Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de la Guanilil Ciclasa y el GMPc en el metabolismo de la tiroides

Más información
Autores/as: Laura Viviana Bocanera ; Mario A. Pisarev

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo de tesis tienen como objetivo estudiar el rol en la glándula tiroides de la enzima guanilato ciclasa (GC) y el producto de la reacción catalizada por esta: el GMPc. En la primera sección se detalla la caracterización parcial de la enzima en tiroides bovinas. Los resultados obtenidos, demuestran la presencia de dos tipos de GC: una soluble y una particulada, predominando la actividad soluble (79%) sobre la actividad asociada a membrana (8%). El tratamiento con Tritón X-100 incrementa la actividad de ambas enzimas (350% GC particulada, 70% GC soluble). Con el objeto de descartar cualquier posible contaminación de la fracción soluble con la fracción particulada y viceversa, se determinó las actividades de las enzimas en ambos preparados, previamente tratados con activadores específicos para cada una de ellas: Pépitido natriurético atrial (ANP) para la GC particulada y nitroprusiato de sodio (NP) para la GC soluble. El ANP incrementó la actividad en la fracción de membrana y el NP activó la GC de la fracción soluble, sin observarse ningún efecto del ANP y NP sobre la enzima soluble y particulada respectivamente, descartando una contaminación de las fracciones entre si. Para estudiar el grado de interacción entre la enzima particulada y la membrana, se sometió al precipitado de la centrifugación de 105.000 x g a tratamientos con NaCl 0.5 mM, deoxicolato 1%, o Lubrol PX 1%, obteniéndose mayor actividad en las muestras tratadas con Lubrol PX indicando que la proteína se encuentra fuertemente asociada a la membrana. Cuando se estudió el comportamiento cinético considerando el complejo MnGTP como sustrato, la cinética fue michaelina para la GC soluble con un Km de 0.036 mM, mientras que la enzima particulada mostró un comportamiento alostérico positivo con un S0.5 de 0.230 mM y un coeficiente de Hill de 1.9, indicando que existen en la enzima, por lo menos dos sitios de unión para el sustrato. Con el objeto de estudiar el efecto de diferentes concentraciones de manganeso, se determinó la actividad enzimática trabajando en condiciones de exceso de Mn2+ respecto de la concentración de GTP. Los resultados obtenidos en esta serie de experimentos, muestra un comportamiento alostérico positivo para la enzima soluble con un S0.5 de 1.2 mM y un coeficiente de Hill de 2.9. La cinética para la enzima particulada ensayada en las misma condiciones, resultó michaeliana con un Km de 0.280 mM. Si bien la actividad enzimática es altamente dependiente de manganeso, resultó de interés investigar el efecto sobre la enzima de otros cationes divalentes: Mg2+ y Ca2+. Reemplazando el Mn2+ por Mg2+ en el medio de reacción, no se observó actividad de la enzima asociada a la fracción particulada, obteniéndose con la enzima particulada, sólo un 15% de la actividad determinada en presencia de manganeso. El calcio en ausencia o presencia de concentraciones óptimas de manganeso, no tuvo efecto sobre la actividad de ninguno de los dos tipos de GC. Con concentraciones subóptimas de Mn2+, se observó un aumento de la actividad en la GC soluble a altas concentraciones de calcio. Este este estímulo sólo representa aproximadamente el 20% de los valores obtenidos con concentraciones de manganeso óptimas. Con la GC particulada en las mismas condiciones experimentales se observó una ligera pero significativa inhibición a concentraciones altas de Ca2+. La segunda parte de este trabajo está dedicada a determinar el posible rol biológico asociado a la GC soluble en la glándula tiroides. Para este fin se utilizó como modelo experimental cultivos primarios de tiroides bovinas. La primera serie de experimentos tuvo como objetivo verificar que en el modelo experimental utilizado, la GC soluble es activable por el nitroprusiato de sodio (NP). Los resultados obtenidos indican que el NP produce un incremento en la actividad enzimática que es dependiente de la y del tiempo de tratamiento, incrementando correlativamente los niveles de GMPc. Dado que el transporte de ioduro, constituye el paso inicial y limitante en la síntesis de las hormonas tiroideas, se estudió el efecto del NP sobre la incorporación del halógeno. Se observó una inhibición significativa de la capitación de yoduro a las 2 hs de tratamiento con 5 mM de NP en células previamente tratadas con TSH por 72 hs, sin variaciones sobre los basales (células sin TSH). Este efecto fue reproducido por un análogo del GMPc (8Br-GMPc), y bloqueado por hemoglobina reducida, sugiriendo que este se encuentre mediado por la vía GC-GMPc. La inhibición producida por el NP fue también observada cuando las células son tratadas con activadores del sistema adenilil ciclasa-AMPc tales como forskolina y análogos del AMPc, indicando que el compuesto nitrogenado podría estar inhibiendo un efecto de la TSH desencadenado a través de este sistema de transducción de señales. Sin embargo, el punto de acción sería distal a la formación de AMPc, dado que los niveles del nucleótido no se encuentra disminuidos. Dado que la incorporación de iodo a la célula tiroidea se encuentra determinada por un equilibrio entre la entrada y la salida o eflujo, se consideró de ínterés evaluar que mecanismo se encontraba afectado por el NP. En una primera instancia se estudió el efecto del compuesto nitrogenado sobre la salida o eflujo de iodo, no observándose diferencias significativas en las células tratadas con NP respecto al control. Teniendo en cuenta que la incorporación de yoduro en la célula tiroidea se encuentra inequivocamente ligada a la actividad de la ATPasa Na+/K+ estimulable, se investigó la acción del NP sobre esta enzima. Los resultados obtenidos indicaron una marcada inhibición en la actividad de la enzima en células previamente tratadas con TSH por 72 hs sin efectos significativos sobre los cultivos en condiciones basales. Este efecto es reproducido por 8Br-GMPc confirmando que la inhibición se encuentra mediada por el sistema GC-GMPc.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de la insulina en la regulación del calcio citosólico del músculo liso vascular

Más información
Autores/as: Alejandro Rebolledo ; Ángela Grassi de Gende ; Gustavo Rinaldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los efectos de la insulina sobre el tono vascular han sido estudiados tanto in vivo como in vitro mediante variados enfoques experimentales y en diferentes especies. El uso de células disociadas de músculo liso vascular o de células en cultivo permitió obtener información sobre los efectos de la insulina en la modificación de la concentración de Ca2+ intracelular producida por agonistas (43-45), sobre la expresión de transportadores de Ca2+ que regulan su concentración citosólica (40-43), y sobre la expresión de receptores para endotelinas (28,29). El planteo de este trabajo fue el de investigar los efectos de la insulina en el tejido vascular intacto en el cual las células de músculo liso se hallan bajo la regulación paracrina de factores derivados del endotelio. Para ello se seleccionó como principal modelo experimental a la rata debido a que es una especie donde la insulina tiene efectos hipertensores (70) y cuyos vasos o células vasculares aisladas han sido utilizadas en relación a los efectos de insulina (28,30,39,45,81- 83). Como vasos se eligieron uno de conductancia (aorta) y uno de resistencia (arteria de la cola) en la rata; un agonista fue testeado en segmentos de venas safenas humanas por la importancia de su rol en la regulación del tono vascular y la posibilidad de que la insulina modificara sus efectos. Los agonistas utilizados fueron todos de importancia fisiológica: noradrenalina, angiotensina II, arginina- vasopresina y endotelina 1. Los protocolos experimentales se diseñaron teniendo en cuenta las concentraciones de hormona y los períodos de tiempo de incubación con los que en la bibliografía se demostraban modificaciones en la concentración de Ca2+ citosólico y en la expresión de transportadores de Ca2+ inducidas por la insulina en células de músculo liso vascular aisladas. Para profundizar en el estudio de los efectos de la insulina sobre el retículo sarcoplásmico y sobre los canales de Ca2+ de la membrana plasmática se utilizaron también preparaciones de vasos hiperpermeabilizados por tratamiento químico y de células en cultivo derivadas de músculo liso aórtico de rata. Los objetivos propuestos fueron establecer si la preincubación con insulina: • modifica las contracciones inducidas por agonistas fisiológicos. • media sus efectos a través de fosforilaciones en tirosina. • afecta a las contracciones inducidas por endotelina 1 a través de la modificación de: - la síntesis de óxido nítrico y de derivados de la ciclooxigenasa. - el influjo de Ca2+ desde el medio extracelular. - la liberación de Ca2+ desde depósitos intracelulares. - las fosforilaciones dependientes de proteína quinasa C. • regula la actividad del retículo sarcoplásmico. • regula la actividad de los canales de Ca2+ de la membrana plasmática

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de la isoforma 2 de la glicerol-3-fosfato aciltransferasa (GPAT2) en el metabolismo lipídico testicular

Más información
Autores/as: Elizabeth Renée Cattaneo ; Rodolfo Roberto Brenner ; María del Rosario González Baró

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Cada uno de los pasos de la vía de síntesis de novo de glicerolípidos en mamíferos puede ser catalizado por numerosas isoformas enzimáticas. El primer paso de esta vía, catalizado por la enzima glicerol-3-fosfato aciltransferasa, involucra al menos cuatro isoformas productos de distintos genes. Los estudios realizados hasta el momento indican que cada una de ellas presenta un patrón de expresión específico de tejido, diferentes localizaciones subcelulares y distintos modos de regulación. Esto sugiere que cada una de estas isoformas cumpliría una función específica en el tejido en el cual se expresa. En este trabajo de tesis focalizamos nuestros estudios en la función de la isoforma 2 de GPAT (GPAT2), que es una proteína mitocondrial que se expresa principalmente en testículos. Como hipótesis planteamos que GPAT2 estaría involucrada en la síntesis de los triacilgliceroles con un alto contenido de PUFA característicos de este órgano, y necesarios para un normal desarrollo de la espermatogénesis. Objetivos Teniendo en cuenta la importancia del metabolismo de los TAG en testículo, y su particular composición en AG, nos planteamos los siguientes objetivos: 1. Estudiar la afinidad de la isoforma GPAT2 por diferentes sustratos in vitro y su función en la síntesis de TAG, para determinar si la misma podría estar involucrada en la síntesis de los TAG con alto contenido de PUFA presentes en este órgano. 2. Determinar si el producto del gen Gpat2 es activo en testículo de rata. 3. Determinar la localización celular de Gpat2 en el testículo. 4. Estudiar la expresión y actividad de Gpat2 durante el desarrollo postnatal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de la proteína matriz (MA) del virus de inmunodeficiencia de felinos (FIV) en el ensamblado viral: relación funcional entre la MA de FIV y la de los lentivirus de primates

Más información
Autores/as: Mariana Lorena Manrique ; José Luis Affranchino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El virus de inmunodeficiencia de felinos (FIV) es un lentivirus que causa en gatos domésticos un síndrome de inmunodeficiencia similar al SIDA de humanos. Por ello, el sistema FIV-gato doméstico es considerado un modelo adecuado para el estudio de las infecciones producidas por el virus de inmunodeficiencia de humanos (HIV). El gen gag de FIV, al igual que el del resto de los lentivirus, codifica para el precursor poliproteico Gag el cual se ensambla en partículas virales en la membrana plasmática de la célula infectada. Gag es procesado por la proteasa viral en las proteínas maduras de la cápside: matriz (MA), cápside y nucleocápside. Sin embargo, se desconocía hasta el momento la contribución de cada uno de los dominios de Gag de FIV al ensamblado viral. Con el objeto de estudiar el proceso de ensamblado de FIV, utilizamos el sistema del virus vaccinia para producir la formación de partículas a través de la expresión del gen gag. Los estudios bioquímicos y de microscopía electrónica realizados con células infectadas con este virus vaccinia recombinante demostraron que la poliproteína Gag de FIV se autoensambla en partículas con morfología lentiviral que son liberadas al medio extracelular. Para estudiar el rol de la proteína MA de FIV en la morfogénesis viral, se construyeron virus vaccinia recombinantes lleando mutaciones en este dominio del gen gag de FIV. La caracterización del fenotipo de estas proteínas Gag mutadas llevó a la identificación de dominios en la MA de FIV necesaios para el transporte de Gag a la membrana plasmática y para el ensamblado de partículas virales. Por otra parte, se decidió estudiar la relación estructural y funcional que existe entre la proteína MA de FIV y la del virus de inmunodeficiencia de simios (SIV), caracterizando el fenotipo de ensamblado de virus quiméricos derivados de SIV o FIV, en los que se reemplazó total o parcialmente el dominio MA de un virus por el del otro. El reemplazo total de la MA de SIV por su equivalente de FIV (quimera SIV[MA FIV1-130]) interfiere con el ensamblado de Gag en viriones. La poliproteína quimérica Gag SIV(MA FIV1-130) no se asocia eficientemente a membranas a pesar de miristilarse en igual nivel que el precursor Gag de SIV. El defecto en el ensamblado de la proteína Gag SIV(MA FIV1-130) es revertido por mutaciones que incrementan el carácter básico de la MA de FIV (mutación G31K/G33K) o por la coexpresión con el precursor Gag salvaje de SIV. Esto último indica que la proteína Gag quimérica mantiene la capacidad de establecer interacciones Gag-Gag. Por otro lado, las proteínas Gag quiméricas SIV(MA FIV1-36) y SIV(MA FIV37-130) en las que se sustituyó parcialmente el dominio MA de SIV por la región equivalente de FIV, se ensamblan en viriones con la misma eficiencia que el precursor Gag salvaje de SIV. Sin embargo, estos viriones son incapaces de incorporar la glicoproteína viral de envoltura y resultan significativamente menos infecciosos que el virus SIV salvaje. Finalmente, se construyó el virus quimérico FIV(MA SIV1-130) que contiene la MA de SIV en reemplazo de la de FIV. Este virus quimérico no sólo se ensambla eficientemente en viriones, sino que además es capaz de replicarse en una línea celular linfoidea felina. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis contribuyen así a comprender la homología funcional que existe entre las proteínas MA de lentivirus evolutivamente distantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de la vía autofágica-lisosomal en la muerte celular inducida por manganeso en células gliales

Más información
Autores/as: Roxana Mayra Gorojod ; Mónica Lidia Kotler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingeniería de los materiales  

El manganismo es un desorden neurodegenerativo originado por la sobreexposición crónica a Mn, cuyo cuadro clínico y vías de señales se asemejan a los de la Enfermedad de Parkinson Idiopática. El Mn se acumula preferentemente en los ganglios basales y en particular, en las mitocondrias y lisosomas, donde puede generar especies reactivas de oxígeno y afectar las membranas de estas organelas. La permeabilización de la membrana lisosomal (PML) conduce a la liberación de hidrolasas al citosol y a la apoptosis y puede también comprometer la degradación autofágica. En el presente trabajo se investigó el daño lisosomal inducido por Mn y el impacto de este evento en la muerte de las células C6 de glioma de rata. Parte de los resultados obtenidos fueron trasladados a un modelo in vivo de intoxicación aguda con Mn. Por lo tanto, el enfoque estuvo dirigido al estudio de la posible participación de la vía lisosomal en la apoptosis inducida por Mn y al rol potencial de la autofagia en este contexto celular. Los ensayos in vitro se realizaron empleando células expuestas a MnCl2 en distintas condiciones de incubación. Se demostró que el Mn induce un aumento en el tamaño de las vesículas ácidas que puede ser totalmente prevenido por preincubación con antioxidantes. Asimismo, la exposición al metal genera PML y liberación de Catepsina D (CatD) al citosol, procesos que tienen lugar rio arriba de la injuria a la mitocondria. El estudio del rol de las catepsinas en la vía de muerte celular apoptótica demostró que las CatD y B regulan los niveles de expresión de FasL, intervienen en el clivaje de caspasa-8 y Bid y en la activación de la vía de muerte mitocondrial. En este contexto, el Mn activó la autofagia como un mecanismo de supervivencia celular. Los estudios in vivo sugieren que los efectos tóxicos del Mn resultan en un daño a los astrocitos del striatum y en la alteración de los niveles de expresión de la CatD en las neuronas de ciertos ganglios basales involucrados en el manganismo. En conjunto, nuestros resultados demuestran por primera vez que los lisosomas constituyen un blanco estratégico de la toxicidad del Mn, integrando la cascada de señales implicadas en la apoptosis. En este escenario, la autofagia se desencadena en un intento de rescatar a las células de la muerte. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento de los mecanismos de daño posiblemente activados en el manganismo y probablemente en otras enfermedades neurodegenerativas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de la vía de señalización del ácido araquidónico en la modulación de la expresión génica neoplásica

Más información
Autores/as: Andrea Comba ; Aldo Renato Eynard

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas.INICSA.CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2013 - 111 h. + CD. tabls.; grafs.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja (Glycine max (L.) Merr.) contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme

Más información
Autores/as: María Lorena Giachero ; Daniel Adrián Ducasse ; Celina Mercedes Luna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Patología Vegetal-IPAVE-Centro de Investigaciones Agropecuarias-CIAP- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 211 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de las PERK como sensores de la integridad de la pared celular durante el crecimiento polarizado en tubos polínicos de Arabidopsis thaliana

Más información
Autores/as: Cecilia Borassi ; Jose Manuel Estevez ; Jorge Prometeo Muschietti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La plasticidad estructural de los carbohidratos es mayor a la de los aminoácidos, pero nuestro entendimiento de cómo esa plasticidad se relaciona con la funcionalidad biológica es aún muy limitada. Los pelos radicales y los tubos polínicos son células individuales que requieren una gran síntesis de pared celular para poder sostener la expansión apical también denominada crecimiento apical. Las paredes celulares en las células vegetales son estructuras complejas compuestas en su mayoría por polisacáridos, incluyendo una red de microfibrillas de celulosa-xiloglucanos, pectinas y O-glicoproteínas ricas en hidroxiprolina (HRGPs) tales como extensinas (EXTs) y arabinogalactanos asociados a proteínas (AGPs). En esta tesis se propone individualizar la respuesta de señalización que permite el crecimiento polarizado en tubos polínicos en Arabidopsis thaliana. Mediante la utilización de redes transcripcionales modulares ya hemos identificado componentes necesarios para el crecimiento polarizado en tubos polínicos. Estas redes establecen un punto de partida para explorar la funcionalidad biológica de los HRGPs, extensinas y receptores quinasa con dominio extracelular de tipo extensina (PERK; proline-rich extensin-like receptor kinase) asociados al crecimiento polarizado. En esta tesis estudiamos en tubos polínicos cómo las proteínas PERK afectan al crecimiento polarizado mediante la inhibición bioquímica y por métodos de genética reversa. Los genes candidatos fueron analizados en un contexto más amplio mediante métodos moleculares específicos y microscopía confocal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de las proteínas variables de superficie en la dinámica infectiva del parásito instestinal Giardia Lamblia

Más información
Autores/as: Diego Nicolás Ríos ; Hugo Daniel Luján ; Graciela María Del Valle Panzetta de Dutari ; Carlos Enrique Argaraña ; José Luis Barra ; Antonio D. Uttaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de los astrocitos proliferativos luego de la lesión de la corteza cerebral murina

Más información
Autores/as: Jesica Frik ; Ricardo Martín Gómez ; Magdalena Götz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo se estudiaron los astrocitos proliferativos en dos modelos distintos de lesión del sistema nervioso central: la lesión traumática de la corteza cerebral y la isquemia como resultado de la oclusión de la arteria cerebral media. Los astrocitos proliferativos se encuentran ubicados principalmente en posiciones adyacentes a los vasos sanguíneos cerebrales. Con el objetivo de elucidar el rol de esta subpoblación astrocitaria mediante la manipulación genética de ratones, se crearon modelos para alterar la respuesta astrocitaria proliferativa y se estudió el comportamiento de células gliales e infiltrados inflamatorios en la corteza cerebral lesionada. Los resultados muestran que una disminución en la proliferación de los astrocitos resulta en un aumento del número de monocitos infiltrados mientras que un aumento de la proliferación astrocitaria reduce su número. Se estudió también la evolución de la lesión en ratones deficientes en CCR2, un receptor de quimioquinas involucrado en la extravasación de los monocitos. En este modelo se investigó la respuesta glial en ausencia de las señales generadas por monocitos infiltrados y se encontró un aumento de la proliferación de la macroglia en estas condiciones. Estos resultados muestran una regulación inversa cruzada entre astrocitos y monocitos. Se encontró, además, que la disminución del número de monocitos infiltrados tiene consecuencias positivas durante la cicatrización glial resultando en menor deposición de matriz extracelular, un incremento en el área ocupada por neuronas y una disminución del área ocupada por GFAP. Estos resultados sientan bases para un nuevo enfoque terapéutico en medicina regenerativa en el que se module la proliferación glial y la infiltración de monocitos para lograr una mejor cicatrización del tejido nervioso lesionado.