Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La estructura y formación de la cápsula de los huevos de Biomphalaria glabrata (Mollusca:Pulmonata:Planorbidae)

Más información
Autores/as: Daniel Eduardo Nahabedian ; Humberto J.A. Moretto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Nahabedian, Daniel Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La familia Lejeuneaceae (hepaticae) en Misiones, Argentina: Estudio taxonómico-florístico

Más información
Autores/as: María Elena Reiner-Drehwald ; Robert S. Gradstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se realizó un estudio taxonómico-florístico de la familia Lejeuneaceae (Jungerrnanniales, Hepaticae) en Misiones. La misma se encuentra representada por 25 géneros con 51 especies, incluyendo tres subespecies y una variedad. Se mencionan los materiales y métodos; se describe brevemente el área de estudio. En el capítulo sobre generalidades de las Lejeuneaceae se presentan una reseña histórica, los diferentes sistemas de clasificación propuestos a lo largo de la historia de la familia y el sistema adoptado en este trabajo. Se comenta la relación estrecha con las Jubulaceae, la familia mas próxima. Se discute en detalle la morfología, explicando los términos utilizados en este trabajo y haciendo referencia a la bibliografía actualizada para cada terna en particular; se citan ejemplos del material estudiado. Se resumen los conocimientos actualizados sobre cariología, química y fósiles en la familia. Se reunen las citas anteriores de Lejeuneaceae para el centro y Norte de Argentina, actualizando la nomenclatura y describiendo el estado actual del conocimiento sobre los taxa citados. Se presenta una clave general para todas las especies de Lejeuneaceae halladas en Misiones. El tratamiento taxonómico incluye la descripción de la familia, subfamilias, tribus y géneros, con discusión y una clave para el nivel subordinado en cada categoría. Para cada especie se realizaron ilustraciones y una descripción completa en base al material coleccionado en Misiones; se menciona el habitat, se discuten la variabilidad y otros datos de interés; se cita bibliografía (con referencia a ilustraciones, sinonimia, etc.); se mencionan la distribución geográfica mundial y el material estudiado. De los 25 generos de Lejeuneaceae registrados para Misiones en este trabajo, 12 géneros (un 48 %) son citados por primera vez para Argentina y 21 géneros (un 84%) son citas nuevas para Misiones. En cuanto a las especies, de las 51 especies citadas para la provincia, 36 especies (un 70%) son citas nuevas para Argentina y 45 especies (un 88%) son nuevas para Misiones. También se amplió la distribución geográfica de varios géneros y especies a otras provincias argentinas. Se proponen las siguientes novedades taxonómicas: Aphanolejeunea misionensis Reiner sp. nov. ; Myriocoleopsis riparia Reiner & Gradstein sp. nov. ; Aphanolejeunea paucifolia (Spruce) Reiner comb. nov.; Aphanolejeunea clavatopapillata (Steph.) Reiner comb. nov.; Cheilolejeunea hoehnei Reiner nom. nov. y los siguientes sinónimos: Drepanolejeunea sabaliana Schust. = D. mosenii (Steph.) Bischl.; Microlejeunea cardotii Steph. = M. globosa (Spruce) Steph.; Lejeunea polycephala Spruce = L. cephalandra Spruce; Lejeunea autoica Schust. = L. filipes Spruce; Lejeunea symphoreta Spruce = L. flava (Sw.) Nees subsp. flava; Lejeunea cladobola Spruce = L. lepida Lindenb. & Gott.; Lejeunea setiloba f. intermedia Herz. = L. trinitensis Lindenb.; Aphanolejeunea tuberculata (Evans) Schust. y Cololejeunea cristallina Herz. = A. clavatopapillata (Steph.) Reiner; Cololejeunea spegazzinii (C. Mass.) C. Mass., Lejeunea myriandroecia Spruce y Cololejeunea myriantha (Herz.) S. Arnell = C. minutissima subsp. myriocarpa (Nees & Mont.) Schust. La mayor parte de las especies halladas en Misiones son epífitas de la corteza de árboles, aunque se las encuentra también como epifítas, sobre troncos en descomposición y ocasionalmente sobre suelo y rocas. Con respecto a la fitogeografía, veinte de las especies de Lejeuneaceae de Misiones tienen una amplia distribución neotropical, diez especies se encuentran restringidas al SE de Brasil, SE de Paraguay y Misiones, otras diez especies presentan una distribución afroamericana y el resto de los taxones pertenece a una de las siguientes categorías florísticas: pantropical, disyunta entre América tropical; Oceanía e Indonesia, tricéntrica (América, Africa e India), andina o disyunta entre áreas subtropicales de América del Norte y del Sur. Finalmente se elaboran las conclusiones y completan el trabajo una lista de la bibliografía consultada, un índice de géneros y taxones infragenéricos y un apéndice con fotografías, ilustrando ejemplos de diversas especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La familia Parmeliaceae, (liquines, ascomycotina), en la Provincia de Buenos Aires: estudio taxonómico-florístico

Más información
Autores/as: Mónica Teresa Adler ; Jorge Eduardo Wright

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Adler, Mónica Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La fauna silvestre en las estrategias de reproducción social de los campesinos del Chaco Seco de la Provincia de Córdoba (Argentina)

Más información
Autores/as: Daniela M. Tamburini ; Daniel Mario Cáceres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función

Más información
Autores/as: María Cecilia Chiale ; Diego Montalti ; Claudio Gustavo Barbeito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La glándula uropigia de las aves es un órgano sebáceo compacto ubicado dorsalmente sobre las últimas vértebras caudales. Es muy variable en cuanto a su forma y tamaño pero, generalmente, está formada por dos lóbulos y en su extremo caudal posee una papila; en ésta última región se encuentran los poros excretores que suelen ser dos en la mayoría de las aves, pero en algunos casos se observó que éste número puede ser mayor. También es posible encontrar un pincel de plumas rodeando los poros excretores. El tamaño relativo de la glándula uropigia varía considerablemente entre especies; se afirma que las aves acuáticas poseen un tamaño glandular relativo mayor que las aves terrestres. A nivel histológico, la glándula uropigia está compuesta por adenómeros donde se produce la secreción, y cavidades de varios tamaños que cumplen la función de almacenamiento de la secreción uropigial; está rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso y el parénquima de la glándula está formado por adenómeros tubulares, el epitelio de los adenómeros es estratificado. La secreción uropigial consiste en una mezcla de fragmentos celulares, láminas córneas y sebo producido por las células secretoras de los adenómeros. La glándula uropigia es una fuente única de producción de monoesteres de cera y otros compuestos lipídicos inusuales y sus funciones incluyen mantenimiento del plumaje, acciones fungicidas y antibacterianas, como órgano productor de feromonas y como cosmético entre otras. El presente trabajo evalúa el tamaño glandular relativo, el desarrollo del pincel de plumas, las características histológicas, histoquímicas y la composición lipídica de la secreción uropigial en aves de distintos ambientes. En las aves acuáticas se encontraron los valores de masas glandulares absolutas más grandes y una notable alometría negativa con respecto al tamaño glandular relativo entre las aves de distintos ambientes. Aquellas aves vinculadas a un ambiente acuático también poseen un mayor tamaño glandular relativo y un pincel de plumas más desarrollado que las aves terrestres. La histología de la glándula uropigia es similar en todas las aves estudiadas (glándula rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso, adenómeros tubulares con epitelio estratificado formado por estratos basal, intermedio, secretor y degenerativo). La diferencia más notable es la presencia de una cámara primaria de almacenamiento en aves terrestres y en aquellas especies con menor grado de contacto con el agua (petreles de las tormentas). Las técnicas histoquímicas y lectin-histoquímica reflejan que la composición uropigial posee diferentes compuestos glicosilados. También fue posible determinar que los compuestos predominantes en la composición química de la secreción uropigial son las ceras, tanto en aves acuáticas como en terrestres. El mayor tamaño glandular relativo, la ausencia de cámara primaria y el mayor desarrollo del pincel de plumas en aves acuáticas podría asociarse a un uso diferencial de la glándula ya que es probable que las aves acuáticas requieran un mayor aporte de secreción y una liberación más continuada para mantener el plumaje en condiciones. Los compuestos glicosilados junto con las ceras pueden estar asociados a la función antimicrobiana de la glándula uropigia y están presentes (en mayor o menor medida) tanto en aves acuáticas como terrestres, por lo que esta función sería similar independientemente del ambiente.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Granja: Revista de Ciencias de la Vida

Más información

ISSNs 1390-3799 (impreso) 1390-8596 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La helmintiasis de la pescadilla por un cestode Tetrarrínquido como tipo de invasión parasitaria y de reacción del huésped, principalmente por el sistema vascular

Más información
Autores/as: Emiliano J. Mac Donagh

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1931 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La implementación de acciones destinadas a mejorar la eficiencia logística del transporte de la soja en Argentina, vinculada con la hidrovía Paraná-Paraguay, durante el período 2016-2019

Más información
Autores/as: Carlos Muzyka Dudek ; Germán Casco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Tesis (Maestría en Comercio Internacional) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La inmunoserología como indicador del estatus sanitario en Camélidos Sudamericanos

Más información
Autores/as: Martin Manuel Ledesma ; Alejandro Ferrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo de este trabajo fue definir el valor que tiene la detección serológica de anticuerpos, para predecir la infección y/o el contacto con microorganismos o antígenos vacunales en camélidos sudamericanos. Desarrollamos anticuerpos monoclonales dirigidos contra los isotipos IgG e IgM, y los subisotipos IgG1, IgG2 e IgG3. Con estas herramientas caracterizamos las respuestas inmunes contra bacterias (Mycobacterium avium ssp paratuberculosis, Pasteurella multocida, Mannheimia haemmolytica, Burkholderia cepacia complex, Acinetobacter lwoffii, Brucella abortus) y parásitos (Sarcosystis aucheniae y Trichinella spiralis). En paralelo condujimos búsquedas de estos microorganismos mediante técnicas directas como biopsias, cultivos microbiológicos de materia fecal e hisopados nasofaríngeos. También definimos la mejor estrategia de vacunación antirrábica a través de la técnica de referencia (ensayo de seroneutralización en ratones) y usamos ensayos serológicos con un análisis estadístico numérico para predecir la protección. Los resultados de esta tesis permiten afirmar que la relación entre la positividad serológica y la protección o presencia de los microorganismos es pobre. Asimismo, se demuestra que dicha falta de correlación se debe a una alta tasa de falsos positivos serológicos, consecuencia de la polirreactividad intrínseca de las inmunoglobulinas de camélidos. Esta polirreactividad fue demostrada y parcialmente atribuida a una población de anticuerpos de isotipo IgG, con capacidad para reconocer fosfolípidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La integración en infraestructura regional suramericana (IIRSA): Estudio del proceso de reconfiguración territorial del sub-continente a partir del desarrollo de los ejes de integración en infraestructura

Más información
Autores/as: Álvaro Álvarez ; Ana María Fernández Equiza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La siguiente tesis de la Maestría en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA), focalizara su desarrollo en el estudio de los proyectos de integración en infraestructura regional más importantes de América del Sur partiendo de la premisa que las grandes obras son una de las condiciones de posibilidad para esas profundas transformaciones territoriales que se dan en la región en las últimas décadas. En esta tesis se abordara el estudio de las características fundamentales de la agenda de proyectos que integran la Iniciativa para la integración en infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) en el área de energía, transporte y comunicaciones, analizando fundamentalmente los ejes de integración más importantes, los cambios acontecidos desde el año 2000 a la actualidad, y los determinantes sistémicos del proceso de integración en infraestructura de la región vinculados con las lógicas productivas y de acumulación dominantes. Párrafo extraído de la tesis postgrado a modo de resumen.