Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Pachamama en bases de données: Géographie politique de l’information environnementale contemporaine

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La pesca de arrastre en la costa norte del Golfo San Jorge: distribución, frecuencia de disturbio y efectos sobre las comunidades asociadas al fondo

Más información
Autores/as: Gastón Andres Trobbiani ; Ana María Parma ; Alejo Joaquin Irigoyen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente estudio tiene como objetivo investigar la intensidad del disturbio provocado por la pesca de arrastre en la zona norte del Golfo San Jorge (GSJ) y evaluar su impacto sobre las comunidades asociadas al fondo. El GSJ es uno de los ecosistemas más productivos de la plataforma argentina, de gran importancia para la biodiversidad y para las pesquerías del país. A pesar de esto, la información disponible sobre el comportamiento de la flota arrastrera, los tipos de fondos arrastrados y el impacto que la pesca de arrastre genera sobre el fondo marino es muy escasa. En particular, la zona norte del GSJ, donde se ubica el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), representa una zona de particular relevancia por la concentración de langostinos y por el alto número de colonias de aves y mamíferos marinos. La intensidad del disturbio ejercido por la pesca de arrastre en esta zona fue analizada para el periodo 2013-2015 en base a datos del sistema de monitoreo satelital de buques pesqueros, para un polígono de 5059 km2 (desde Islas Blancas, 44° 42’ Sur, y los 45° 25’ Sur). La huella de las pesquerías de langostino (Pleoticus muelleri) y merluza (Merluccius hubbsi) se estimó calculando el área barrida por año, usando una grilla de 1 km2 de resolución. El área total barrida en cada celda dividida por su superficie es una medida adimensional de la intensidad de arrastre, conocida como SAR (“swept area ratio”). Si bien se registró pesca en el 79,6% de las celdas, sólo en un 6,38% el SAR fue mayor a 1. Utilizando el SAR promedio para los tres años, y asumiendo una distribución uniforme del esfuerzo dentro de cada celda, la fracción del área total impactada por la pesca fue del 21,5%. Los mayores valores de SAR, registrados sólo en tres celdas en la zona de Pan de Azúcar, estuvieron entre 5 y 6, lo que implica que en promedio dichas celdas fueron barridas 5-6 veces en un año. Otros dos sitios en el límite de la zona de veda de Robredo presentaron valores de SAR de entre 2 y 5, representando el 2,3% del polígono de estudio. Finalmente, el 20,4% de las celdas no presentó actividad de pesca de arrastre, coincidente con zonas más someras hasta los 30 m y con fondos de roca (15,04%). A fin de recabar información sobre hábitats y comunidades bentónicas en el PIMCPA se diseñó y puso a punto un sistema de cámara de deriva (CD) de bajo costo, el que fue patentado debido a que posee un novedoso dispositivo de cables de acero utilizados como escala para estimar densidades y tallas de organismos asociados al fondo. Su desempeño en condiciones experimentales fue similar al de un equipo convencional provisto de punteros laser, y los errores en la estimación de tamaño obtenidos estuvieron en el orden de los reportados en la literatura para dispositivos con propósitos similares. A fin de describir los tipos de fondo y su distribución espacial en la zona de estudio, se combinó la información obtenida mediante la CD con una diversidad de fuentes, desde cartas náuticas e información aportada por los capitanes de pesca, hasta datos acústicos y sedimentológicos obtenidos en campañas oceanográficas. Los mapas generados proponen una metodología novedosa, de bajo costo y resolución rápida para múltiples aplicaciones en la evaluación y monitoreo. El área de estudio presenta una dominancia de fondos duros hacia la costa y blandos hacia las áreas más profundas. Las áreas rocosas ocupan un 15,04%, las arenosas un 28,57%, las de grava un 16,41% y las de fango un 39,95%. La actividad de arrastre en la zona estuvo concentrada en las áreas de fondo de fango, para los que la literatura reporta tiempos de recuperación media de ~200 días. La alta frecuencia de disturbio en las zonas de fango de Pan de Azúcar y Robredo hace esperar que las comunidades en estas zonas se encuentren en niveles más bajos que los esperados en zonas sin disturbio. Las áreas con fondo de arena, caracterizadas por una mayor dinámica, son consideradas áreas de mayor resiliencia, con tiempos de recuperación menores (~100 días), con lo cual considerando la menor presión de pesca existente sobre fondos arenosos en la zona de estudio (sólo el 10% del área con fondo de arena es arrastrado con una frecuencia mayor a una vez al año) es esperable que las comunidades de este tipo de fondo estén mejor conservadas. Por último, se evaluó el efecto de la pesca de arrastre sobre las comunidades bentónicas en una escala local usando el área de veda de Robredo, cerrada a la pesca desde el año 2006. Se realizaron transectas con la CD sobre un rectángulo de aproximadamente 9650 m2 que cruza el límite de la zona de veda. En los videos se registraron 9761 invertebrados bentónicos, observándose una comunidad dominada por la langostilla Munida gregaria (76,5%), el cnidario Renilla sp (7%), la ascidia Molgula sp. (6,6%), el langostino Pleoticus muelleri (5%). El resto de las especies (n=20) representaron el 4,9%. No se observaron diferencias significativas entre las zonas arrastradas y no arrastradas en la riqueza y diversidad, ni tampoco en la densidad de langostilla, la especie más abundante en el área de muestreo. Se encontró un aumento en la densidad de otras especies de crustáceos, sin considerar a Munida, en el sitio arrastrado, y al mismo tiempo se identificó a especies formadoras de hábitat como indicadoras del sitio libre de arrastre. La falta de información sobre la distribución y abundancia de especies bentónicas en épocas previas al desarrollo de la pesca no permite evaluar si la baja densidad de invertebrados y la dominancia de unas pocas especies, así como sus principales características (móviles, de crecimiento rápido y oportunistas), evidencian una comunidad modificada por la pesca de arrastre y que aún no se ha recuperado a su situación prístina dentro de la reserva, o si el efecto de la pesca de arrastre no es significativo en la zona de estudio en relación a la intensidad de arrastre previo a la toma de datos. Por otro lado, no se puede descartar que posibles eventos de pesca dentro de la zona de veda puedan haber opacado los efectos del “tratamiento”. Como conclusión, el área de estudio presenta niveles de impacto variables, desde pequeñas zonas severamente impactadas, donde la frecuencia de disturbio no permitiría la recuperación de las comunidades, hasta zonas de roca que pueden funcionar como reservas naturales al impedir el paso de las redes de arrastre.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La piel de los anfibios como fuente de purificación y aislamiento de péptidos terapéuticos para la Enfermedad de Alzheimer

Más información
Autores/as: Roque Spinelli ; Álvaro Sebastián Siano ; Ernesto Gabino Mata ; Ricardo Luis Eugenio Furlán ; Silvia Andrea Camperi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la más mortal y de mayor incidencia de las enfermedades neurodegenerativas. Es conocido que se trata de una enfermedad asociada a un desequilibrio de diferentes rutas patológicas. Entre ellas, las principales son: la sobre activación de las enzimas acetil y butiril colinesterasas; la sobreexpresión de la enzima monoamino oxidasa B; los depósitos del péptido β-amiloide; la acumulación anormal de biometales; y la sobre producción de radicales libres. Se ha demostrado que para mejorar la sintomatología de la EA se requiere de una modulación múltiple de las vías involucradas. Los péptidos se han posicionado como moléculas pioneras en la medicina, llevando a las investigaciones en péptidos terapéuticos a ser uno de los campos de mayor crecimiento de las ciencias médicas actuales. La piel de los anfibios anuros constituye una enorme fuente de compuestos con un amplio rango de propiedades biológicas, entre los cuales se encuentran los péptidos. El objetivo de esta tesis se centró en evaluar la potencialidad de las pieles de los anfibios como fuentes de péptidos multimoduladores de las vías patológicas de la EA. Se lograron hallar y sintetizar 19 secuencias peptídicas novedosas a partir de extractos de las pieles de las especies Boana cordobae y P. minuta. Dentro es estos, 7 análogos mostraron presentar la capacidad de modular de modo simultaneo varias de las rutas metabólicas afectadas en la EA. Destacándose los péptidos BcI-4, BcI-5, BcI-13 y BcI-14, los cuales superaron en potencia a los fármacos comerciales para la EA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La proteína no-estructural NS1 exclusiva del virus respiratorio sincicial: mecanismo de plegamiento y ensamblado quasi-espontáneo de oligómeros esféricos estables

Más información
Autores/as: Miguel Esteban Pretel ; Gonzalo de Prat Gay

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los Paramixovirus son una familia diversa de virus ARN de cadena negativa pertenecientes al orden de los Mononegavirales. Estos virus han evolucionado diversas estrategias para bloquear los mecanismos de respuesta inmune innata del huésped en el curso de un proceso infeccioso. El virus respiratorio sincicial (RSV) es la mayor causa de enfermedad pediátrica en el mundo. Este virus, contiene a dos proteínas no estructurales (NS1/NS2) la cuáles sólo se encuentran en RSV y no muestran homología con ninguna otra proteína. NS1 y NS2 han sido postuladas como los principales factores de virulencia de RSV, interviniendo en el bloqueo de la respuesta inmune inducida por el virus. Se han identificado múltiple blancos celulares que interactúan con NS1 y NS2, principalmente relacionados a las vías de inducción y respuesta a interferón. En este trabajo de tesis, se realizó el estudio de la conformación de NS1 en solución, haciendo uso de métodos bioquímicos y biofísicos para su estudio. Como primera medida, se desarrolló un protocolo de expresión y purificación que permitió obtener un rendimiento de 10 mg/L de proteína homogénea en solución. Se determinó que NS1 es un monómero plegado globular, el cual contiene regiones flexibles que presentan intercambio conformacional. La temperatura induce cambios estructurales que llevan a la formación de oligómeros esféricos solubles (NS1SOs) los cuales presentan propiedades amiloides. Se analizó la cinética de formación de estos oligómeros, a partir de lo cual se propone un modelo de ensamblado identificando eventos clave para el proceso. Por otro lado, estudios de plegamiento al equilibrio indican que NS1 se despliega cooperativamente en un proceso reversible de dos estados (Nativo – Desplegado), mientras que NS1SOs primero se disocia a monómeros nativos y luego se despliega. Estudios de cinética de plegado de NS1, indican que mientras que el desplegado de la proteína es relativamente sencillo, su plegado es complejo y limitado cinéticamente por la presencia de múltiples intermediarios, compatible con heterogeneidad cis/trans de prolinas en el estado desplegado. En resumen, en el presente trabajo se describe la diversidad conformacional de la proteína NS1. Esta proteína se encuentra en cuasi-equilibrio con oligómeros esféricos y estables, los cuales se forman en condiciones compatibles con un entorno celular. Estos estudios constituyen los primeros en analizar los equilibrios conformacionales para esta proteína y podrían explicar sus múltiples blancos y funciones reportadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La respuesta transcripcional y de splicing alternativo al daño al ADN y el rol de la glucógeno sintasa kinasa 3 (GSK-3)

Más información
Autores/as: Nicolás Nieto Moreno ; Alberto Rodolfo Kornblihtt ; Manuel Javier Muñoz ; Anabella Srebrow

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En esta tesis doctoral estudiamos la respuesta transcripcional y de splicing alternativo (SA) al daño al ADN producido por luz ultravioleta (UV) en células humanas en cultivo. Los CPDs, lesiones en el ADN producidas por la luz UV, y su reconocimiento por el factor de reparación XPE provocan una cascada de transducción de señales mediada por la proteína ATR que finaliza en la hiperfosforilación de la RNA polimerasa II (RNAPII) y en una reducción en su tasa de elongación. Esto produce cambios en los patrones de SA en el marco del modelo de acoplamiento cinético entre la transcripción y el SA.Para identificar qué otros factores vinculan las lesiones en el ADN con la RNAPII desarrollamos un sistema reportero fluorescente de SA que permite conocer la regulación del SA de forma rápida y sencilla: consiste en un minigén inducible que expresa las proteínas GFP o dsRed según se incluya o no un exón alternativo. Con este reportero, realizamos un rastreo con 686 inhibidores de kinasas del Published Kinase Inhibitor Set (PKIS2 library) de GlaxoSmithKline. De los 686 inhibidores analizados, sólo 11 demostraron tener un efecto en la regulación del SA en respuesta a UV. En particular, la glucógeno sintasa kinasa 3 (GSK-3) es un blanco común a 6 de los 11 inhibidores. Por lo tanto, nos centramos en el estudio del rol de GSK-3 en la regulación del SA trabajando con inhibidores altamente selectivos y con células en las que eliminamos la expresión de las isoformas α o β de GSK-3, provenientes de dos genes parálogos, mediante la tecnología CRISPR. Observamos que GSK-3 juega un papel central en la respuesta al daño: la inhibición de GSK-3 previene la respuesta transcripcional y de SA medida a nivel de la hiperfosforilación de la RNAPII, revierte la reducción de la tasa de elongación de la RNAPII e impide los cambios en el SA de genes previamente identificados como genes regulados por la irradiación con luz UV. Además, la inhibición de GSK-3 previene la apoptosis inducida por UV. En conjunto, estos resultados develan un rol central para GSK-3 en la respuesta al daño al ADN inducido por luz UV.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La robotique: une récidive d’Héphaïstos

Más información

ISBNs: 9782213669052 (impreso) 9782722601697 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La senescencia foliar como factor de resistencia a la sequía en la soja (Glycine max L. Merr.)

Más información
Autores/as: Virginia Martha Cristina Luquez ; Edgardo Raúl Montaldi ; Juan José Guiamet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo general de esta tesis fue determinar el papel de la senescencia foliar en la tolerancia de las plantas superiores al déficit hídrico. La aproximación experimental consistió en comparar la respuesta a la sequía de líneas casi isogénicas de soja que senescen normalmente (genotipo silvestre, ggD1D1D2D2) o con mutaciones que provocan un fenotipo stay green (genotipo GGd1d1d2d2). La combinación al estado homocigota de los genes G (dominante) y d1 y d2 (recesivos) provoca la inhibición de un amplio espectro del síndrome de senescencia foliar, manteniendo la integridad del cloroplasto cuando en el genotipo silvestre se han degradado la mayor parte de los componentes del estroma y la membrana tilacoidal. Sin embargo, se comprobó que la combinación al estado homocigota recesivo de los genes d1 y d2 también provoca una mayor sensibilidad a la sequía. Ante una situación de estrés hídrico, las hojas del mutante d1d1d2d2 (con o sin G) experimentan una deshidratación irreversible a niveles de estrés mucho menores que los necesarios para causar el mismo fenómeno en el genotipo silvestre. La deshidratación comienza en los bordes de la hoja y luego se extiende hacia el resto de la lámina, primero en las hojas basales y luego progresa hacia las apicales. La deshidratación de las hojas de GGd1d1d2d2 ocurre tanto en plántulas como en plantas al estado reproductivo sometidas a sequía. Un fenómeno similar se observa en plantas con adecuado suministro hídrico al final del ciclo vital. En el genotipo silvestre, en cambio, las hojas abscinden al final del ciclo con un alto grado de hidratura. Se efectuaron varios experimentos con el objetivo de caracterizar cuantitativamente la respuesta a la sequía del genotipo silvestre (cv. Clark) y del mutante stay green GGd1d1d2d2, a través de la medición de indicadores del estado hídrico de las hojas. El contenido relativo de agua (CRA) y el potencial agua de las hojas del mutante sometidas a un período de estrés hídrico declinaron mas rápidamente que en el genotipo silvestre. Sin embargo, la conductancia estomática disminuyó en forma semejante en las plantas de GGd1d1d2d2 y del genotipo silvestre. Tampoco hubo diferencias en el potencial soluto en el estado de hidratación máxima de hojas de plántulas de Clark y GGd1d1d2d2 sometidas previamente a sequía. Estas observaciones indican que la mayor sensibilidad a la sequía en GGd1d1d2d2 no se debe a diferencias en la capacidad para el ajuste osmótico o cierre estomático. La deshidratación de las hojas del mutante podría explicarse por una obstrucción permanente del xilema que impidiera el flujo de agua durante la sequía y luego de reasumidas las condiciones de adecuado suministro hídrico. Para probar esta hipótesis, se realizaron experimentos donde se midieron el CRA, el contenido porcentual de agua y el potencial agua de plántulas de Clark y GGd1d1d2d2 sometidas a sequía y luego rehidratadas. En estos experimentos se encontró que los indicadores del estado hídrico se recuperan en pocas horas a niveles semejantes en las hojas de Clark y en las de GGd1d1d2d2 que se han deshidratado parcialmente. De estos experimentos se puede deducir que la deshidratación de las hojas de GGd1d1d2d2 no se debe a que una obstrucción permanente del xilema impida el flujo de agua. La aplicación exógena de ácido abscísico causó una marcada reducción de la conductancia estomática tanto en el genotipo silvestre como en GGd1d1d2d2. Sin embargo, la aplicación exógena de ácido abscísico no evita la deshidratación de las hojas de GGd1d1d2d2, ni revierte el fenotipo stay green del mutante. De estos experimentos se puede concluir que la mayor sensibilidad de GGd1d1d2d2 a la sequía probablemente no está relacionada con alteraciones en la percepción, sensibilidad o biosíntesis del ácido abscísico. Dado que no se encontraron diferencias en la respuesta de la conductancia estomática de Clark y GGd1d1d2d2 frente al estrés hídrico, se examinó la pérdida de agua del mutante a través de la cutícula, midiendo la pérdida de agua de hojas mantenidas en la oscuridad y a elevada concentración de CO2, situación en la cual los estomas están cerrados. Debido a que las hojas de soja son anfiestomáticas y es imposible descartar totalmente la pérdida de agua a través de los estomas, la pérdida de agua en oscuridad y a alta concentración de CO2 se menciona aquí como transpiración superficial mínima en lugar de transpiración cuticular, reservando este último término para las superficies foliares desprovistas de estomas. La transpiración superficial mínima (Tsm) disminuyó durante la sequía en las plantas del genotipo silvestre. En GGd1d1d2d2 la disminución de la Tsm durante el tratamiento de estrés fue mucho menor. Es posible que la mayor Tsm en GGd1d1d2d2 sea debida a alteraciones en la deposición de ceras epicuticulares. Pero observaciones con el microscopio electrónico de barrido no mostraron diferencias en la morfología de las ceras epicuticulares entre el mutante y el genotipo silvestre. Para comprobar cuál (o cuales) de las mutaciones que causan el fenotipo stay green determinan la mayor sensibilidad a la sequía del mutante, se realizaron experimentos utilizando líneas casi isogénicas con diferentes combinaciones de los genes G, d1 y d2. Las plantas de todas las isolíneas fueron sometidas a sequía y se midió su contenido relativo de agua. Se encontró que las isolíneas que portaban los genes d1 y d2 al estado homocigota recesivo, al ser sometidas a estrés hídrico, experimentan la deshidratación irreversible de sus hojas. De estos experimentos se puede concluir que los genes causantes de la mayor sensibilidad a la sequía del mutante son d1 y d2 combinados. Además de los efectos sobre la tolerancia al estrés, las mutaciones que causan el fenotipo stay green también tienen efectos pleiotrópicos sobre el rendimiento en semillas en condiciones naturales. En estas condiciones el rendimiento fue menor en GGd1d1d2d2 que en el genotipo silvestre. Experimentos previos mostraron que el rendimiento de plantas cultivadas en cámaras de crecimiento era mayor en GGd1d1d2d2, debido probablemente a que el mutante prolonga su actividad fotosintética porque mantiene la integridad del cloroplasto. La actividad fotosintética no resulta prolongada en GGd1d1d2d2 en condiciones naturales, probablemente debido a que el mutante experimenta estrés hídrico en condiciones naturales aún con adecuada disponibilidad hídrica. Esto no sucede en cámaras de crecimiento donde las condiciones de humedad, temperatura e irradiancia son menos extremas que a la intemperie durante la estación normal de crecimiento de la soja. El resultado mas importante hallado en esta tesis es que la combinación de genes que causan el fenotipo stay green en soja provocan también una mayor sensibilidad a la sequía. Esta vinculación entre la senescencia y la tolerancia a la sequía no ha sido encontrada en otros mutantes stay green. Los datos obtenidos sugieren que los genes d1 y d2 se encuentran en un punto de una cadena de transducción de señales donde convergen la senescencia foliar y algunas respuestas al estrés hídrico. En esta tesis se realizó una extensa caracterización fisiológica del comportamiento del mutante GGd1d1d2d2 ante la sequía. Queda pendiente determinar cuáles genes de resistencia a la sequía son controlados por G, d1 y d2 como un primer paso del camino que conduzca a dilucidar la interrelación genética entre la senescencia foliar y las respuestas de las plantas al estrés hídrico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La simbiosis fijadora de nitrógeno Sinorhizobium meliloti-alfalfa: aproximaciones ómicas aplicadas a la identificación y caracterización de determinantes genéticos del rizobio asociados a la colonización temprana de la raíz de alfalfa (Medicago sativa)

Más información
Autores/as: María Eugenia Salas ; Antonio Lagares

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Sinorhizobium meliloti es una α-proteobacteria capaz de establecer asociaciones simbióticas con plantas de los géneros Medicago, Melilotus y Trigonella. Esta asociación es el resultado de un complejo diálogo molecular entre los simbiontes, que se diferencian a lo largo de la interacción para dar lugar a un nuevo órgano en las raíces de las plantas, el nódulo fijador de nitrógeno. El nicho simbiótico accesible a los rizobios está naturalmente limitado, y resulta ocupado por aquellas cepas que muestran ser más competitivas para acceder al mismo. Las evidencias actuales indican que la competitividad para la nodulación es un fenómeno complejo, en el que son particularmente relevantes los procesos que tienen lugar en la vida rizosférica temprana. Lamentablemente, y a pesar del detallado conocimiento actual del proceso de infección y desarrollo de nódulos por los rizobios, muy poco se conoce sobre las etapas críticas de la colonización rizosférica. La caracterización molecular de las etapas tempranas de la simbiosis, donde el número de rizobios intervinientes es muy escaso, hace difícil el uso de aproximaciones transcriptómicas y proteómicas clásicas. En este marco nace el objetivo general de esta tesis, que utiliza dos alternativas experimentales aplicadas a la búsqueda y selección de determinantes genéticos de los rizobios asociados a la colonización temprana de la rizósfera y del rizoplano de alfalfa por Sinorhizobium meliloti. Por un lado hemos abordado la búsqueda de información sobre el conjunto de transcriptos específicamente inducidos en las etapas tempranas de la simbiosis, y para esto nos hemos enfocado en el mejoramiento de las herramientas disponibles para hacer estudios RIVET (Recombination based In Vivo Expression Technology). Dicha técnica utiliza una biblioteca de fusiones transcripcionales de todos los genes del microorganismo con el gen una recombinasa específica (tnpR sin promotor), cuya expresión será indicio de la actividad promotora del gen al que estaba fusionado la recombinasa y da como resultado la escisión (pérdida) de un cassette de ADN indicador presente en la misma bacteria en un lugar neutro de su genoma. Atento a la dificultad que significa la construcción de bibliotecas genómicas en vectores plasmídicos, en esta tesis hemos construido y validado una variante de módulo sensor que utiliza un transposón como herramienta para generar las fusiones trascripcionales, útil para estudios RIVET en diferentes gram-negativos y que representa una alternativa valiosa en reemplazo de la construcción de bibliotecas plasmídicas. En la segunda parte del trabajo de tesis hemos abordado la búsqueda y selección fenotípica de determinantes genéticos involucrados en las primeras etapas de la interacción simbiótica utilizando técnicas de mutagénesis etiquetada por firmas STM (Signature Tagged Mutagenesis). Esta metodología utiliza un conjunto de mutantes portadores de transposones mini-Tn5 etiquetados con una secuencia de nucleótidos que le es propia (firma) y que permite por tanto conocer la cantidad relativa de cada mutante en presencia de los otros. El desafío de un conjunto de mutantes a una condición de interés y la posterior evaluación de la proporción de cada firma al inicio y al final del experimento permite conocer que mutaciones redundan en efectos negativos y positivos sobre la condición estudiada. Hemos utilizado por primera vez la técnica de mutantes etiquetados asistida por plataformas de secuenciamiento de alta penetración para la evaluación del comportamiento de más de 6000 mutantes de S. meliloti en su capacidad de colonizar raíces de alfalfa y una leguminosa heteróloga (arveja). Los resultados alcanzados nos permitieron identificar más de un centenar de genes afectados en la colonización de raíces de alfalfa, algunos de los cuales resultaron específicos de la planta huésped. La identificación de las funciones asociadas a varios de esos genes nos ha permitido conocer actividades vinculadas a este proceso y proponer un modelo que explique las actividades requeridas para la colonización temprana del huésped.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La simbiosis fijadora de nitrógeno Sinorhizobium meliloti-alfalfa (Medicago sativa): Caracterización del rol biológico del ARN pequeño Sm8 en la vida libre y simbiótica de los rizobios

Más información
Autores/as: Antonio Lagares ; Claudio Valverde ; Mariano Pistorio ; María Eugenia Rodríguez ; Edgardo Jofre ; Adriana Fabra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el marco de las asociaciones benéficas fijadoras de nitrógeno entre bacterias y plantas, se destaca el par simbiótico rizobio-leguminosa integrado por Sinorhizobium meliloti y Medicago sativa (alfalfa), como modelo de referencia para el estudio de estas interacciones. Conocer con precisión los fenómenos moleculares a través de los cuáles se desarrolla la simbiosis entre rizobios y leguminosas, y cómo éstos se encuentran regulados, permite sentar las bases racionales para abordar la manipulación y el mejoramiento de las simbiosis con propósitos prácticos en el marco agroeconómico. Durante los últimos 20 años, el extenso estudio de los fenómenos riboregulatorios en organismos procariotas ha permitido esclarecer la importancia que posee esta forma de regulación de la expresión génica en bacterias. Recientemente, producto del desarrollo de nuevas tecnologías de alto impacto para la caracterización transcriptómica de organismos procariotas, se han identificado cientos de ARNs pequeños no codificantes (sRNAs) que se expresan desde el genoma de S. meliloti en consecuencia a diversos estímulos fisiológicos. Extrapolando las nociones adquiridas a partir de la intensa caracterización de los fenómenos mediados por sRNAs llevada a cabo principalmente en modelos de enterobacterias, hipotetizamos sobre la existencia de una extensa red riboregulatoria en S. meliloti que jugaría un rol distintivo en el ajuste fino de la regulación de la expresión génica en esta bacteria. Un mayor conocimiento acerca de cómo esta red riboregulatoria modula la expresión génica en rizobios se espera ayude a comprender mejor los mecanismos a través de los cuáles estos microorganismos logran adaptarse a las condiciones de estrés ambiental a las que se ven desafiados continuamente. En el presente trabajo de Tesis Doctoral se abordó la caracterización funcional del ARN pequeño no codificante Sm8 en S. meliloti. En primer lugar, se analizó la distribución filogenética e inferencias evolutivas del gen sm8 a través de la búsqueda y el análisis de sus genes homólogos, con el propósito de comprender el origen y la evolución del gen y de su entorno y contar con un marco de referencia valioso para la interpretación biológica. sm8 ha evolucionado a partir de un ancestro remoto común en la rama de las alfa-proteobacterias y se trata del gen codificante para sRNA de S. meliloti más extensamente distribuido y conservado -a nivel secuencial y estructural- en esta clase filogenética. A continuación, se llevó a cabo la caracterización del rol del sRNA Sm8 en S. meliloti durante la vida libre de los rizobios. A través del estudio comparativo del comportamiento de un conjunto de cepas isogénicas de S. meliloti 2011 en las que se alteró la concentración intracelular de Sm8 se logró establecer un vínculo entre la actividad intracelular del sRNA y el flujo metabólico de C hacia la acumulación de reservas bajo la forma de polihidroxibutirato (PHB); la expresión del sRNA en la cepa parental limita la acumulación del compuesto de reserva. Con el propósito de dilucidar las bases moleculares de acción del sRNA en la célula, se realizaron ensayos de transcriptómica y proteómica cuantitativa, orientados a revelar el regulón asociado al sRNA. En este sentido, se identificó un conjunto de genes cuya representatividad en el transcriptoma/proteoma varía -directa o indirectamente- en función de la concentración intracelular de Sm8. El análisis integral de los resultados ha permitido establecer un modelo de regulación metabólica mediado por el sRNA Sm8 en S. meliloti.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La soja: importancia de su cultivo

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Romussi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1975 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas