Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión sistemática del género Gephyrocharax Eigenmann, 1912 (Characiformes:Characidae:Stevardiinae)

Más información
Autores/as: James Anyelo Vanegas Ríos ; María de las Mercedes Azpelicueta ; Juan Marcos Mirande

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El género carácido Gephyrocharax alberga 13 especies válidas que se distribuyen en diferentes ríos y quebradas dentro de las cuencas cis y transandinas en la América neotropical. La taxonomía de Gephyrocharax no ha sido revisada en más de 50 años, y por tal motivo, las descripciones de sus especies son insuficientes, la mayoría carecen de diagnosis y otras están basadas en una muy pequeña muestra de especímenes. La hipótesis filogenética disponible más relevante sobre las relaciones intergenéricas de Gephyrocharax es la filogenia morfológica de Weitzman & Menezes (1998), en el cual la tribu Stevardiini fue propuesta con este género como grupo hermano de un clado compuesto por Corynopoma y Pterobrycon. En la presente investigación, se estudió la taxonomía y la filogenia de las especies de Gephyrocharax basadas en un amplio número de características anatómicas dentro del contexto de la filogenia de la familia Characidae y la subfamilia Stevardiinae. Especímenes tipos y no tipos fueron examinados para la revisión sistemática y ejemplares adicionales fueron preparados para observar huesos, cartílagos y músculos. Se tomó como punto de partida la última matriz de datos publicada para Stevardiinae, con la cual se elaboró una matriz de 218 taxones terminales y 542 caracteres, en su gran mayoría morfológicos. Esta matriz fue analizada bajo pesos iguales y pesos implicados extendidos por medio de búsquedas heurísticas. Se calculó el árbol de consenso estricto de cada esquema de pesado para discutir la filogenia de Gephyrocharax y sus géneros relacionados. El árbol de consenso bajo pesos implicados extendidos, que fue obtenido de un intervalo estable con 21 concavidades (K) exploradas, fue tomado como la hipótesis filogenética final. Los procedimientos filogenéticos fueron realizados con TNT 1.1. La revisión taxonómica está basada en caracteres de la morfología externa, coloración, datos morfométricos, merísticos, osteológicos y miológicos. Los datos morfométricos y merísticos fueron analizados a través de varios procedimientos estadísticos implementados en PAST 2.17 y SigmaPlot 10.10. Se obtuvo un árbol de consenso estricto bajo pesos implicados extendidos a partir de un intervalo estable entre las 6a y 13a concavidades (K = 8,85-17,18). Los resultados de pesos iguales y pesos implicados extendidos mostraron grandes similitudes en la composición genérica de cuatro clados importantes: 1) el clado Stevardiinae (pesos iguales: nodo 261; pesos implicados extendidos = nodo 293); 2) el clado Pterobrycon + Corynopoma + Gephyrocharax (pesos iguales: nodo 354; pesos implicados extendidos = nodo 416); 3) el clado Corynopoma + Gephyrocharax (pesos iguales: nodo 353; pesos implicados extendidos = nodo 415); y 4) el clado Gephyrocharax (pesos iguales: nodo 377; pesos implicados extendidos = nodo 423). Se define a Gephyrocharax con base en cinco sinapomorfías. Se reconocen once especies válidas en Gephyrocharax y se presenta una clave taxonómica para identificarlas. El estudio filogenético aquí presentado es el más extenso que se conoce para Stevardiinae en cuanto a la cantidad de caracteres y taxones terminales analizados y también constituye la primera filogenia interespecífica para otros géneros relacionados como Chrysobrycon y Diapoma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión sistemática, análisis cladístico y biogeografía del género Stomatanthes R. M. King and H. Robinson (Asteraceae:Eupatorieae)

Más información
Autores/as: Mariana Andrea Grossi ; Liliana Katinas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El género Stomatanthes pertenece a la familia Asteraceae, tribu Eupatorieae. Fue descripto en el año 1970 por King y Robinson como una segregación de Eupatorium sensu lato, el cual contiene cerca de 1000 especies. Originalmente fue definido para acomodar una especie de Eupatorium (Eupatorium africanum) de África, y posteriormente se agregaron 12 especies sudamericanas y dos más fueron reconocidas para África. Stomatanthes comprende 17 especies que se distribuyen en dos áreas disyuntas: Sureste de América del Sur (Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina) y África (centro y este). La mayor parte de sus especies (13) son sudamericanas. Como resultado de la revisión sistemática, todas las especies de Stomatanthes, fueron por primera vez correctamente descriptas e ilustradas, aportándose mapas de distribución, datos ecológicos, fenológicos y clave para la identificación de las distintas especies del género. Se describe una nueva especie: S. reticulatus. Se define un nombre nuevo para S. pernambucensis (S. bracteatus nov. nom). Se seleccionan 5 lectotipos y 1 neotipo. Se reconocen como sinónimos por primera vez los siguientes nombres: Kuhnia glabrata. var.α, Kuhnia glabrata var.β, Eupatorium oblongifolium f. odoratissima, E. polycephalum var. pinnatifidum. Se resuelven problemas nomenclaturales complejos en la especie Stomatanthes polycephalus, y se enmienda su descripción original. Se excluyen de Stomatanthes por primera vez: Eupatorium bracteatum var. reticulatum (=Bejaranoa balansae) y Eupatorium oblongifolium var. paraguariensis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género Ophryosporus Meyen (Asteraceae, Eupatorieae, Critoniinae)

Más información
Autores/as: Anabela Plos ; Gisela Sancho

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Revisión Sistemática El género Ophryosporus Meyen pertenece a la subtribu Critoniinae R. M. King & H. Rob., tribu Eupatorieae Cass., e incluye 41 especies sudamericanas distribuidas en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Ophryosporus fue descripto en el año 1834 por Meyen, quien incluyó sólo la especie, O. triangularis Meyen, basada en materiales chilenos. Si bien posteriormente se describieron más especies originalmente como Ophryosporus, una gran parte de las que actualmente están incluidas en este género fueron descriptas inicialmente como Eupatorium L. En 1906, B. L. Robinson realizó la primera revisión del género e incluyó 17 especies y una variedad. Este mismo autor identificó dos secciones: Euophryosporus y Ophryochaeta. En 1972, King & Robinson, ampliaron el concepto del género al incluir una sección del género Piqueria Cav. y un género monoespecífico (Trychinolepis B. L. Rob.). Como resultado de la presente revisión sistemática, todas las especies de Ophryosporus fueron descriptas e ilustradas, en muchos casos por primera vez aportándose también mapas de distribución, datos ecológicos y fenológicos, información sobre usos medicinales y compuestos químicos asociados, así también como una clave para la identificación de las especies dentro del género que hasta el momento no se había realizado. Además, se seleccionaron 12 lectotipos y se resolvieron complejos problemas nomenclaturales. Análisis Cladístico Para corroborar la monofilia de Ophryosporus y establecer las relaciones entre sus especies y con las especies pertenecientes al grupo externo, se realizó un análisis cladístico considerando las 41 especies del género. Se obtuvieron 61 caracteres cualitativos, de los cuales 24 fueron vegetativos y 37 reproductivos. Para la conformación del grupo externo, se eligieron especies pertenecientes a los géneros Critonia P. Browne, Cronquistianthus R. M. King & H. Rob., Koanophyllon Arruda, (los tres pertenecientes a la subtribu Critoniinae) y Fleischmannia Sch. Bip. (subtribu Fleischmanniinae). Se comprobó que el género Ophryosporus es monofilético y el clado se encuentra definido por la presencia de involucros de hasta 8 filarios, dispuesto en 1 o 2 series de filarios, hasta 8 flores por capítulo, apéndices conectivales de las anteras nulos o muy rudimentarios, ramas del estilo clavadas y por células del carpopodio heteromorfas. Se comprobó la inaplicabilidad de las secciones propuestas por B. L. Robinson al actual concepto de Ophryosporus. Si bien se obtuvieron dos clados claramente definidos, los mismos no están debidamente sustentados. Este hecho, sumado a que muchos caracteres surgen en paralelo en ambos clados, imposibilita la creación de secciones en Ophryosporus. Análisis Biogeográfico Se realizó un análisis biogeográfico utilizando el análisis de dispersión y vicarianza, DIVA, que incluyó tanto a las especies de Ophryosporus como a las del grupo externo. Nueve áreas de endemismos fueron consideradas para el análisis biogeográfico. De acuerdo a los resultados, se postula el origen del género Ophryosporus en los Andes Húmedos Centrales-Norte de Sudamérica. Posteriormente, se habrían producido dispersiones hacia las áreas Andes Secos Centrales-Sur y Chaco. Los eventos vicariantes principales se habrían producido en el área ancestral Desierto peruano-chileno / Pacífico Ecuatorial Seco y en el área ancestral Andes Húmedos Centrales-Norte / Andes Secos Centro-Sur. De acuerdo al registro fósil de tribus cercanas a Eupatorieae, conjuntamente con los datos aportados por el análisis de las tasas evolutivas del gen ndhF podría sugerirse que el origen de Ophryosporus habría tenido lugar entre los 7,4 y 14,8 Ma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género Smallanthus Mack. (Asteraceae, millerieae)

Más información
Autores/as: Maira Soledad Vitali ; Liliana Katinas ; Gisela Sancho ; Gabriela Giúdice ; María Marta Cigliano ; José Mauricio Bonifacino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El género Smallanthus pertenece a la familia Asteraceae, tribu Millerieae, subtribu Milleriinae. Fue descripto por Mackenzie en el año 1933, sobre la base de una sola especie norteamericana, Smallanthus uvedalius (L.) Mack. Fueron descriptas nuevas especies y transferidas de otros géneros, quedando Smallanthus conformado por 24 especies, que se distribuyen desde el Sur-Este de Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Sur-Este de Brasil y el Centro-Este de Argentina. La gran mayoría de los endemismos se dan en el centro-sur de México. Como resultado de la revisión sistemática, se ampliaron las descripciones de todas las especies del género y se ilustraron, aportando mapas de distribución, datos ecológicos, fenológicos y clave para la identificación de las distintas especies del género. Se lleva a cabo una nueva combinación, Smallanthus cocuyensis (Cuatrec.) Vitali, quedando el género conformado por 25 especies. Se selecciona un lectotipo para Smallanthus maculatus. Se reconocen como sinónimos todas las variedades adjudicadas a Smallanthus maculatus y las adjudicadas a Smallanthus uvedalius. Las especies Smallanthus lundelli H. Rob. y Smallanthus obscurus B. L. Turner no son consideradas sinónimos de Smallanthus maculatus (Cav.) H. Robinson.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión sistemática, clasificación infragenérica y análisis cladístico del género Baccharis L. (Asteraceae:Asterae:Baccharidinae)

Más información
Autores/as: Daniel Alejandro Giuliano ; Susana Edith Freire

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El género Baccharis pertenece a la familia Asteraceae, tribu Astereae y subtribu Baccharidinae. Fue fundado por Carl von Linné en 1753; su distribución geográfica es exclusivamente americana. Se establece en 353 el número de especies del género. Las especies son ubicadas en el sistema de clasificación infragenérica, sobre la base de caracteres morfológicos (inserción, margen y nerviación de las hojas; disposición de los capítulos; forma de los involucros; forma, superficie y presencia de páleas en los receptáculos; ápice de la corola de las flores carpeladas; forma de la corola y de las ramas estigmáticas de las flores estaminadas; forma, tamaño, costillas y carpopodio de los aquenios; papus de las flores carpeladas y estaminadas), y anatómicos (tricomas del indumento de los órganos vegetativos y de los aquenios). Del total de las especies, 81 son ubicadas por primera vez dentro del sistema de clasificación infragenérica; de las especies que habían sido clasificadas con anterioridad por otros autores, 151 son reubicadas a otras secciones, mientras que para las 121 restantes se confirma su clasificación previa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión taxonómica de las estrellas de mar de la familia Asteriidae Gray, 1840 (Asteroidea:Forcipulatida) del Atlántico Sudoccidental

Más información
Autores/as: Mariela Vanina Romanelli Michel ; Javier Calcagno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

La revisión de los asteroideos incluidos en la familia Asteriidae (sensu Clark A. y Downey, 1992) es el primer paso para el conocimiento de las especies del Orden Forcipulatida que habitan el Atlántico Sudoccidental. El propósito principal fue el estudio taxonómico y biogeográfico de las especies pertenecientes a la familia Asteriidae del Atlántico Sudoccidental, se abordaron 2 objetivos específicos: 1) Identificar, redescribir e ilustrar los géneros y especies involucrados, mediante herramientas que faciliten y permitan su correcta identificación, utilizando caracteres morfológicos generales y particulares tales como la morfología y microestructura de espinas y pedicelarios. 2) Determinar la distribución geográfica de las especies estudiadas. Luego de una exhaustiva revisión bibliográfica y todos los ejemplares accesibles del grupo, se reconocieron 3 especies válidas dentro del género Anasterias: A. antarctica (Lütken, 1897), A. studeri Perrier, 1891 y A. pedicellaris (Koehler, 1923). Se revalidó el nombre Allostichaster hebes (Verrill, 1915) para la especie hasta ahora denominada A. capensis = A. inaequalis. Se reconoció la presencia de la especie Cosmasterias tomidata (Sladen, 1889) para el Atlántico Sudoccidental. Se elaboró una clave dicotómica que permite identificar las especies de Asteriidae. Se verificó y resolvió la distribución geográfica de las especies de Asteriidae. Se analizó la microestructura completa de las piezas calcáreas del esqueleto de los asteroideos estudiados describiendo la variabilidad intraespecífica e interespecífica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión taxonómica y análisis cladístico de la subserie Radiati (Cabrera) Cabrera & S. E. Freire del género Senecio (Asteraceae)

Más información
Autores/as: Marcelo Paulo Hernández ; Susana E. Freire ; Daniel A. Giuliano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la presente tesis se llevó a cabo un estudio taxonómico y filogenético de la subserie Radiati perteneciente a la serie Chilenses del género Senecio. El estudio de este taxón se realizó sobre la base de caracteres macromorfológicos (hábito, tallos, hojas, capítulos, filarios, corolas de las flores, aquenios, papus, etc.) y caracteres micromorfológicos (tricomas foliares y de los filarios, vena media de la corola tubulosa, collares de los filamentos de las anteras, bases y apéndices conectivales de las anteras, morfometría de los granos de polen y, papilas y tricomas de los aquenios). El análisis filogenético aquí desarrollado sobre la base de caracteres morfológicos, indica que la subserie Radiati constituye un grupo polifilético, puesto que sus especies se agruparon con otras pertenecientes a diversas series y subseries del género Senecio. Estos resultados son congruentes con los obtenidos en estudios moleculares previos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión taxonómica y análisis cladístico de las especies sudamericanas del género Pseudognaphalium Kirp. (Asteraceae, Gnaphalieae)

Más información
Autores/as: Claudia Monti ; Susana E. Freire ; Néstor D. Bayón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Pseudognaphalium es uno de los géneros de la tribu Gnaphalieae con mayor número de especies, ca. 60, distribuidas en toda América, solo algunas crecen en Asia, África y Nueva Zelandia. En América del Sur se encuentran 24 de sus especies, principalmente distribuidas a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Argentina y Chile, sólo unas pocas se extienden hacia Brasil, Uruguay, Paraguay y el noreste de la Argentina. En el presente tratamiento taxonómico y filogenético se consideran las siguientes especies de Pseudognaphalium para América del Sur: P. aldunateoides, P. cheiranthifolium, P. caeruleocanum, P. cymatoides, P. dysodes, P. elegans, P. gaudichaudianum, P. gayanum, P. glanduliferum, P. gnaphalioides, P. jujuyense, P. lacteum, P. landbeckii, P. lanuginosum, P. leucopeplum, P. luteoalbum, P. meridanum, P. moritzianum, P. munoziae, P. psilophyllum, P. remyanum, P. tarapacanum, P. viravira y P. yalaënse. El estudio de las especies sudamericanas del género Pseudognaphalium se realizó sobre la base de caracteres morfológicos (formas biológicas, tallos, hojas, inflorescencias, filarios, corolas de las flores, papus, ramas del estilo, anteras, etc.) y anatómicos (pelos de las hojas, tallos y filarios, pelos y epidermis del aquenio).

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisiting Plant Biostimulants

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisiting the Biome Concept with a Functional Lens

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas