis F. Ritter, Trichocereus herzogianus Cárdenas, Trichocereus herzogianus Cárdenas var. totorensis Cárdenas, Trichocereus narvaecensis Cárdenas, Trichocereus poco Backeb., Trichocereus puquiensis Rauh & Backeb., Trichocereus purpureopilosus Weing., Trichocereus skottsbergii Backeb., Trichocereus skottsbergii var. breviatus Backeb., Trichocereus taquimbalensis var. wilkeae Backeb., Trichocereus terscheckii (Parm. ex Pfeiff.) Britton & Rose var. montanus Backeb., Trichocereus uyupampensis Backeb., Trichocereus vasquezii Rausch, Trichocereus vollianus Backeb., Trichocereus vollianus var. rubrispinus Backeb., Trichocereus werdermannianus Backeb. F- En muchos casos se debieron designar neotipos, debido a que los autores habían basado sus descripciones de especies sobre un ejemplar vivo que nunca fue documentado como especímen de herbario. Se seleccionaron ejemplares tipo representativos, que presentaran en conjunto un corte transversal y/o longitudinal del tallo y flor. Cuando se pudo se eligieron ejemplares cercanos a la localidad original. Para cada taxón se elaboró una ficha que presenta la siguiente información: sinónimos, tipos, iconografías, fotos, descripción original, descripción ampliada, distribución y hábitat, comentarios taxonómicos y nomenclaturales, al igual que exsiccata. Trece claves son suministradas, una para los géneros Echinopsis, Lobivia y Trichocereus, una clave general, tres por países, tres de las subespecies de Trichocereus candicans, Trichocereus chiloensis, Trichocereus schickendantzii, cuatro de las variedades de Trichocereus huascha, Trichocereus macrogonus, Trichocereus strigosus, Trichocereus tarijensis y una de las formas de T. tarijensis. Se proporciona una lista de los taxones excluidos; por cuanto corresponden a otro género o cuya resolución no pudo lograrse por falta de información. Como resultado del estudio filogenético se proponen: G- Las relaciones filogenéticas de Trichocereus fueron examinadas sobre la base de 39 caracteres exomorfológicos y secuencias de ADN del cloroplasto, trnL-F y rpl16 de 17 especies de Trichocereus, incluyendo otros tres géneros de la tribu Trichocereeae (Echinopsis, Lobivia, Setiechinopsis), dos de Notocacteae (Eulychnia, Wigginsia) y uno de Hylocereeae (Harrisia). El análisis filogenético combinado con base en datos morfológicos y datos de secuencias de ADN, recuperó a Trichocereus como monofilético sí las dos especies de Harrisia son parte de él. Además, el clado Trichocereus fue apoyado por tres sinapomorfías: crecimiento basítono con ramas postradas (ramas producidas desde la base y sin un tallo principal), escamas imbricadas a lo largo del tubo floral y frutos subglobosos. Trichocereus presenta una afinidad cercana con Lobivia al compartir dos homoplasias: costillas agudas (45-90º) y escamas del receptáculo próximas entre sí. H- De los resultados de este estudio se propone que Echinopsis y Trichocereus deben mantenerse separados, lo cual ya había sido sugerido por varios autores. Trichocereus es cercano al género Lobivia, específicamente a un grupo de especies que fueron transferidas al género Soehrensia (S. bruchii, S. formosa), pero que en la actualidad son consideradas pertenecientes a Lobivia. I- Helianthocereus es un género que agrupa especies de Trichocereus con flores coloreadas (amarillas, anaranjadas y rojas) y diurnas, por ejemplo H. andalgalensis, H. atacamensis (tiene flores blancas, las cuales permanecen abiertas dos o tres días) y H. tarijensis, las cuales en el análisis filogenético simultáneo pertenecen a tres clados diferentes dentro de Trichocereus, por lo que se acepta que Helianthocereus sea considerado sinónimo de Trichocereus. J- Como resultado del análisis filogenético Trichocereus arboricola, Harrisia earlei y Harrisia hahniana forman un clado apoyado por cuatro sinapomorfías: presencia de raíces adventicias, tallos totalmente expuestos sobre la superficie del suelo y con costillas amplias, con un ángulo mayor de 180º, y semillas grandes, de 2 a 2,9 mm. K- Los taxones infraespecíficos de la especie tipo, Trichocereus macrogonus var. macrogonus y T. macrogonus var. pachanoi son taxones hermanos, al compartir la sinapomorfía, ramas verde-glaucas.