Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de los esteroles en la determinación de las propiedades estructurales, dinámicas y funcionales de la membrana plasmática en células de insecto: Su relación con la infección con baculovirus

Más información
Autores/as: María Alejandra Baqué ; Juan Daniel Claus ; Laura Susana Bakás ; Guillermo Gabriel Montich ; Víctor Romanowski ; Nieves María Claudia Casado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La línea celular UFL-AG-286 (Anticarsia gemmatalis), utilizada para la producción in vitro del virus de la poliedrosis nuclear múltiple de Anticarsia gemmatalis (AgMNPV), fue adaptada a tres nuevos medios de cultivo libres de componentes de origen animal, que difieren entre sí en su contenido de esteroles. Las líneas adaptadas presentaron similares cinéticas de proliferación, de consumo de nutrientes y de producción de catabolitos, sólo difirieron en el tamaño. Cuando se ensayó su capacidad para multiplicar AgMNPV, se observó que el virus sólo replicó, y produjo elevados niveles de las dos progenies virales en las células cultivadas en medio con colesterol. En los medios sin colesterol sólo hubo evidencia de efecto citopático en células aisladas. El colesterol resulta esencial para la replicación de AgMNPV en células UFL-AG-286, hay un bloqueo en una etapa temprana del ciclo de replicación, previa a la expresión de los mecanismos de daño celular. Para verificar si la adsorción viral, etapa donde la estructura de la membrana citoplasmática juega un rol central, es modificada por el contenido de esteroles, se realizó una determinación de la cinética de adsorción de AgMNPV sobre todas las variantes adaptadas. Si bien se observaron diferencias en la cinética, posiblemente asociadas a cambios en la estructura de la membrana citoplasmática, el virus fue capaz de adsorberse en todos los cultivos celulares. Por otro lado se evaluó por Resonancia Paramagnética electrónica si la presencia de esteroles y sus diferencias estructurales afectan la fuidez de membrana tanto en membranas modelo como en membranas celulares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de los fitocromo B1 Y B2 en los rasgos arquitecturales y en la habilidad competitiva de las plantas de maíz (Zea mays l)ante cambios en la densidad de siembra

Más información
Autores/as: Germán Wies ; Gustavo Angel Maddonni ; Jorge José Casal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Las plantas de maíz (Zea mays L.)perciben la presencia de individuos a través de cambios en la calidad de luz del ambiente (cambios del R/RL)en el que crecen y desencadenan respuestas foto-morfogénicas a fin de reducir el sombreo mutuo. Los fitocromos B1 y B2 estarían involucrados en estas respuestas. Por otro lado los sistemas de producción del cultivo de maíz en alta densidad de siembra promueven desde etapas tempranas cambios en el crecimiento de las plantas (i.e. distinta habilidad competitiva de los individuos), que podrían estar relacionados con su mayor o menor reactividad en percibir vecinos. Se realizaron dos experimentos a campo con una línea de maíz con fitocromos activos (WT)y sus iso-líneas con mutaciones en los fitocromos B1 y B2, en dos densidades de siembra (9 y 30pl m-2, i.e. variación en R/RL). Los objetivos fueron evaluar i)los determinantes del crecimiento de las plantas y del cultivo, ii)el rol de los fitocromos B en las variables medidas, iii)la variabilidad poblacional del crecimiento y iv)la habilidad competitiva de cada línea en poli-culturas (WT/phyB1, WT/phyB2, phyB1/phyB2 y WT/phyB1/phyB2). La línea phyB1 presentó menor altura y diámetro de tallos, menor área foliar y distribución aleatoria de hojas que la WT. La línea phyB2 sólo presentó menor área foliar. El crecimiento de los cultivos, la producción de biomasa y el rendimiento de grano, sin embargo, se vió afectado por ambas mutaciones de fitocromo B, con una penalidad mayor en phyB1 y con un mayor rendimiento de phyB2 en alta densidad de siembra por una mayor fertilidad de las espigas. Por último, ambas mutaciones redujeron la variabilidad poblacional del cultivo y confirieron a las plantas una menor habilidad competitiva en poli-culturas aunque esto no representó una penalidad en el rendimiento del lote por una mayor fijación de granos en la WT.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de los pejerreyes Odontesthes smitti y O. nigricans (Pisces:Atherinopsidae) como hospedadores de helmintos en los golfos norpatagónicos, Chubut, Argentina

Más información
Autores/as: María Cecilia Carballo ; Graciela Teresa Navone ; Florencia Cremonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Se estudió la composición taxonómica de las comunidades parasitarias de dos especies marinas de peces Atherinopsidae del género Odontesthes en los golfos norpatagónicos, y se estableció el rol que estas especies cumplen como hospedadores de helmintos. Se relacionó también la diversidad de la parasitofauna con las principales características biológicas de los hospedadores (talla, sexo, dieta) y con características ambientales (estacionalidad, áreas de procedencia). Las especies elegidas fueron los pejerreyes Odontesthes smitti y O. nigricans, y las áreas de estudio los golfos Nuevo (GN) y San José (GSJ) en la provincia de Chubut. Estas dos especies superponen sus áreas de distribución y su espectro trófico, y constituyen un ítem presa de importancia variable en la dieta de peces, aves y mamíferos marinos de la región Se examinaron 182 ejemplares adultos de O. smitti de GN y 173 de GSJ. Además, se prospectaron 83 ejemplares de tallas chicas (cornalitos y cornalones) en GN y 65 en GSJ. Se examinaron 105 ejemplares adultos de Odontesthes nigricans de GN y 20 ejemplares adultos de GSJ. El bajo número de O. nigricans en GSJ se explica por la baja capturabilidad de esta especie en GSJ. En O. smitti se hallaron y describieron 17 taxa parásitos: Microsporidia, Cestoda: larvas plerocercoides Tetraphyllidea; Digenea: Prosorhynchoides sp. (Bucephalidae), Aponurus laguncula, Lecithaster sp. (Lecithasteridae), Proctotrema n. sp. (Monorchiidae), Diphterostomum sp. (Zoogonidae); Nematoda: Cucullanus marplatensis (Cucullanidae), Huffmanela moraveci (Trichosomoididae), L3 de Cosmocephalus obvelatus (Acuariidae), L3 de Anisakis sp., L3 de Pseudoterranova sp., L3 de Contracaecum sp. (Anisakidae); Acantocephala: larva cystacanta Corynosoma sp. (Polymorphidae), adulto Echinorhynchida; Crustacea: Bomolochus globiceps (Bomolochidae) y Peniculus sp. (Penelidae). En O. nigricans se hallaron las mismas especies con excepción de Microsporidea, larvas plerocercoides Tetraphyllidea, A. laguncula y Contracaecum sp. Odontesthes smitti y O. nigricans se indican como nuevos hospedadores para la mayoría de los taxa parásitos hallados. Dos especies resultaron nuevas para la ciencia, Huffmanela moraveci y Proctotrema n. sp. El análisis de la distribución de los parásitos en las poblaciones de hospedadores en base a la relación varianza‐ media, el coeficiente de agregación k y el índice de Dispersión de Morisita, mostró que la mayoría de los parásitos están distribuidos de manera agregada en la población de hospedadores. El sexo de los hospedadores no influyó en los valores de prevalencia, intensidad y abundancia de las poblaciones parásitas. Esto sugiere que no existirían diferencias tróficas y/o de comportamiento que afecten a las cargas parasitarias. La longitud de los hospedadores fue uno de los principales factores que influyó en el tamaño de las poblaciones parásitas y en la estructura de las comunidades parasitarias de O. smitti y O. nigricans. La riqueza y la abundancia de las infracomunidades correlacionaron positiva y significativamente con la longitud de los pejerreyes, mientras que la diversidad y la equitabilidad lo hicieron de manera negativa. Esto significa que los hospedadores de longitudes mayores albergaron infracomunidades más ricas, caracterizadas por la presencia de pocas especies bien representadas y varias especies raras. Se evaluó la estructura de las comunidades parasitarias a partir de la correlación de la prevalencia y la intensidad media y la distribución de frecuencias de las prevalencias. En las comunidades de O. smitti de ambos golfos se reconocieron dos especies comunes (Prosorhynchoides sp. y C. marplatensis) de acuerdo a sus altos valores de prevalencia e intensidad media. La similitud cualitativa entre infracomunidades fue alta en GN debido a la presencia de estas especies, y más baja en GSJ debido a la presencia de una mayor cantidad de especies con prevalencias e intensidades intermedias. En O. nigricans no se reconocieron especies centrales y la similitud entre infracomunidades fue baja. La riqueza promedio de las infracomunidades fue marcadamente menor que la de las comunidades componentes, característica de las comunidades insaturadas donde los hospedadores individuales albergan muchas menos especies de parásitos de las que podrían albergar y por lo tanto existen nichos vacantes. Se analizó la composición de la dieta de ambas especies hospedadoras, y se la relacionó con la fauna parasitaria hallada. Como resultado de este análisis, se propusieron las posibles vías de transmisión de los taxa parásitos en los pejerreyes a través de las tramas tróficas en los golfos norpatagónicos. Así, en la comunidad de O. smitti los taxa más prevalentes y abundantes fueron los que utilizan organismos bentónicos como hospedadores intermediarios, indicando una preferencia de O. smitti por alimentarse sobre este tipo de organismos. Por el contrario, en la comunidad parasitaria de O. nigricans predominaron aquellos taxa que emplean hospedadores intermediarios planctónicos, por lo que esta especie hospedadora tendría preferencias por una alimentación con mayores componentes del plancton. Estas diferencias se vieron reflejadas en la estructura de sus comunidades parasitarias. Odontesthes smitti se comporta como hospedador intermediario y/o paraténico para larvas plerocercoides de cestodes Tetraphyllidea y digeneos Bucephalidae constituyéndose en un ítem presa para peces cartilaginosos y teleósteos respectivamente. Además, cumplen el rol de hospedadores paraténicos para larvas de nematodes Acuariidae y Anisakidae y de acantocéfalos Polymorphidae que culminan su ciclo de vida en aves y mamíferos marinos de la región. Odontesthes nigricans cumpliría un rol similar como hospedador intermediario de helmintos en las tramas tróficas de la zona bajo estudio, ya que albergan las mismas especies en estado larval, con la única excepción de las larvas plerocercoides. La presencia de parásitos en estado larval y otros en estado adulto sugiere que las especies hospedadoras se encuentran en un nivel intermedio en las tramas tróficas de la región, además de su importante rol en las relaciones tróficas interespecíficas en el área. Además, se comprobó experimentalmente la infección de los pejerreyes con un digeneo de la familia Monorchiidae a partir de las metacercarias enquistadas en la almeja Darina solenoides. Las comunidades componentes de O. smitti y O. nigricans de los golfos norpatagónicos comparten la mayoría de sus especies parásitas, probablemente por ser especies estrechamente emparentadas filogenéticamente. Diferencias en el comportamiento trófico y en el tamaño corporal serían los factores más importantes a partir de los cuales se podrían explicar las variaciones observadas en la estructura de sus faunas parasitarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de los polisacáridos sulfatados y variantes del virus Herpes simplex tipo 1 en la patogenia viral

Más información
Autores/as: María Carolina Artuso ; María Josefina Carlucci ; Rosa Wainstok

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El virus Herpes simplex (HSV) es responsable de una variedad de manifestaciones clínicas desde ulceras oro-faciales y genitales hasta encefalitis y alteraciones respiratorias. Los síntomas son usualmente autolimitantes pero pueden ser extensivos y prolongados en individuos inmunocomprometidos. En estos casos, puede requerirse una larga terapia antiviral, lo que resulta en la generación de virus resistentes a las drogas como el aciclovir (ACV). El HSV ingresa a las células mediante una interacción primaria entre las glicoproteínas virales y el heparán sulfato (HS), molécula presente en la superficie celular y en la matriz celular. Los carragenanos (CGNs) son polisacáridos sulfatados derivados de algas rojas cuya estructura es similar a la del HS. Ellos actúan como inhibidores potentes y selectivos de HSV, al bloquear la interacción de virus con su receptor primario en la etapa de adsorción viral. En estudios previos realizados en nuestro laboratorio se seleccionaron y caracterizaron variantes virales de HSV-1 cepa F. Éstas fueron obtenidas bajo presión de selección con un CGN natural μ/n denominado 1C3 de estructura relacionada con los CGNs kappa (k) e iota (ɩ)-(1C3syn14-1 y 1C3syn17-2). A fin de evaluar la reproducibilidad del método utilizado para generar las variantes virales se realizaron pasajes seriados de HSV-1 cepa KOS en células Vero en presencia de concentraciones crecientes de CGN ɩ o heparina (H). Se seleccionaron 4 clones, ɩ16-6, ɩ16-11, H17-5 y H17-16, los cuales exhibieron características similares en: resistencia relativa al compuesto usado durante el tratamiento selectivo y al ACV, al igual que su curva de replicación viral. Además, fueron menos virulentos que la cepa patrón en ratones BALB/c por inoculación intravaginal pero no por vía intranasal, a excepción de la variante ɩ16-11 que fue atenuada por ambas vías. Por otro lado, se profundizó el estudio de la caracterización citopática y patogénica de las variantes virales, derivadas de HSV-1 F, en mucosa respiratoria. Se demostró la activa participación de los macrófagos como protagonistas en la patología viral y se la correlacionó con la menor activación de citoquinas inflamatorias (TNF-α, IL-6) en relación con la cepa control. Alteraciones puntuales detectadas en el gen de la glicoproteína D de las variantes virales podrían ser parte responsable de la liberación disminuida de citoquinas proinflamatorias. Mientras que las moléculas de adhesión VCAM e ICAM no se vieron afectadas. Por otro lado se mostró, que el procedimiento empleado usando CGNs permitió la selección y/o modificación de los genes de la Timidina Quinasa y la ADN polimerasa sin alterar la resistencia viral al ACV. El conjunto de estos resultados indican que la regulación de los niveles de las citoquinas TNF-α e IL-6 juega un rol importante en la patología respiratoria de HSV y además que el método utilizado de obtención de las variantes permite la selección de virus con características estables. Estos resultados contribuyen a la caracterización de las variantes virales con el objetivo de profundizar los conocimientos de la respuesta inflamatoria en el tracto respiratorio luego de una infección por HSV. Palabras Claves: virus Herpes simplex, Carragenanos, variantes virales, atenuación, inmunopatología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de los receptores AT1 de Angiotensina II Cerebral en un modelo animal de demencia

Más información
Autores/as: María de los Ángeles Marinzalda ; Gustavo Carlos Baiardi ; Claudia Bregonzio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Neurofarmacología. Facultad de Ciencias Químicas-UCC-IIByT-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 115 h. + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de MeCP2 en respuestas neuroinmunes en un modelo animal de desórdenes del neurodesarrollo

Más información
Autores/as: María Inés Zalosnik ; Alicia Laura Degano ; María Ana Contin ; Teresa Nieves Scimonelli ; Claudia Elena Sotomayor ; Clara Patricia Settón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol del ácido neuramínico glicolilado (NGc) en la biología tumoral: desarrollo de nuevos modelos murinos

Más información
Autores/as: Valeria Inés Segatori ; Daniel F. Alonso ; Mariano R. Gabri ; Laura Bover ; Hugo Ortega ; Mariana Maccioni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Segatori, V. (2014). Rol del ácido neuramínico glicolilado (NGc) en la biología tumoral. Desarrollo de nuevos modelos murinos (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol del ácido retinoico durante la neurogénesis primaria de Xenopus Laevis

Más información
Autores/as: Paula Gabriela Franco ; Andres Carrasco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El primer paso para la construcción del sistema nervioso de los vertebrados es la formación de la placa neural. Varios reportes sugieren que la señal retinoide es esencial para el establecimiento normal del patrón neural y la diferenciación neuronal. Aunque se ha progresado mucho en este sentido, quedan aún muchas preguntas sin respuestas para tratar de elucidar el rol que los retinoides juegan durante el desarrollo embrionario. En este trabajo, dentro del contexto de la cascada de la neurogénesis primaria de Xenopus laevis, exploramos la habilidad de los retinoides de regular diferentes pasos de la cascada que lleva a la diferenciación neuronal. Mostramos que el tratamiento con ácido retinoico (RA) produjo un sustancial aumento en el número de neuronas primarias que expresan N-tubulina debido a un incremento de la diferenciación neuronal sin involucrar cambios en la proliferación o muerte celular programada. Las evidencias indican que este efecto se origina en los pasos iniciales de la cascada neurogénica, ya que este tratamiento alteró el balance entre dos genes de prepattern de expresión temprana. Por un lado, se observó inducción de la expresión de Gli3, que promueve el destino neuronal y por otro, inhibición de Zic2, un represor de la neurogénesis. Además, se modificó la expresión de otros marcadores que participan en los pasos intermedios de la cascada como Neurogenina, MyT1 y X-Delta-1. Paralelamente, determinamos que los retinoides reprimen la expresión de sonic hedgehog (shh) en la línea media del embrión tanto en la placa del piso como en la notocorda y establecímos por primera vez un nexo entre shh, el RA y la neurogénesis primaria. En experimentos de rescate fenotípico demostramos que el RA no es capaz de revertir el efecto inhibitorio de shh, Zic2 o una versión costitutivamente activa de Notch (NotchICD) sobre la neurogénesis primaria. Estos resultados, junto con el hecho de que un pulso corto de RA alrededor del comienzo de la gastrulación es suficiente para desencadenar la inhibición de la expresión de shh, sugieren que el RA participa muy tempranamente en la regulación de esta vía. El tratamiento con agonistas y antagonistas selectivos de los receptores de ácido retinoico (RAR) nos permitió, por un lado, confirmar que la activación de los RAR es suficiente para inhibir la expresión de shh e inducir la neurogénesis y por otro, determinar que RARα es necesario in vivo tanto para regular la expresión de shh, como para establecer el patrón normal de neuronas primarias. Mediante una estrategia de dominancia negativa establecimos que el receptor RARα1 es requerido para la correcta regulación de shh, ya que cuando se interfiere con su función, la expresión de shh se desinhibe. Finalmente, el bloqueo específico de la síntesis de RARγ1 por microinyección de un oligo morfolino antisentido produjo un aumento muy marcado de la expresión de shh, sugiriendo que esta isoforma también es necesaria para mediar la regulación negativa que los retinoides ejercen sobre la expresión de shh. Contrariamente, mostramos mediante esta misma estrategia, que el receptor RARα2.2 no es necesario para ejercer in vivo esta regulación. Todos estos resultados en conjunto proveen nuevas evidencias que profundizan la comprensión del rol de los retinoides durante el desarrollo embrionario, en particular durante la neurogénesis primaria y aportan herramientas críticas para ayudar a descifrar los mecanismos moleculares que determinan la construcción en espacio y tiempo de la placa neural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol del canal de protones operado por voltaje (HVCN1) en la homeostasis ácido-base de células tumorales T humanas y su impacto en la apoptosis

Más información
Autores/as: Agustín Asuaje ; Verónica Milesi ; Guillermo Docena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo de tesis doctoral constituye un aporte que permite vincular el conocimiento electrofisiologíco del canal de protones Hv1, con funciones celulares de células T tanto tumorales como normales. Los resultados presentados muestran que el rol del canal excede su bien descripta asistencia al complejo NADPH oxidasa durante la producción de especies reactivas del oxígeno; mostrando que en las células T Jurkat es un actor indispensable de su homeostasis ácido-base y que su bloqueo deriva en la muerte celular por apoptosis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol del complejo formado por el Intercambiador Cl<SUP>-</SUP>/HCO<SUB>3</SUB><SUP>-</SUP> AE3 y la anhidrasa carbónica XIV en procesos patológicos cardíacos

Más información
Autores/as: Lorena Alejandra Vargas ; Bernardo Víctor Álvarez ; Alejandro (asesor científico) Rebolledo ; Alicia Consolini ; Patricia Bonazzola ; Martín Donato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Cuando se activa el Metabolón de Transporte Iónico (MTI) formado por el Intercambiador de Na+/H+ (NHE1), la Anhidrasa Carbónica II (ACII) y el Intercambiador de Cl-/HCO3- (AE3) se estimula la hipertrofia cardíaca (HC). Datos preliminares apoyan la hipótesis de que las proteínas que forman este MTI interaccionan funcionalmente. Sin embargo, todavía existen componentes del metabolón que no han sido identificados. Entre estos componentes se encuentran los co-transportadores de HCO3- (NBC), la Anhidrasa Carbónica IV (ACIV) y XIV (ACXIV). En el presente Trabajo de Tesis Doctoral se propone, por lo tanto, explorar el rol de una de estas proteínas, la ACXIV, en procesos fisológicos y fisiopatológicos en el corazón. Se hipotetiza que AE3 interactúa con la isoenzima ACXIV, tanto física como funcionalmente, formando un MTI que maximiza el flujo de HCO3- a través de la membrana. Se propone, además, que este metabolón es activado en ciertas condiciones patológicas como la HC.