Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática filogenética y biogeografía de los representantes neotropicales de la familia Protoneuridae (Odonata:zygoptera)

Más información
Autores/as: Pablo Pessacq ; Javier Muzón ; Gustavo Ricardo Spinelli ; Natalia von Ellenrieder ; Norma Beatriz Díaz ; Miguel Archangelsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La familia Protoneuridae (Odonata, Zygoptera, Coenagrionoidea) agrupa insectos gráciles, de tamaño pequeño a mediano. Sus integrantes se caracterizan por la tendencia a la reducción de la nerviación alar y un patrón de coloración generalmente con áreas iridiscentes. Habitan principalmente ambientes lóticos de escasas dimensiones y con abundante vegetación riparia, siendo en general crípticos por sus hábitos de vuelo, tamaño y coloración. Esta familia posee una distribución pantropical y reúne aproximadamente 260 especies distribuidas en 25 géneros. Para la región Neotropical han sido descriptas unas 85 especies reunidas en 15 géneros. El presente trabajo consistió en el estudio morfológico de las especies tipo de los géneros de Protoneuridae de distribución neotropical, con la finalidad de establecer su estatus sistemático dentro de la familia mediante la elaboración de un análisis cladístico. En este sentido, fue construida una matriz conformada por un total de 48 caracteres de la morfología externa (derivados de la morfología de antenas, labio, patas, nerviación alar, genitales secundarios, cercos, paraproctos y epiproctos y de los patrones de coloración) y 35 taxa terminales. Como grupo externo (outgroup) fueron elegidos dos representante de Coenagrionidae (Acanthagrion ablutum y Telebasis willinkii) mientras que el grupo interno (ingroup) estuvo compuesto por representantes de todos los taxa de nivel genérico de la región Neotropical, en general por sus especies tipo, con la excepción del género Proneura (i.e., Amazoneura ephippigera, Epipleoneura manauensis, E. lamina, E. letitia, E venezuelensis, Epipotoneura nehalennia, Forcepsioneura sancta, Idioneura ancilla, Junix novilla, Lamproneura lucerna, Microneura caligata, Neoneura billinearis, N. denticulata, N. gaida, N. sylvatica, Peristicta gauchae, P. aeneoviridis, P. forceps, P. sp 1, P. sp 2, P. sp. 3, Phasmoneura exigua, Protoneura amatoria, P. capillaris, P. tenuis, Psaironeura remissa y Roppaneura beckeri), así como representantes paleotropicales de Protoneuridae (i.e., Elattoneura glauca, E. simba, Notoneura salomis, Prodasineura autumnalis, P. croconota y Selysioneura capreola) y representantes de la familia Platycnemididae (i.e., Coelicia loogali, Copera ciliata, Platycnemis pennipes y Risiocnemis serrata).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y bioecología de Amblyomma neumanni Ribaga, 1902 y Amblyomma parvum Aragâo, 1908 (Acari:Ixodidae) en Argentina

Más información
Autores/as: Santiago Nava ; Alberto A. Guglielmone ; Marcela Lareschi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo general de este trabajo de tesis doctoral fue generar conocimientos sobre aspectos sistemáticos y bioecológicos de las garrapatas de la familia Ixodidae Amblyomma neumanni y Amblyomma parvum, haciendo hincapié en la posición filogenética con respecto a otras especies del género Amblyomma, la relación parásito-hospedador, los ciclos biológicos y la diversidad genética. El análisis comparativo de las secuencias de un fragmento de los genes mitocondriales 16S y 12S, mostró una estrecha relación filogenética de A. parvum con las especies neotropicales Amblyomma auricularium, Amblyomma pseudoconcolor y Amblyomma pseudoparvum. Este agrupamiento basado en marcadores moleculares encontró correlato con la morfología. Las 4 especies que forman este clado se distinguen claramente del resto de los miembros del género Amblyomma presentes en la Región Neotropical por dos caracteres exclusivos presentes en las cuatro especies: la presencia de una espina sobre los trocánteres de las patas, más notable sobre el trocánter I, y el artículo I del palpo con una notable espina retrógrada en ventral bien visible en los machos. Por el contrario, A. neumanni aparenta representar un linaje independiente dentro de las especies neotropicales de Amblyomma, porque no se relacionó a ninguna de las especies incluidas en el análisis, ni aún con aquellas con las que se agrupaba en las dos clasificaciones subgenéricas existentes basadas en caracteres morfológicos, que la ubican en el subgénero Anastosiella. Los trabajos de campo para estudiar la relación parásito-hospedador y los ciclos biológicos se realizaron en Dean Funes para A. neumanni y en Quilino para A. parvum, localidades ubicadas en el norte de la provincia de Córdoba. Para determinar los hospedadores naturales de larvas y ninfas de A. neumanni se examinaron 5 bovinos por mes durante dos años consecutivos; en igual período se examinaron 216 roedores pertenecientes a 7 especies y 3 familias (Caviidae, Cricetidae, Muridae), y 203 aves de 30 especies y 15 familias (Accipitridae, Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Tyrannidae, Mimidae, Vireonidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae, Troglodytidae, Tynamidae). Para A. parvum, se revisaron mensualmente 5 bovinos y 5 caprinos durante dos años consecutivos,y simultáneamente se examinaron 274 roedores pertenecientes a 2 familias (Caviidae y Cricetidae) y 5 especies, y 200 aves de 10 familias(Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Thraupidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae) y 24 especies. No se encontraron larvas y ninfas de A. neumanni sobre los roedores y aves examinados. Estos estadios sólo se colectaron con altos valores de prevalencia y abundancia media sobre bovinos. De esta manera, los bovinos pueden sustentar el ciclo completo de A. neumanni al ser los hospedadores principales para sus preimagos, además del ya reconocido rol como hospedadores de los adultos. Las larvas se fijaron principalmente sobre la cabeza, orejas, tronco y cuello, las ninfas sobre el tronco, cuello, pecho, cola y abdomen, y los hembras (no se analizaron los machos) sobre la cabeza, tronco, cola, cuello, pecho, abdomen y ubre. No hubo cambios significativos en la preferencia por el área del hospedador al variar el número de garrapatas fijadas a los bovinos de acuerdo a la estación del año. El roedor Galea musteloides (Caviidae: Caviinae) es el hospedador fundamental y casi exclusivo de los estadios inmaduros de A. parvum, mientras que los estadios adultos sólo se encontraron en los bovinos y caprinos. En esta garrapata, una parte (estadios inmaduros) de la fase parasítica depende de roedores silvestres, y la otra (estadios adultos) puede desarrollarse sobre animales domésticos ampliamente distribuidos en el norte de la Argentina como son los bovinos y caprinos. Todos los especimenes de A. parvum se encontraron casi en su totalidad fijados a la cabeza y orejas de sus hospedadores. El uso de hospedadores descrito para cada garrapata mostró que A. neumanni tiene actualmente un ciclo sustituto para todos los estadios, mientras que A. parvum depende de especies autóctonas para el sustento de larvas y ninfas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y biogeografía del orden Cumacea (Crustacea:Peracarida) del Mar Argentino

Más información
Autores/as: Natalia Andrea Alberico ; Daniel Roccatagliata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

El orden Cumacea (Peracarida) agrupa más de 1.600 especies. Sin embargo, el conocimiento de los cumáceos del Mar Argentino es incompleto. El objetivo principal de esta tesis doctoral es avanzar en el estudio de dicha fauna. Se analizaron 156 muestras bentónicas recolectadas desde Uruguay hasta Tierra del Fuego (entre 2 y 150 m). Se identificaron 36 entidades taxonómicas, 4 familias y 12 géneros; 11 especies resultaron nuevas para la ciencia. La familia Diastylidae fue la más diversa y la mejor representada con 19 entidades taxonómicas pertenecientes a los géneros Anchistylis, Diastylis, Ekleptostylis, Makrokylindrus y Vemakylindrus. Se cita por primera vez al género Vemakylindrus para el área, y se extiende el intervalo de distribución de numerosas especies. Se describen cinco nuevas especies, Diastylis fabrizioi n. sp., D. sexpectinata n. sp., Diastylis n. sp. B, D. andeepae n. sp. y D. catalinae n. sp., las dos últimas del Mar de Weddell. Además, se completan las descripciones de: Diastylis hammoniae, D. planifrons, D. sympterygiae y D. geocostae. Se propone la sinonimia de Leptostylis (?) mancoides con D. hammoniae, y Diastylis manca es tratada como species inquirenda. Se confeccionan claves dicotómicas para separar las familias, géneros y las especies del gro. Diastylis del Mar Argentino. Se describe al copépodo nicothoideo Homoeoscelis meridionalis n. sp., que infesta las cámaras branquiales de Diastylis fabrizioi y D. planifrons, siendo este el primer registro del gro. Homoeoscelis para el Hemisferio Sur. La nueva especie se compara con H. minuta y H. frigida, y se presentan datos biológicos sobre esta asociación parásito-hospedador. Por último se da a conocer un listado de todas las especies del orden reportadas para el Mar Argentino, y se estudian sus afinidades faunísticas a través de la aplicación del análisis cluster a datos de presencia/ausencia, utilizando el índice de Sørensen (programa PRIMER v.5). Estos análisis permitieron reconocer las dos provincias biogeográficas de la plataforma argentina: argentina y magallánica. Las islas Georgias del Sur mostraron una baja afinidad con las localidades de la provincia biogeográfica magallánica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y distribución de los bodotriidae (Cumacea, Crustacea) del Atlántico Sudamericano y aportes al conocimiento de la biología del orden Cumacea

Más información
Autores/as: Daniel Carlos Roccatagliata ; Graciela Beatriz Esnal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Roccatagliata, Daniel Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y distribución de peces de la subfamilia Cheirodontinae (Teleostei:Characiformes:Characidae) de la Argentina

Más información
Autores/as: Julia Erika Mantinian ; Amalia María Miquelarena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La subfamilia Cheirodontinae (Characiformes: Characidae) es un grupo de pequeños peces neotropicales ampliamente distribuida en las principales cuencas desde Costa Rica hasta el norte de la Patagonia. En la actualidad, comprende 15 géneros y 50 especies. Se caracterizan por la presencia de pseudotímpano, ausencia de mancha humeral, dientes muy expandidos y comprimidos distalmente con cúspides alineadas en un mismo plano y presencia de una sola serie de dientes en el premaxilar semejantes en su forma y número de cúspides. Si bien pueden encontrarse representantes en la mayoría de las cuencas de Argentina, no había antecedentes de estudios completos de la subfamilia, por lo que el objetivo de este estudio fue realizar la revisión taxonómica actualizada del grupo para la Argentina. Se ampliaron las distribuciones geográficas de las siguientes especies: Heterocheirodon yatai, Serrapinnus calliurus, Serrapinnus kriegi, Serrapinnus microdon, Macropsobrycon uruguayanae y Odontostilbe pequira. Cheirodon ibicuhiensis es redescripta incluyendo nuevos datos anatómicos en base a material colectado en las cuencas de los ríos Paraná y Bajo Uruguay, siendo el primer reporte de la especie con localidades concretas para este pais. Se comprobó que las citas de Saccoderma hastata corresponden a Odontostilbe microcephala quedando la primera sin registros para nuestro pais. Se confirman 2 tribus, 5 géneros y 10 especies para la Argentina, aportando caracteres diagnósticos y una clave de identificación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y distribución del género Bryconamericus (Teleostei:Characiformes:Characidae) de la Argentina

Más información
Autores/as: Daniela Viviana Fuchs ; Amalia María Miquelarena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El género Bryconamericus Eigenmann está compuesto por peces de pequeño a mediano tamaño que se encuentran distribuidos desde América Central hasta la cuenca del río Sauce Grande (38º56’S-61º23’O) en el sur de la provincia de Buenos Aires. Actualmente la definición del género consiste en la siguiente combinación de caracteres: premaxilar con dos series de dientes, serie interna con cuatro dientes de mayor tamaño que los de la serie externa, serie única de dientes en el dentario, número limitado de dientes a lo largo del margen anterior del maxilar, borde de la quijada superior con una curva simple, ausencia de escamas en la aleta caudal, tercer infraorbital amplio y en contacto con el preopérculo a lo largo de sus márgenes ventral y posterior, rastrillos branquiales setiformes, línea lateral completa y ausencia de bolsillo glandular en la aleta caudal de los machos. Si bien pueden encontrarse representantes en la mayoría de las cuencas de Argentina, no había antecedentes de estudios completos del género, por lo que el objetivo de este estudio fue realizar la revisión taxonómica actualizada del grupo para nuestro territorio. Se confirman 11 especies y se provee una clave de identificación de las mismas. Se considera a B. ikaa y B. agna sinónimos de B. iheringii y B. sylvicola respectivamente. Se menciona por primera vez al género Bryconamericus para la provincia de Santiago del Estero. Se reafirma la presencia de B. exodon para las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Se amplían las distribuciones geográficas de las siguientes especies: B. eigenmanni, B. iheringii, B. pyahu y B. stramineus. Palabras clave: Teleostei - Characiformes - Characidae - Bryconamericus – Sistemática - Distribución Geográfica - Región Neotropical

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y distribución geográfica de la familia Crenuchidae (Ostariophysi:Characiformes) en la Argentina

Más información
Autores/as: José Dionisio Arias ; Amalia María Miquelarena ; Adriana S. Manzano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La familia Crenuchidae (Characiformes) es un grupo con amplia distribución Neotropical, desde Panamá hasta Argentina. En nuestro país, esta familia está representada por la subfamilia Characidiinae y el género Characidium. Este género presenta especies de pequeño porte que, con frecuencia, se confunden entre sí dado que presentan un patrón de coloración y morfometría muy similares. Las variables morfométricas y merísticas empleadas para la determinación de las especies, con frecuencia se solapan de modo que la identificación de los diferentes taxones se dificulta. Es por esto que, un mejor conocimiento de los crenúchidos de la Argentina, posibilitaría una mejor distinción entre las especies, así como un conocimiento más certero de la diversidad y distribución de estos peces en nuestro país. En la presente tesis se efectuó la revisión taxonómica y distribución de los Crenuchidae de la Argentina. El trabajo realizado consistió en un estudio combinado de morfología clásica y de morfometría geométrica aplicado a ejemplares depositados en las colecciones ictiológicas de diferentes Museos e Institutos de investigación de Argentina. El estudio realizado confirma la presencia de once especies de Characidium en Argentina y se propone una clave para la determinación de estas. Se reportan también una nueva cita para nuestro país y tres nuevas especies; así como también se describe el dimorfismo sexual de C. borellii y C. tenue y se determina que C. zebra no está presente en Argentina. En cuanto a la anatomía ósea, la cintura pélvica de las especies muestra variaciones morfológicas importantes a nivel específico, razón por la que se propone su inclusión en la diagnosis de las especies. La distribución de las especies muestra que estas ocurren en toda la cuenca del Plata y se amplía la distribución de C. borellii, C. pterostictum y C. tenue.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y ecología de las hormigas predadoras (Formicidae:Ponerinae) de la Argentina

Más información
Autores/as: Priscila Elena Hanisch ; Andrew Suarez ; Pablo Luis Tubaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las hormigas son uno de los grupos de insectos más abundantes en los ecosistemas terrestres, siendo sus actividades, muy importantes para el ecosistema. En esta tesis se estudiaron de forma integral la sistemática y ecología de una subfamilia de hormigas, las ponerinas. Esta subfamilia predomina en regiones tropicales y neotropicales, estando presente en Argentina desde el norte hasta la provincia de Buenos Aires. Se utilizó un enfoque integrador, combinando análisis genéticos con morfológicos para estudiar su diversidad, en combinación con estudios ecológicos y comportamentales para estudiar la dominancia, estructura de la comunidad y posición trófica de las Ponerinas. Los resultados sugieren que la diversidad es más alta de lo que se creía, tanto por que se encontraron nuevos registros durante la colecta de nuevo material, como porque nuestros análisis sugieren la presencia de especies crípticas. Adicionalmente, demostramos que en el PN Iguazú, dos ponerinas: Dinoponera australis y Pachycondyla striata son componentes dominantes en la comunidad de hormigas. Análisis de isótopos estables revelaron que la mayoría de las Ponerinas ocupan niveles tróficos altos, con excepción de algunas especies arborícolas del género Neoponera que dependerían de néctar u otros recursos vegetales. Por otro lado, nuestros resultados sugieren que la especie arborícola Platythyrea pilosula es un depredador especializado y tiene uno de los mayores valores de δ15N de cualquier especie de hormiga en el PN Iguazú. Finalmente, comprobamos la fidelidad de forrajeo para D. australis, una estrategia que le ayudaría a maximizar la obtención de comida. En conclusión, esta tesis brinda una importante información sobre la diversidad, distribución y el papel ecológico de la subfamilia Ponerinae.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina

Más información
Autores/as: María Alejandra Alcaraz ; Alfredo Armando Carlini ; Eduardo Pedro Tonni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La sistemática de los ciervos fósiles fue establecida a partir de la morfología de las astas, carácter que es muy variable tanto ontogenéticamente como intraespecíficamente. Sin embargo, los estudios paleontológicos que se ocuparon de este grupo, no han considerado in extenso esta situación. Actualmente la familia Cervidae tiene una amplia distribución en América del Sur, y su registro paleontológico comienza a partir del Pleistoceno temprano. Se cuenta con registros en sedimentos pleistocenos del sur de Brasil, sur y oeste de Uruguay, Chile central, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú. En la Argentina, el registro paleontológico es muy abundante para la provincia de Buenos Aires y otros sectores de la región Pampeana, siendo escaso, o nulo, en otras áreas del territorio argentino. El objetivo del presente trabajo fue analizar la diversidad de la familia en el Pleistoceno de las áreas extraandinas de la Argentina, considerando, en principio, sólo tangencialmente al sector bonaerense de la región Pampeana, cuyo registro había sido estudiado recientemente. Sin embargo, el progreso de la investigación puso de manifiesto la necesidad de proceder con una revisión completa también de los registros bonaerenses, para así abordar los objetivos comprensivamente. Se revisaron los materiales depositados en distintas instituciones del país involucradas dentro del área en estudio, y se llevó a cabo un análisis anatómico detallado, que abordó una comparación morfológica y morfométrica, esta última resumida en tablas para cada taxón. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, desde una perspectiva paleobiogeográfica, la familia Cervidae tuvo un marcado sesgo en su distribución hacia el este de la Argentina durante el Pleistoceno, abarcando áreas geográficas para las que se infieren condiciones climático-ambientales diferentes. Desde el punto de vista sistemático, la diversidad de ciervos presente en el lapso temporal mencionado, involucró formas de pequeño, mediano y gran porte, repartidas en seis géneros válidos: Antifer Ameghino 1889, Epieuryceros Ameghino 1889, Hippocamelus Leuckart 1816, Mazama Rafinesque 1817, Morenelaphus Carette 1922 y Paraceros Ameghino 1889. A partir del hallazgo y estudio de ejemplares más completos, se ajustó la sistemática utilizada hasta el momento, y se redefinieron taxones y ampliaron sus diagnosis. Se estableció la nueva combinación Antifer proximus (Castellanos, 1945) para Epieuryceros proximus Catellanos 1945. La desaparición del ejemplar tipo de Epieuryceros truncus condujo a la proposición de un neotipo portanombre a base de nuevas piezas completas asignables a ese taxón. Se determinó que las otras dos especies del género: Antifer ultra (Ameghino, 1888) y Antifer ensenadensis (Ameghino, 1888), fueron fundadas sobre caracteres anatómicos poco sustentados. En este sentido, a partir de los análisis morfológicos y morfométricos se establecieron los nuevos rasgos a considerar en las diagnosis específicas, demostrándose que efectivamente se trata de dos especies diferentes. Se extendió el biocrón de ambos taxones, ya que en la provincia de Buenos Aires, Antifer ensenadensis estaba restringido al Pleistoceno temprano-medio (Ensenadense), habiéndose determinado ahora su registro en el Pleistoceno tardío (Lujanense). Antifer ultra, considerado como exclusivo del Pleistoceno medio (Bonaerense), fue hallado –fuera del territorio bonaerense- en sedimentos referibles al Pleistoceno tardío (Lujanense). Además, el hallazgo de Antifer ensenadensis en las provincias de Corrientes y Neuquén, y el de Antifer ultra en Entre Ríos y Corrientes, amplían la distribución geográfica de la especie. Materiales de Formosa, asignados a Antifer cf. ultra, extenderían el rango geográfico del género hasta el norte de la Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y evolución de los Hoplophorini (Xenarthra:glyptodontidae:hoplophorinae Mioceno tardío-Holoceno temprano): Importancia bioestratigráfica, paleobiogeográfica y paleoambiental

Más información
Autores/as: Alfredo Eduardo Zurita ; Gustavo Juan Scillato Yané ; Alfredo Armando Carlini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Se lleva a cabo un estudio sistemático de los Glyptodontidae Hoplophorinae Hoplophorini (=Sclerocalyptini) y se evalúa su importancia como indicadores paleoambientales, paleobiogeográficos y bioestratigráficos. De este modo, se ha elaborado un moderno esquema nomenclatural, sistemático, paleobiogeográfico y bioestratigráfico de las diferentes especies reconocidas como válidas. Desde una perspectiva nomenclatural, este estudio ha conducido, siguiendo las disposiciones del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica vigente, al reemplazo de los nombres de la subfamilia Sclerocalyptinae, de la tribu Sclerocalyptini y del género Sclerocalyptus por Hoplophorinae, Hoplophorini y Neosclerocalyptus, respectivamente. De igual modo, el uso prolongado de Glyptodontidae por sobre Hoplophoridae justifica su mantenimiento en carácter de nomen protectum. Previamente a esta contribución, era posible reconocer en la bibliografía ocho géneros y 26 especies de Glyptodontidae Hoplophorini. Eonaucum colloncuranum (Colloncurense; ca. 15.8-15.6 Ma) es una especie válida, pero la evidencia disponible hasta el momento es insuficiente tanto para incluirla como para excluirla de los Hoplophorini. Alternativamente, podría corresponder a un avanzado Glyptodontidae Proapalaehoplophorinae. En este contexto, las especies de Hoplophorini que se reconocen aquí como válidas son las que se detallan a continuación. El primer registro cierto corresponde a Eosclerocalyptus tapinocephalus (=Hoplophractus tapinocephalus), restringida al Huayqueriense (Mioceno tardío; ca. 8.7-6.8 Ma) del sector central de la provincia de Buenos Aires, en tanto que Eosclerocalyptus proximus (=Sclerocalyptus planus = Eosclerocalyptus lilloi = Neuryurus proximus =Urotherium proximun = Eosclerocalyptus planus = Hoplophractus proximus =Eosclerophorus paulacoutoi) se encuentra limitada al “Araucanense” (Mioceno tardío-Plioceno temprano) del noroeste argentino (Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca). Eosclerocalyptu lineatus (=Hoplophorus lineatus) constituye el registro más tardío del género, limitado al Montehermosense (Mioceno tardío-Plioceno; ca. 6.8-3.9 Ma). Neosclerocalyptus (=Sclerocalyptus) es un género cuyos registros más tempranos corresponden a N. pseudornatus, del Ensenadense temprano-medio (Pleistoceno temprano-Pleistoceno medio; ca. 1.7-0.98 Ma) de las “Toscas del Río de La Plata” y Mar del Plata (Buenos Aires). N. ornatus es una especie limitada al Ensenadense medio-tardío (0.98-0.50 Ma), hasta el momento con registros en el territorio de las actuales provincias de Buenos Aires y Santa Fe. En el Bonaerense (Pleistoceno medio-tardío; 0.5-0.13 Ma) es posible reconocer la especie N. gouldi n. sp., hasta hoy limitada a la provincia de Buenos Aires. En el Lujanense (Pleistoceno tardíoHoloceno temprano; 0.13-0.008 Ma) está presente N. paskoensis, de amplia extensión latitudinal en la Argentina. Fuera del actual territorio de la Argentina, Hoplophorus euphractus es hasta el momento un taxón cuyos registros ciertos corresponden al Estado de Minas Gerais, Brasil, en tanto que posteriores hallazgos podrán confirmar la validez de Hoplophorus echazui, del Pleistoceno de Tarija, Bolivia. Anatómicamente, los Glyptodontidae Hoplophorini son Glyptodontidae post-santacrucenses que conservan caracteres primitivos en los osteodermos, dentición y esqueleto apendicular: a) la ornamentación de la coraza dorsal conserva el primitivo patrón en roseta, muy similar al de los Propalaehoplophorinae, consistente en una figura central rodeada por una serie de figuritas periféricas más pequeñas. Tanto en Hoplophorinae Hoplophorini como en los Propalaehoplophorinae los surcos que separan la figura central de las periféricas (surco principal) y éstas entre sí, están apenas delineados, son muy estrechos y con los bordes de sección transversal parabólica. A esto debe sumarse que la superficie expuesta de los osteodermos es prácticamente lisa. Esto contrasta totalmente con lo observado en los Glyptodontinae, en los cuales los surcos mencionados son más anchos y profundos, y con una sección transversal no parabólica, sino con los lados paralelos entre sí y los ángulos casi rectos con respecto a la base del surco. Además, la superficie expuesta de las placas es rugosa, con numerosos accidentes y puntuaciones; b) los primeros molariformes inferiores y superiores se caracterizan por su notable simplicidad, ya que incluso en las taxones más derivados el primero y el segundo conservan una sección subcircular y de morfología conservadora, afín a la de los Propalaehoplophorinae; c) húmero de morfología similar al de Propalaehoplophorus, con la diáfisis de conformación prismática-triangular y gran desarrollo de la impresión deltoidea, particularmente a nivel de su borde posterior que es muy convexo; d) retención del foramen entepicondiliano en la epífisis distal; e) fémur con el trocánter mayor ubicado en un plano superior a la cabeza femoral; f) anillos caudales con el mismo patrón de ornamentación que en los Propalaehoplophorinae Los resultados obtenidos en el análisis cladístico sugieren que los Hoplophorini pueden ser considerados como un grupo monofilético, cuyas principales sinapomorfías se encuentran en: a) borde postero-inferior del arco cigomático con tubérculo; b) contorno del borde labial del tercer lóbulo de los molariformes trilobulados simplemente convexo, sin escotadura; c) placas de la región más antero-lateral de la coraza dorsal penta o hexagonales, casi sin vestigios de figuritas periféricas; d) placas de la región caudal de la coraza dorsal con la figura central plana o apenas cóncava; e) tubo caudal con su mitad distal con mayor diámetro transverso que dorso-ventral; f) tubo caudal y coraza dorsal con ornamentación similar, compuesta por una figura central rodeada de una hilera de figuritas periféricas. A su vez, la monofilia del género Eosclerocalyptus (E. proximus + E. tapinocephalus) está sustentada por la particular morfología de las figuras centrales del primer anillo caudal, en tanto que el género Neosclerocalyptus presenta numerosas sinapomorfías, particularmente vinculadas a la región anterior del cráneo. La ubicación de H. euphractus dentro del cladograma (así como una evaluación general de sus caracteres anatómicos) sugiere que este taxón, que presenta un alto número de autapomorfías, habría tenido una historia evolutiva muy peculiar, que puede remontarse probablemente hasta el Mioceno tardío.